Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Unicef: 2 millones de niños bolivianos sufren pobreza, abandono y violencia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Unicef: 2 millones de niños bolivianos sufren pobreza, abandono y violencia
27 ago 2010
Fuente: La Paz, 26 (ANF).-
El informe del Estado Mundial de la Infancia presentado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en inglés) reveló, este jueves, que en Bolivia, la población infantil se debate en la extrema pobreza, el abandono y las diversas formas de violencia a la que son sometidos los niños, niñas y adolescentes.
Los datos se desprenden del informe que representantes de Unicef y de las Naciones Unidas presentaron sobre el Estado Mundial de la Infancia conmemorando los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Según el informe del Estado de la Infancia, en Bolivia existen dos millones de niños en situación de extrema pobreza, 800 mil niños trabajan en las calles, 6 mil niños viven en las calles, 2 mil viven en recintos penitenciarios y más de 32 mil están recluidos en hogares para niños abandonados.
La misma fuente revela que dos de cada diez niños, niñas y adolescentes son víctimas de violencia física, sexual, trata de personas. “Ese es el costo de la migración”.
El representante adjunto y Oficial a cargo de Unicef en Bolivia, Ludwig Guendel, señaló que en el caso de la niñez indígena los datos “son más preocupantes”, al revelar que nueve de cada diez niños vive por debajo de la línea de la pobreza.
“Adicionalmente en Bolivia el trabajo infantil es una problemática que afecta al 28 por ciento de la población de niños entre los 5 a 12 años de edad. “Actualmente se habla de más de 850 mil niños, niñas y adolescentes trabajadores en todo el país”, sostuvo.
En ese contexto, Guendel, señaló que “los derechos de la niñez constituyen una de las principales deudas sociales de la sociedad boliviana, toda vez que los niños representan un poco más de la mitad de la población”.
“En la actualidad en 8 de cada 10 hogares se ejerce violencia contra niños, niñas y adolescentes y existe un 55 por ciento de probabilidad que este grupo sufra violencia en los hogares, estos datos tienen que ayudarnos a reflexionar acerca de los desafíos pendientes, y para Bolivia implica asumir el reconocimiento y la responsabilidad sobre las áreas pendientes”, dijo.
A pesar de los datos desalentadores, Naciones Unidas y Unicef ponderan que en el país se han registrado “importantes” avances en materia de promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
“A pesar de los avances mencionados, la pobreza, la violencia, abandono, mal trato o el trabajo infantil, son factores que impiden el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, afirmó Guendel.
De hecho la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia Yoriko Yasukawa, ponderó el alcance de las políticas sociales como los bonos Juana Azurduy y Juancito Pinto que redujeron la brecha de la mortalidad infantil y la de deserción escolar, pero que no son suficientes.
Yasukawa planteó “desarrollar una responsabilidad compartida para generar políticas sociales a favor de la infancia. Los niños sí tienen derechos y este cambio de visión es importante, para que opinen y participen en decisiones”.
Guendel coincidió con Yasukawa al advertir que particularmente en Bolivia se registraron avances importantes en materia de promoción de los derechos de la niñez y adolescencia, tanto así que la mortalidad de niños menores de un año bajó en casi un 44 por ciento.
“Durante este periodo se implementó el seguro madre - niño, el seguro básico de salud y se plantea un seguro universal de salud que beneficiará a la población, el bono Juana Azurduy, Juancito Pinto”, dijo.
La Convención sobre los Derechos de los Niños es una norma universal para construir un mundo mejor, un mundo en el cual el interés de los niños y niñas sea una preocupación fundamental para todos.
Según el informe, el reto de los próximos 20 años, es consolidar los progresos que se han realizado hasta ahora, trabajando juntos en beneficio de los niños y niñas que aún no disfrutan de sus derechos a la supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participación.
Fuente: La Paz, 26 (ANF).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.