Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Plagas destruyen cultivos de papa en cien comunidades de Ayopaya - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 07 de agosto de 2010

Portada Principal
Sábado 07 de agosto de 2010
ver hoy
Problemática limítrofe Oruro – Potosí:
Desarchivar expedientes de la extinta Cordeor podría esclarecer el conflicto
Pág 1 
Bolivia en la “lista negra” de países que no luchan contra el narcotráfico
Denuncia de EE. UU. y paro de Potosí amargan el festejo patrio
Pág 1 
Costas llama a volver a la República para evitar
Pág 1 
Legisladores acusan a García Linera de reorganizar un nuevo EGTK
Pág 1 
Séptimo caso de gripe A-H1N1 causa alarma en Cochabamba
Pág 1 
Dos regimientos de Quillacollo entrenan a más de 300 civiles
Pág 1 
Oposición:
Chile busca ruta comercial directa al Brasil mediante el mar
Pág 2 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
EDITORIAL
Defensores de la heredad nacional
Pág 3 
El satélite de la Luna
La tormenta se avecina
Pág 3 
La noticia de perfil
Día de las Fuerzas Armadas
Pág 3 
Arizona y la espiral del silencio
Pág 3 
Hiroshima: donde el hombre pudo más que la muerte
Pág 3 
Comer carne nos hace enfermar
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Hoy se cumplirá en el Estadio Departamental
Demostración de destrezas y habilidades de conscriptos
Pág 4 
Denuncia de ciudadano, Jorge Vargas Luza
Museo del Diablo tiene muchas irregularidades
Pág 4 
Hoy a partir de las 14:00 horas
Dos conjuntos folklóricos participarán en festival organizado por militares
Pág 4 
La fe persiste en un pueblo que tiene necesidad de pedir por mejores días
Pág 4 
Comibol recién culminó proyecto para explotar azufre en Capurata
Pág 4 
Ante posible cuoteo político
Sociedad 10 de Febrero exige vocales electorales idóneos
Pág 4 
Posesionan a nueva viceministra de Medio Ambiente y Cambios Climáticos
Pág 4 
A 185 años de la Independencia de Bolivia
No hay rito ni celebración que reemplace la eucaristía
Pág 5 
Se vienen días difíciles para nuestro país
Se debe erradicar el contrabando tomando en cuenta a las bases
Pág 5 
Amparo Constitucional contra el PPB:
Presidente de la CDEO destaca fallo para restituir escaño al MAS
Pág 5 
Masistas esperan decisión de la CNE por reasignación de escaño parlamentario
Pág 5 
Consigna “Potosí Federal”
Como respuesta a confiscación de autonomías por la Ley Marco
Pág 5 
Juan Domingo Ferrufino, Presidente Corte Superior de Distrito:
La mejor manera de aportar al desarrollo del país es eliminando las mezquindades
Pág 5 
Según secretario general de la Fsutco
“No existe división entre bases sino discrepancias entre dirigentes campesinos”
Pág 6 
Sin prórroga
Concesiones Mineras deberán migrar a contratos mineros hasta el 6 de diciembre
Pág 6 
En la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro
Academia de Danza del Carnaval reanuda actividades en defensa del patrimonio
Pág 6 
Por su larga trayectoria
Artista orureño Alberto Medina fue reconocido por Pro Arte
Pág 6 
Con la participación de grupos folklóricos
Hoy se realiza la serenata a Santo Domingo de Guzmán
Pág 6 
En el aniversario patrio
Tres nuevos ciudadanos nacieron en la maternidad de nuestra capital
Pág 6 
Invitación Necrológica
Pág 6 
Invitación Necrológica
Pág 6 
Diputados protestaron por “inercia” de Costas entregándole huevos
Pág 7 
Plagas destruyen cultivos de papa en cien comunidades de Ayopaya
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
Bolivia dice que su reserva de gas es de 19 billones de pies cúbicos
Pág 8 
Presidente Evo no participó del Te Deum ni del desfile cívico
Pág 8 
Provincia Arani busca convertirse en la capital del pan y el huevo
Pág 8 
Revilla: Precintado de la FAM es para evitar nuevos intentos de toma
Pág 8 
Heladas en Tiraque mataron ganado camélido
Pág 8 
Presidente Morales promulgó Ley de adenda que da más terrenos a Jindal
Pág 8 
Arzobispo de Chuquisaca se solidariza con el pueblo y la Iglesia de Potosí
Pág 8 
Interesante - Insólito - Increíble
India desarrolla el portátil más barato del mundo a 35 dólares
Pág 8 
EE.UU. concentra esfuerzos en medio ambiente y pesca tras sellar el pozo de BP
Pág 9 
Centenar de muertos por torrente de agua y lodo en enclave turístico de Leh
Pág 9 
El humo de los incendios convierte a Moscú en una ciudad fantasma
Pág 9 
Petrolera chilena será la primera en cambiar contrato con Estado ecuatoriano
Pág 9 
Ecuador y Chile afianzan relación bilateral y coinciden respecto a límites
Pág 9 
El oxígeno colorea la aurora boreal
Pág 10 
Retrasan para sábado caminata para reemplazar sistema refrigeración de EEI
Pág 10 
Bolivia - Nacional

Plagas destruyen cultivos de papa en cien comunidades de Ayopaya

07 ago 2010

Fuente: Redacción Central, 6 (ANF).-

El Concejo Municipal de Independencia declaró la pasada semana a ese municipio como “zona de desastre natural y emergencia” debido a que una plaga de polillas y gorgojos afectó gran parte de la producción de papa en 100 comunidades.

La virulenta plaga amenaza a la producción de papa, pues la provincia Ayopaya abastece con su producción al mercado regional y nacional por la excelente calidad de sus suelos, aptos para el cultivo variado de este tubérculo.

Este gran riesgo obligó al Concejo Municipal aprobar una ordenanza municipal de “desastre natural y emergencia”, que recién pasó a conocimiento del Alcalde para que gestione ayuda del Gobierno y de otras instancias para combatir la plaga que dañó la economía de unos 15 mil agricultores que perdieron al menos el 87 por ciento de la siembra y cosecha de papa.

PÉRDIDA: Según el responsable de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Independencia, Fernando Mendoza, la plaga de polillas y gorgojos inutilizó la siembra y cosecha de papa con el consiguiente efecto de disminución de la producción y encarecimiento en los mercados.

Por una parte, Mendoza atribuyó la expansión de la plaga al cambio climático y, por otra, a la introducción de semilla no certificada a los sembradíos. “Estamos pagando la factura de nuestros propios errores”, agregó.

Explicó que la polilla conocida científicamente como “Phthorimaea Operculella”, acabó con el 87 por ciento de la siembra y cosecha almacenada. “La polilla ataca tanto a la planta en crecimiento como a la que está almacenada, es impresionante las pérdidas que está ocasionando”, lamentó tras advertir que la expansión de la plaga puede ser mayor.

La polilla es una de las plagas más perjudiciales que ataca los cultivos de papa; se reproduce mediante larvas que ubican sus huevos dentro del tubérculo y después se transforman en polillas causando así pudrición y mala calidad del producto.

ACCIONES URGENTES: El técnico municipal aseguró que “es urgente tomar medidas de hecho para eliminar la polilla de la zona” y que si no se toman las medidas oportunas, las plantaciones podrían perderse hasta en un cien por cien.

Explicó que los campesinos agricultores advirtieron que esta situación “es incontenible” y ocasionará escasez y un repunte en los precios del producto.

Señaló que en los nueve distritos municipales de Independencia donde la actividad es totalmente agrícola, cerca de un centenar de comunidades sufren por la presencia de las plagas y no tienen a mano ninguna respuesta técnica para evitar la pérdida de su producción.

“Los agricultores están desconcertados y desesperados porque como nunca antes, la plaga está en todas partes”, agregó. Explicó que la presencia de polilla y gorgojo en la zona de producción de papa y arroz “era normal” pero en el presente año “no se puede explicar su proliferación”.

Indicó que en la creencia tradicional de los campesinos agricultores, las lluvias son el remedio natural para disminuir la población de polillas y gorgojo, pero “no es época de lluvia y hay que buscar soluciones alternativas de gran impacto”.

CAPITAL DE LA PAPA: Según informes técnicos oficiales, Independencia tiene 208 hectáreas cultivables de papa donde la producción anual alcanza a las dos mil toneladas. Su vecino, Morochata produce ocho mil toneladas.

En Bolivia la producción de papa es de 935.862 toneladas; de ese total Cochabamba produce 319.126 toneladas, liderando la producción del tubérculo.

En el país el consumo de papa es de 120 kilos per cápita anuales. Bolivia es un país “papero” a pesar de que tiene los rendimientos por hectárea más bajos del mundo.

Fuente: Redacción Central, 6 (ANF).-
Para tus amigos: