Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 FILATELIA - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Para los filatelistas que se han especializado en la temática, tenemos el tema del “folklore” y en esta oportunidad ofrecemos “mascaras” de algunas danzas bolivianas. Con las siguientes características técnicas: presentación: 4 sellos. Diseño: fed. Fil. Boliviana.
Cantidad: 20.000 piezas c/u. pliegos: 100 piezas. Tamaño: 32 x 43 mms. Precio: Bs. 10.00. 9.00. 2.00. 1.00 papel: Couche engomado. Procedimiento: Offset. Casa impresora: Lara Bisch S.A. Sobres de Primer Día.- cantidad: 200 piezas. Precio: Bs. 27.00
ANTECEDENTES
La mascara, es una creación humana, surgui en los contextos culturales del rito, arte, teatro, magia, danza y la fiesta. Es un elemento cultural externo que tiene la función de esconder a la persona para descubrir al actor. Por eso, este encubrimiento y descubrimiento que sucede con la mascara es simbólico y confiere una identidad cultural propia.
En las fiestas urbanas y rurales se escenifican danzas en las que se presentan figuras y bailarines que llevan mascaras que se constituyen en un atractivo folklórico. Los personajes de las danzas que utilizan mascaras son: el Achachi, el Caporal, Rey Moreno, Waphuni, Kullawaya, Llamero, el Diablo, k´ysillo, p´aquchi, ángel pepino, Awki Awki. Ch´utas y muchos otros. Las mascaras en los pueblos antiguos en America tiene raíces profundas que están relacionados a ritos simbólicos, religiosos y festivos. En el centro del friso de la puerta del sol de Tiwanacu, se encuentra un personaje mítico llevando una mascara ritual
MORENO
El baile es lento, marcado por la música y el ritmo de la matraca, originalmente los danzantes de la morenada no llevan mascara negro con excepción de Achacachi que fue incorporada anteriormente. Las mascaras fueron confeccionadas de yeso y metal. Con facciones de ojos de sorbitados, la lengua fuera con los labios dilatados por la fatiga, grotescos bigotes y llevan en los labios una cahimba
CHUNCHOS
Baile mixto de origen boliviano, los bailarines describen círculos, con pasos y saltos largos. Estos llevan una lanza de madera en la mano conectada a un cable tenso que permite percutir con la madera henerando un sonido suave característico. Es acompañado con pitos, tamboriles y caja y en los últimos años han sido agregados instrumentos de percusión y bronces. Los vestidos, auque son de colores uniformes, están ornamentados con plumas coloridas. Este personaje representa a los habitantes de la Amazonía, denominados “chunchos” por los quechuas y los aymaras.
KUSILLO
Mascaras de kusillo que representa un bufón de origen paceño que alegra el carnaval. Representa una variante de los kusillos, ya que fuera de ser un personaje agrícola también forma parte de las cacerías, pues, es encargado de distraer a la presa hasta ser cazada.
PEPINO
Personaje de presencia masiva en el carnaval paceño, de diversas formas y en distinto contexto social. Por relación con el dios mono del carnaval europeo, lo identifican con el “polichinela” o “bufón”. El origen de este personaje es confuso, su parecido estético con la mascara del kusillo y los roles similares de estos personajes, además del uso invertido de colores complementarios en vestimentas rituales de Tiwanacu características principales del pepino, sugiere la idea de asimilación del kusillo rural, en pepino urbano.
Fuente: ECOBOL.
Consultas filatélicas: Rodolfo Encinas S. Casilla 03835. Cochabamba, Bolivia.-
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.