Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La tormenta se avecina - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Definitivamente el Sol se ha despertado. El día martes 3 se ha detectado una intensa tormenta solar, señal inequívoca de que el astro rey ha entrado en otra fase de actividad magnética, como suele hacerlo cada 11 años, desde miles de millones de años. Esa actividad llegará a su clímax el año 2012. Entonces ¿dónde está la novedad?, o ¿dónde está el cambio?, lo mismo que se preguntan millones de bolivianos al observar la actividad non sancta de los “paramilitantes” del MAS o el divorcio, siempre más notorio, entre ideología y ética, retórica y gestión, prédica y práctica, de ese partido. Pero, volvamos al Sol; mejor si de noche… para no quemarnos.
Resulta que el Sol, como toda estrella, no es tan tranquilo como parece. Igual que nosotros solemos ser activos y pimpantes por las mañanas y cansados y rendidos antes de dormirnos (que no es lo mismo que “antes de acostarnos”), nuestra estrella tiene un “día” de 11 años, en cuya “mañana” despierta con intensos campos magnéticos, “manchas” en su cara y gana de escupir, como quien se cepilla los dientes, cantidades inmensas de partículas cargadas hacia el espacio. Son las llamadas tormentas solares que, a medida que se avecinan, hacen que los vecinos se atormenten.
En efecto, el interés del público suele ser proporcional a la dosis de catástrofe asociada con esos fenómenos. Desde luego tormentas solares las ha habido siempre, pero hoy existe tal cantidad de equipos e instrumentos sensibles a variaciones violentas del campo electromagnético, que una intensa tormenta solar podría alterar el ritmo de vida en el planeta. ¿Cómo?
Primero, interrumpiendo las telecomunicaciones, que se basan en la tecnología satelital: los instrumentos en órbita son sensibles a las tormentas solares y la alternativa a que se dañen es apagarlos mientras dure el fenómeno (exactamente como aconsejan las compañías eléctricas en caso de tormenta atmosférica).
Asimismo, las redes de distribución de energía eléctrica usan grandes transformadores que pueden llegar a dañarse debido a las corrientes inducidas por una intensa tormenta solar. Esto significa largos apagones en extensas regiones del globo. También en este caso, la respuesta es causar un breve apagón preventivo o recurrir a costosos aparatos protectores que algunas empresas, muy interesadas en propagar visiones apocalípticas de esas tormentas, están promocionando.
El interés de la NASA, y otras agencias espaciales, en alarmar más de la cuenta a la opinión pública, radica en el recorte presupuestario aplicado a los programas satelitales de monitoreo del sol. Lamentablemente, sus gobiernos han desviado esos fondos hacia otras “tormentas”, como la del desierto en Irak o de las amapolas en Afganistán.
En cuanto a los que vivimos en la región tropical, si bien es cierto que nos privamos de observar la más común y espectacular consecuencia de las tormentas solares, que son las auroras boreales, visibles cerca de los polos, es también cierto que estamos relativamente protegidos de los eventuales daños que una tormenta intensa podría causar en otras latitudes. Sin embargo, me temo que ni un apagón mediático protegerá a los bolivianos de los efectos de las tormentas políticas que se avecinan.
(*) Físico
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.