Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Potosí, en sus días de angustia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 13 de agosto de 2010

Portada Principal
Viernes 13 de agosto de 2010
ver hoy
Rompieron el silencio
Quillacas califica de fraguados documentos limítrofes de Potosí
Pág 1 
También se controlará a las flotas de transporte público
El Gobierno se apresta a usar satélites contra el contrabando
Pág 1 
Mientras la oposición denuncia que prefiere jugar fútbol
Presidente afirma que paro de Potosí es “una acción política de conspiración”
Pág 1 
Campesinos orureños se declaran en huelga por tema limítrofe
Pág 1 
Bolivia condena ataque terrorista en Bogotá
Pág 1 
Suben a dieciocho los heridos, siete de ellos hospitalizados, por un atentado en Bogotá
Pág 1 
ALQUILERES
Pág 1 
Una policía resulta herida al colisionar con vagoneta
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
TELÉFONOS
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
ALQUILERES
Pág 2 
Por puerta abierta el diablo se cuela
Pág 3 
La noticia de perfil
No tengo ganas de bailar
Pág 3 
EDITORIAL
Que no se encienda la mecha
Pág 3 
ENTRE COLUMNAS
EL ESTADO PLURICONTUSO
Pág 3 
Potosí, en sus días de angustia
Pág 3 
EL CERRO PAHUA PERTENECE AL DEPARTAMENTO DE ORURO
Pág 3 
Editorial LA PATRIA
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Falleció anoche herida en vuelco de radiotaxi Tour “Occidente”
Pág 4 
Participarán autoridades y pobladores
Contaminación de subcuencas Poopó y Desaguadero será evaluada en inspección
Pág 4 
Concejo Municipal no se pronunció oportunamente
Está aprobado un acuerdo entre los municipios de La Paz y Oruro
Pág 4 
Se reducen casos de IRAs y neumonías en el departamento
Pág 4 
Conferencia nacional finalizó ayer:
Elección de consenso permitió la unidad de los seguros sociales universitarios
Pág 4 
Mineros sindicalizados piden al Gobierno soluciones
Oruro apoya reivindicaciones potosinas pero no cederá ni un centímetro de su territorio
Pág 4 
Emcoisa denuncia que cooperativistas utilizan mercurio en casas particulares
Pág 4 
COD determina posición en torno al proyecto de Ley de Pensiones
Pág 4 
ONG ofrece buscar carros bomberos en donación para el servicio de Oruro
Pág 5 
Instituciones cívicas mineras y campesinas
Se otorga plazo final al Gobierno para solucionar conflicto limítrofe
Pág 5 
Para el aprovechamiento estudiantil
Docentes de la FNI entregan tres documentales sobre hidroeléctricas
Pág 5 
Según la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
Comité de Vigilancia aclara que continúa en vigencia
Pág 5 
Alcaldía y vecinos emprenden mejoras en barrios del Distrito 4
Pág 5 
Posición concreta:
EMAO no tiene responsabilidad de recoger los escombros de la Aduana
Pág 5 
Tránsito y Entel brindan información útil a la ciudadanía para hacer denuncias
Pág 5 
Sedag propondrá ingresar a una producción ecológica pecuaria
Pág 5 
Regalías recaudadas por Sobodaycom fueron entregadas a compositores
Pág 6 
A la muerte de Valeria Vargas Zambrana
Joven artista compuso una canción de esperanza y fe
Pág 6 
Agradecimiento e Invitación Religiosa
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Agradecimiento e Invitación Religiosa
Pág 6 
Parte Necrológico
Pág 6 
Invitación Religiosa
Pág 6 
Invitación Necrológica
Pág 6 
SOCIALES
Pág 7 
CORRESPONDE TESTIMONIO NUMERO DOSCIENTOS VEINTISEIS/2010.- NRO. 226/2010.-
Pág 7 
Parte Necrológico
Pág 7 
Invitación Necrológica
Pág 7 
Policía evita linchamiento de tres reos peruanos en una cárcel de Bolivia
Pág 8 
Caranavi:
Fiscalía aprehende a dos dirigentes y la región anuncia reactivar bloqueos
Pág 8 
Alandia:
La provisión de gas natural para la siderurgia está garantizada
Pág 8 
Presidente de Fancesa dice que hay sectores que buscan destruirla
Pág 8 
Presidente vuelve a criticar a EEUU y califica de delincuente a Reyes Villa
Pág 8 
Torrico declaró en la Fiscalía y ratifica vínculos de Schmidt con el Ministerio de Gobierno
Pág 8 
Maestros en paro en Honduras inician negociación con comisión del Gobierno
Pág 9 
El devastado noroeste de Pakistán trata de sobreponerse a la tragedia
Pág 9 
Gestión de Riesgos de Ecuador confirma sismo no causó daño humano ni material
Pág 9 
EE.UU. renueva su alerta sobre amenazas terroristas en todo el mundo
Pág 9 
EDICTO
Pág 9 
Hombre de Neandertal llegó a convivir y tuvo descendientes con Homo Sapiens
Pág 10 
Hallan nueva especie de mico monógamo que vive en selvas del sur de Colombia
Pág 10 
Editorial y opiniones

Potosí, en sus días de angustia

13 ago 2010

Por: Fernando Valdivia Delgado

Potosí, la ciudad más recordada por todo el mundo, durante los 15 últimos días, ha quedado exhausta y, de hecho, en situación de franca anemia física por su confrontación frente al poder central. Pese al diagnóstico de acelerada debilidad, su fortaleza anímica y formidable espíritu convierten en insignificante el desafío que ha planteado con templanza y estoicismo, sus demandas regionales tantas veces no atendidas y, peor, combatidas por quienes detentan el sistema político nacional.

La población potosina de Potosí y de todo el país, por lo visto, asumió con desprendimiento y responsabilidad, las palabras que, en esa tierra, dijera el Libertador Simón Bolívar, cuando hacía referencia a la conquista que los pueblos del Alto Perú habían alcanzado después de 15 años de tantos sacrificios: la libertad e independencia de la Patria. Decía: “Echemos el miedo a la espalda y salvemos a la Patria”.

El sacrificio, de esta manera, en Potosí se prolonga y enfrenta a las nuevas visiones que, como dijimos en oportunidad anterior, marcha sin brújula ni orientación precisa que flexibilice los radicales procesos propuestos por el poder central. Las exigencias regionales, tantas veces postergadas, mantienen como único principio alcanzar mejores días para las familias, los hijos y para los hijos de sus hijos. No es una cacofonía que distorsione la realidad política, sino una reflexión que el sistema político, en todos los regímenes, debería tomar muy en cuenta y, sin embargo, no alcanzan a comprender el tema en su verdadera dimensión.

El “proceso pre revolucionario” de 1952, exigió a Potosí un momento dramático en las pampas de María Barzola; durante la revolución movimientista, se registraron hechos de sangre en Sora Sora y, en tiempos de dictadura, se repitieron los modelos represivos en Llallagua, Siglo XX y Uncía, en lo que se ha conocido como “la noche de San Juan”. Posteriormente, durante el neoliberalismo con Sánchez de Lozada a la cabeza del poder político, la sangre minera corrió a raudales en las minas de Amaya Pampa y Capacirca, al igual que en el presente régimen, los escenarios fueron Huanuni y Uncía con algo más de 30 muertes.

Interpretando estos acontecimientos, con sangre minera en medio, el ideólogo y periodista paceño, Carlos Montenegro, ha descrito a la masa popular como un fenómeno que se “orienta con acierto asombroso en el proceso laberíntico del conflicto. Es indudable que su intuición vislumbra entre las sombras del fenómeno histórico, los reales objetivos de la lucha”.

Bolívar, también sentenció los excesos del poder: “el gobierno libre que comete el absurdo de mantener la esclavitud, es castigado por la rebelión y, algunas veces, por el exterminio”. En Bolivia, la historia de estos hechos, se ha repetido por siempre.

Potosí hoy, trata de frenar los excesos del poder central, si calificamos como exceso la libre iniciativa de ofrecer con vigor y vehemencia, desde el escenario del partido que busca el poder, “todo cuanto se le viene a la cabeza” o prometer todo cuanto la sociedad pide y que, aparentemente, son necesidades para atenderlas con urgencia, en tiempos electorales. Pero, cuando ese tiempo pasa, el político se olvida las ofertas y promesas, simplemente, porque se ha producido un hecho atribuible a un problema cerebral, que no tiene cura en el ámbito de la política boliviana.

Con quince días de paralización de actividades, mercados de alimentos vacíos y sin posibilidades de abastecerse por los bloqueos que cerraron los caminos de acceso a esa ciudad, los casi 250.000 habitantes de aquella capital y sus 160.000 personas rurales, mantienen la fortaleza con la que iniciaron su movilización y no encuentran una disponibilidad sincera en el gobierno, para sentarse a dialogar en busca de soluciones que aproximen a las partes en conflicto.

Este comportamiento se ha reproducido desde que Bolivia nació a la vida independiente. En similar situación se encuentran todos los Departamento de Bolivia, especialmente, La Paz y, se lo dijo con clara franqueza, los paceños no reaccionan ante la caída libre, de la cual, nadie se ha percatado.

Las autoridades del poder central conocen, por experiencia propia, que una huelga general indefinida no se “la suspende por arte de magia”, ni “por cansancio”, sino con la apertura del diálogo, con una sincera actitud y una definitiva erradicación de la soberbia personal de la autoridad. Radica ahí, la sabiduría del gobernante.

Para tus amigos: