Loading...
Invitado


Domingo 22 de agosto de 2010

Portada Principal
Revista Dominical

Por la defensa territorial

Ni un centímetro

22 ago 2010

Fuente: LA PATRIA

Autoridades locales a lo largo de su historia no asumieron acciones para defender el territorio • Por: Dehymar J. Antezana A. - Periodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En el último tiempo, por no decirlo desde hace un par de décadas, los orureños viven en un estado de adormecimiento y letargo, por muchas situaciones, como la falta de oportunidades para surgir debido a los recortes económicos que los gobiernos de turno hicieron con esta región.

Otro fenómeno de los últimos años es que desde 1985, cuando se dio la relocalización de los mineros por la política de Víctor Paz Estenssoro, el orureño ha sido contagiado con ciertas idiosincrasias extra urbanas, que nada bien le han hecho, ya que sólo vive para no dejar vivir y hacer.

Los orureños muy envidiados en décadas pasadas del siglo XX por su trabajo, por su unidad, por su iniciativa, por el amor que le tenían a esta tierra, hoy simplemente quedan despojos y ruinas de ese tipo de pensamientos y acciones.

Pero, no vale llorar sobre la leche derramada, si bien en los últimos años Oruro ha sido uno de los departamentos más postergados, se debe a la falta de amor a esta tierra de los mismos orureños. No hemos tenido la suerte de tener buenos gobernantes locales que defiendan los intereses de la región.

Si bien existe el dicho popular, que “el orureño nace donde quiere”, a la hora de la verdad esa afirmación no se cumple y lo podemos demostrar a través de las acciones y gestiones de los eventuales gobernadores que hemos tenido, nacidos en otros terruños, como Potosí, Cochabamba, La Paz y otros departamentos del país. Prefectos, alcaldes y otras autoridades que nada o poco hicieron por esta región, más al contrario se sirvieron de ella para enriquecerse y después de hacer fortuna en Oruro, simplemente abandonaron la tierra que les dio la oportunidad para ser alguien, sin devolver nada a cambio.

Obviamente, tampoco podemos generalizar ya que ciudadanos foráneos que ocuparon cargos públicos administrativos hicieron buena labor, pero son contados con los dedos de la mano.

A qué queremos llegar con todo lo que mencionamos, que creemos que más que una ofensa, debe servir como una reflexión para preguntarnos ¿Qué estamos haciendo por Oruro? ¿Cuál es el aporte que estamos dejando con el paso de los años?

Aquí no interesa qué tipo de profesión tenga el ciudadano o qué tipo de formación cultural, ideológica, política o creencia religiosa predomine en las convicciones del orureño. Lo que interesa saber es qué estamos haciendo por la Alta Tierra de los Urus, redundamos en este aspecto, porque consideramos que si nos ponemos la mano al pecho, llegaremos a concluir que hacemos muy poco por ella.

Por el contrario, sólo nos servimos de la nuestra tierra y si no tenemos las oportunidades que tenemos para crecer, simplemente, la abandonamos y nos vamos al exterior, para lo peor, criticamos desde allá, sin conocer la realidad en la que vivimos.

Sin darle más vueltas al asunto, queremos hacer referencia al tema de los límites y principalmente al problema que atraviesa Oruro en la zona de conflicto y que ha sido un tema muy comentado en las últimas semanas a través de los medios de comunicación locales, nacionales e incluso internacionales, por las movilizaciones de los potosinos para defender lo que “supuestamente” les pertenecen.

PROCESOS

El departamento de Oruro enfrenta varios procesos administrativos por el tema limítrofe. Con La Paz: Tarucamarca – Quelcata – Aroma, Caracollo – Papel Pampa; con Potosí, Tayaquira – Chullpas, Ayllu Culta – Ayllu Mañu y Coroma – Quillacas.

En este último caso, debemos manifestar que el proceso se inició el 31 de julio de 2002, a instancia de la Prefectura de Potosí, proceso interpuesto por Rosario Vásquez Araujo y los comunarios del distrito indígena Coroma. Emitido por la Unidad Técnica de Límites, dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación del 6 de diciembre de 2002.

Este detalle se encuentra en un informe del 10 de mayo de este año que fue enviado por el jefe de la Unidad Técnica de Límites, Jhonny Suárez Callao al ex prefecto de Oruro, Alberto Luis Aguilar Calle.

En el documento se señala: “La Prefectura de Oruro, mediante el Lic. Edil Hedi Cussi Cruz, mediante poder otorgado por el Ing. Ivo Benjamín Arias Bustios, prefecto del departamento de Oruro, contestan a la demanda en fecha 30 de diciembre de 2002, de forma negativa. Por Resolución Ministerial No 292 de 7 de agosto de 2008, se anula obrados hasta fojas 1286, ordenando se efectúe una nueva notificación con el Auto del 1 de diciembre de 2005”.

Se emitió la Resolución Administrativa 007 de 28 de agosto de 2009, suscrita por la viceministro de Organización Territorial, la misma que se dejó sin efecto las notificaciones de fojas 1395 – 1396 de obrados, disponiendo que se efectúe nueva notificación con la propuesta técnica por el departamento de Potosí.

En el informe se indicó, que se presentó un memorial el 8 de septiembre de 2009, rechazando la reposición de la propuesta técnica del departamento de Potosí y se solicita que la propuesta del mismo departamento se adecúe a la demanda principal, por estar fuera de la norma y considerarse una propuesta distinta fuera del marco legal que regula cualquier reposición de obrados.

“Por resolución administrativa 01/2010 de 22 de febrero de 2010, se admite la reposición de obrados realizada por la prefectura de Potosí, en su artículo segundo, en base al informe jurídico 316/2005 se traba la relación procesal y se abre término de prueba de 20 días hábiles, comunes y perentorios”, se afirma en el informe.

También se menciona que, con referencia al memorial presentado el 7 de septiembre de 2009 por la prefectura de Oruro, Ministerio conminó a ambas partes a probar y desvirtuar esos extremos. En su artículo tercero corre en traslado el memorial del 26 de octubre del departamento de Potosí, finalmente admite nueva foliación del proceso. Fueron notificados en forma irregular por cédula, se presentó memorial solicitando la nulidad de la notificación.

“Por memorial de fecha 19 de abril de 2010, en tiempo oportuno y establecido por ley se ofrece prueba de descargo y listado de coordenadas, también se contesta el traslado de medidas precautorias solicitadas por el departamento de Potosí”, se afirma en el documento, que en las dos últimas partes del informe se establece que el estado actual del proceso se encuentra a la espera del decreto del memorial por la autoridad competente.

ANTECEDENTES

El Comité Cívico de Oruro o lo que quedaba de él, convocó para el 7 de enero un paro cívico para exigir la anulación de la Resolución Administrativa 012/09, emitida por el Ministerio de Autonomías, en la que se establecía que el departamento estaría perdiendo cerca de 14 km2 de territorio con el departamento de Potosí.

“Estos problemas limítrofes no sólo se encuentran en la provincia Avaroa, también tenemos pendiente el problema con la provincia Bolívar de Cochabamba, o la provincia Aroma, incluso en la frontera con Chile”, puntualizó en esa oportunidad el ex presidente cívico Jorge Vela a LA PATRIA.

Acotó que la movilización orureña era también para pedir la asignación de recursos al Instituto Geográfico Militar y se pueda de esta manera empezar a trabajar en el tema de delimitación seriamente, a partir de proyectos de ley.

Por su parte el Alcalde Mayor de Culta, Oscar Chiri, indicó que la movilización anunciada el pasado 23 de diciembre, en caso de no cumplirse la petición de anulación de la resolución se ratifica para el día paro cívico.

“Se ve que no existe voluntad de nuestras autoridades, por lo tanto, este martes 5 de enero tomaremos la carretera Panamericana desde el mediodía, tendremos el apoyo de toda la provincia Avaroa, hablamos de nuestra comunidad Culta, qaqachaqas, Norte Condo, Aguas Calientes, Challapata, entre otras, además de una comisión del Comité Cívico”, puntualizó Chiri.

Ese aspecto fue uno de los primeros antecedentes de los problemas que continuaron agudizándose entre los departamentos de Oruro y Potosí. La gota que hizo rebalsar el vaso fue cuando en junio de este año, los comunarios de Coroma, sin respetar el proceso administrativo en curso, izaron en el cerro Pahua situado a 195 kilómetros aproximadamente al Sur de la ciudad de Oruro, situación corroborada por el mismo gobernador potosino Félix González Bernal durante la reunión de gabinete que fue suspendida a petición de la gobernación de Oruro.

Los orureños argumentaron que no respetaron los acuerdos de la pacífica convivencia dentro de este proceso de conciliación que emprendió el Estado, el 14 de junio en la sede de gobierno.

La reunión se desarrolló en ambientes del Viceministerio de Organización Territorial, dependiente del Ministerio de Autonomías el pasado viernes 18 desde las 09:30 horas, además de sus técnicos asistieron aproximadamente unos 80 comunarios de Coroma acompañados del Gobernador del Departamento de Potosí, Félix González Bernal.

Como repercusión del hecho el diputado Franz Choque dijo a LA PATRIA:

“Hacemos conocer a nuestros hermanos potosinos que ya en épocas de la Corporación de Desarrollo Oruro (Cordeor) teníamos el Proyecto para instalar la fábrica de cemento de Sevaruyo, debido a los extensos yacimientos de piedra caliza, que es la materia prima fundamental para fabricación de cemento, pero esta actitud expansionista no sólo se presenta ahora, ya la entonces ex Prefecta de Potosí Rosario Vásquez (2002) nos demandó de forma injusta buscando apropiarse de nuestros yacimientos, el ex prefecto de Potosí, Mario Virreyra, también fijó sus ojos en este recurso natural cuando pidió que los trabajos de prospección y explotación se detengan el año 2009”.

La Audiencia de Conciliación en el proceso administrativo de delimitación tramitado ante el Ministerio de Autonomías entre los departamentos de Potosí y Oruro, no pudo instalarse debido a la ausencia del Departamento de Oruro como parte demandada, debido a la afrenta potosina.

Aquí surge otro detalle, las autoridades orureñas comenzaron a observar el proceso administrativo de límites, debido a que el viceministro de Organización Territorial, Gregorio Aro Rasguido, potosino de nacimiento, se parcializó con los intereses de su región. Se habló de recusarlo, pero nunca se consolidó ese hecho, porque se acordó en el nuevo proceso que se iniciará desde el lunes 23 de agosto, elegir una autoridad u organización que sea neutral para llevar adelante este actuado.

Los potosinos supieron aprovechar las oportunidades que se dieron y convocaron a un paro cívico que duró 17 días, al margen de hacer ver a los orureños como avasalladores, plantearon una serie de demandas que terminó en un acuerdo suscrito con el gobierno el lunes 16 de agosto.

SOLUCION

La solución al conflicto potosino se dio el domingo 15 de agosto con la suscripción de acuerdo consensuado de cinco punto entre el gobierno y las gobernaciones de los dos departamentos en conflicto.

El primer punto del documento señala que la nueva Ley de Unidades Territoriales será consensuada por las nueve gobernaciones del Estado (proceso que empezaría este miércoles 18 de agosto en la sede de gobierno) conjuntamente el sistema municipal y el ministerio de autonomías en base a un anteproyecto de la Ley propuesto por el Ministerio de Autonomías, donde se analizará la disposición transitoria 16º de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, en referencia a 180 días de pausa en este tipo de acciones, figura que en su momento fue interpretada erróneamente, explicó Molina.

El segundo acuerdo se refiere al trabajo de conciliación y demarcación que se efectuará en el terreno (in situ), junto a una comisión mixta que estará integrada por el Ministerio de Autonomías, el Instituto Geográfico Militar (IGM), las Unidades Técnicas de Límites (UTLs) de ambas gobernaciones, comunidades colindantes, municipios afectados por este conflicto.

En el tercer punto se estableció que como instancia veedora y pacificadora se recurrirá a un organismo o autoridad neutral, que será designado por el Ministerio de Autonomías y las gobernaciones de Oruro y Potosí, quedando marginado automáticamente el viceministro potosino de Organización Territorial, Gregorio Aro Rasguido como autoridad competente en el proceso de conciliación de conflictos limítrofes.

En la cuarta resolución se indicó que la Comisión de Conciliación y Demarcación, luego de concluir con el trabajo de campo emitirá un informe técnico jurídico, posteriormente en base a sus resultados se elaborará un anteproyecto de delimitación y demarcación definitiva que será elevada a la Asamblea legislativa Plurinacional para su aprobación.

Finalmente el quinto acuerdo se estableció que la garantía de convivencia pacífica entre colindantes, al margen de que se elaborará actas de pacificación entre los comunarios en conflicto promovidos por la Comisión Mixta, quedando encargadas para su cumplimiento las gobernaciones de ambos departamentos, municipios, autoridades originarias, así como los Ministerios de Gobierno y Autonomía, estas actas deberán ser elaboradas y firmadas en el lugar de conflicto en presencia de dichas autoridades.

FABRICA

Los conflictos por el tema limítrofe entre dos regiones, países, departamentos, siempre fue por las riquezas naturales existentes en un determinado territorio, muchos de esos conflictos terminaron en confrontaciones bélicas. El ejemplo más claro fue la Guerra del Pacífico (1879).

Consideramos que entre hermanos de un mismo país no debería existir ese tipo de peleas, pero cada región observa que sus recursos naturales son elementales para el desarrollo y el progreso, motivo por el cual que se pierde la razón para lograr a como dé lugar la defensa territorial.

Lamentablemente, LA PATRIA no pudo acceder a documentación de la Corporación de Desarrollo de Oruro (Cordeor) para establecer que hace un par de décadas se hizo un estudio de más de dos millones de dólares para el establecimiento de una fábrica de cemento en la población de Sevaruyo, situado a 196 kilómetros al Sur de la ciudad de Oruro.

Por algunos testimonios que se pudo recoger de algunas personas conocedoras del tema, que cuando se planificaba el proyecto, apareció un supuesto dueño del cerro Pahua, motivo por el cual se perdió el proyecto y nunca más las autoridades locales intentaron hacer algo para consolidar la mencionada fábrica que hubiese representado para Oruro en un polo de desarrollo.

Según Wikipedia, la piedra caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita. También puede contener pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, arcilla y otras, que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la roca. El carácter prácticamente monomineral de las calizas permite reconocerlas fácilmente gracias a dos características físicas y químicas fundamentales de la calcita, que es menos dura que el cobre (su dureza en la escala de Mohs es de 3) y reacciona con efervescencia en presencia de ácidos tales como el ácido clorhídrico.

La piedra caliza también es la materia prima clave para la elaboración del cemento, muy requerida para la construcción, principalmente.

MAPAS

Otro de los temas que son importantes para el desmembramiento del territorio orureño fueron los mapas y la falta de una política de Estado, no sólo de ahora, sino de hace muchos gobiernos atrás de establecer de una vez por todas las límites definitivos para los departamentos.

Actualmente, sólo el departamento de Pando goza con un mapa oficial, ya que a través de sus límites naturales se definió su demarcación territorial. En el caso de los otros ocho departamentos, los problemas limítrofes continuarán hasta no consolidarse un trabajo que defina este tema.

Si bien los mapas que se tienen son referenciales, Oruro perdió alrededor de 2.200 kilómetros de territorio de los 53.558 kilómetros cuadrados con los que nació el 5 de septiembre de 1826, durante la presidencia del Mariscal de Ayacucho.

Esa distorsión de mapas fue aprovechada por los potosinos, para conquistar a las poblaciones limítrofes, que con el tiempo fueron denominándose potosinas a través de sus leyes o decretos de creación, principalmente, las que se encuentran al Sur de Oruro, sin que autoridad alguna haga o diga algo al respecto.

Ojo que este hecho no sólo es reciente, sino que data desde el siglo pasado. Oruro tiene documentación histórica que demuestra que alguna vez esos territorios fueron de esta región, pero solo dependerá de nuestras autoridades de turno lograr la defensa del territorio, para no ceder a ningún usurpador, ni un solo centímetro de territorio.

Ojalá se cumpla este anhelo, porque ya es hora que los verdaderos orureños despierten de su letargo y embriaguez del poder para trabajar por los intereses de esta Alta Tierra de los Urus.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: