Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Oruro Autonómico (Límites ficticios y convencionales) - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Oruro Autonómico (Límites ficticios y convencionales)
11 sep 2010
Por: Maricruz Quillaguamán S.
Cuando Potosí ingresó a un paro general indefinido pidiendo al Gobierno sus reivindicaciones históricas, siendo uno de los puntos en conflicto la no definición de los límites en los sectores de Coroma (Potosí) y Quillacas (Oruro), la gente de esas poblaciones estaba en completa tranquilidad, realizando sus actividades en forma normal y rutinaria, casi ajenos a lo que estaba ocurriendo en la ciudad eje Potosí. Es que son ayllus unidos por la misma cultura, tradición, usos y costumbres, hasta tienen lazos de consanguinidad, cuya principal actividad económica es la siembra de la quinua.
Hace décadas atrás se quería crear en esa región un Polo de Desarrollo, específicamente en Sevaruyo: La fábrica de cemento. En efecto, el cerro Pahua es rico en yacimientos de piedra caliza, que sirven para fabricar cemento.
Pero ahora se sabe que esa región es rica en Uranio (mineral radioactivo), oro, plata y cobre en una extensión de ´100.000 hectáreas, lógicamente esos recursos minera lógicos, se encuentran en la franja limítrofe entre Oruro y Potosí. Ambos departamentos fueron el sostén de Bolivia sin recibir nada a cambio, al contrario fueron olvidados por los diferentes gobiernos. Empero, la naturaleza sigue siendo generosa con esta región. Solo cabe a ambos pueblos y a sus autoridades ponerse de acuerdo para la mejor explotación de éstos recursos en forma conjunta y los beneficios vayan a ambos departamentos.
El cantante Luís Rico propuso un ayni. Parece ser la única vía, ya que el destino de Oruro y Potosí esta marcado para ir juntos en pos de su desarrollo, en base a la reciprocidad se deben lograr lazos de entendimiento, colaboración y complementación. No olvidemos que también están de por medio los salares donde se encuentra el litio, mineral del futuro. A propósito del litio recuperemos el trabajo que hizo el lng. Rosso (ex rector de la UTO) quien hizo un estudio detallado, profundo y completo para aprovechar de mejor terma el salar de Coipasa.
Del ejemplo de Coroma y Quillacas, dos pueblos emparentados podemos deducir que los límites son ficticios y convencionales, pero sumamente necesarios, ya que sirvieron para ordenar al país y evitar conflictos, evitar la desorganización porque puede convertirse en caos y anarquía. Actualmente existe un acuerdo de entendimiento entre ambos departamentos, eso es positivo, todos debemos poner nuestro granito de arena en ese propósito. Por lo que es necesario también hacer un poco de historia:
Como bien sabemos los primeros pobladores de América tienen origen Asiático, ellos atravesaron el estrecho de Bering en oleadas sucesivas, tampoco se descarta que los Polinesios y Melanesios hayan atravesado el Océano Pacífico para llegar a nuestro continente. En nuestro territorio hubo un Paleolítico es decir una edad de piedra, así lo demuestran los restos arqueológicos encontrados en Viscachani (La Paz).
En Oruro tenemos restos arqueológicos de ese periodo en Challapata, Poopo, Machacamarca, Sepulturas, Paria inclusive en nuestra ciudad (Agua de Castilla), se hallan cerca al lago Poopó y río Desaguadero. Todavía se encuentran bajo tierra, no será hora de desenterrarlos y formar museos en todas estas poblaciones.
Después aparecieron los Urus, pueblo antiquísimo, que vivieron entre los lagos Titicaca y Poopó y el río Desaguadero. Los Chipayas pertenecen a esta cultura, pueblo ancestral que se encuentra en nuestro departamento. La respuesta es difícil ante esta pregunta ¿Cómo evitar su extinción?, es una obligación preservaría no como una curiosidad sino por lo valores que encierra en su seno.
Posteriormente, Tiahuanaco apareció con todo su esplendor y en su fase imperial llegó a dominar gran parte del área andina, abarcando hasta el Océano Pacífico, los territorios de nuestro departamento se encontraban dentro de este gran imperio. Dicen que Tiahuanaco se des integró dando lugar a los señoríos Collas o Aymaras, fueron los Karangas que se ubicaron en esta región de Oruro.
Los quechuas que vinieron del norte, sometieron a los aymaras y formaron un gran imperio el Tahuantinsuyo, formado por cuatro suyos, nuestro territorio correspondía al Collasuyo. Algo que rescatar es que la capital del Collasuyo radicó en Paria (Oruro).
Después de la llegada de los españoles, nuestro territorio se llamó nueva Toledo y se concedió a Diego de Almagro. Se fundó el primer pueblo que fue Paria (este pueblo ya existía). Después se creó la Audiencia de Charcas. Esté sufrió muchas modificaciones.
Cuando Bolivia nace como república independiente, lo hace según el Utti Possidettis Jurís de 1810, en base a los territorios que tenía la Real Audiencia de Charcas. Bolivia nace a la vida independiente en 1825, la primera demarcación territorial se componía de 5 departamentos, a saber: Charcas, Potosí, La Paz, Cochabamba, Santa cruz, cada uno subdividido en provincias y cada provincia en cantones y subcantones. La Provincia de Oruro pertenecía al departamento de Charcas y la provincia de Chayanta a Potosí. La configuración del departamento de Potosí siempre me parecía que tenía la forma de un ave y la cabeza correspondería al norte de Potosí. Si vemos el mapa, el norte de Potosí está más cerca de Oruro y más lejos de Potosí, en otras palabras para llegar a Potosí saliendo del norte de Potosí hay que pasar obligadamente por Oruro. De todos modos los norte-potosinos son orgullosos de ser potosinos, aunque son del equipo de San José y muchos han estudiado en la UTO, además, son devotos bailarines de la Virgen del Socavón. De Oruro no sólo se han enamorado el gringo y e gitano, sino también muchos bolivianos que han echado raíces, en esta bendita tierra.
El departamento de Oruro se creó el 5 de septiembre de 1826, en el gobierno del Mariscal Sucre, como podemos ver los primeros mapas los límites de Oruro con Potosí eran líneas rectas, hasta no hace mucho, ahora son onduladas ¿Qué pasó? Habría que investigar y conocer la verdad, pero para bien, no, para mal.
Por lo demás, a Oruro Autonómico le espera un futuro promisorio porque tenemos el mayor yacimiento estannífero en Huanuni. El grano de oro de los incas: la quinua, alimento de los astronautas; la carne de llama (baja en grasa y colesterol) apta para cardíacos; el pueblo más antiquísimo de Bolivia (los Chipayas), el Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad: nuestro carnaval y el equipo de San José derrotador de campeones. Tendremos el aeropuerto más grande de Bolivia y por fin el camino Oruro - Pisiga. Falta desarrollar los ferrocarriles y establecer el Puerto Seco para ser el primer departamento comercial, por último restablecer los recursos hídricos, cuidar el lago Poopó, los ríos Desaguadero y otros.
(*) Abogada
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.