Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El poder político y sus víctimas propiciatorias - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 05 de agosto de 2010

Portada Principal
Jueves 05 de agosto de 2010
ver hoy
Presidente del Comité Cívico de Oruro, Lino Rocha:
“La violencia genera más violencia, no responderemos como los cívicos de Potosí”
Pág 1 
Iglesia pide que exista “espíritu de cordura
Antes de día patrio, Gobierno pide que conflicto con Potosí se resuelva en Sucre
Pág 1 
Afirman que el Senador conducía en estado de ebriedad
Aparecen testigos en su contra y Surco pide licencia
Pág 1 
Coronel Siles confirma entrenamiento militar a movimientos sociales
Pág 1 
Multan a 25 empresas bolivianas bajo nuevo régimen de control y fiscalización
Pág 1 
Gobierno promete: Nueva Ley de Aduanas será más dura
Pág 1 
Potosí ofrece garantías para diálogo con 17 mil “policías mineros”
Pág 2 
ALQUILERES
Pág 2 
ANTICRÉTICOS
Pág 2 
CASAS Y LOTES
Pág 2 
EMPLEOS
Pág 2 
MAQUINARIA
Pág 2 
VARIOS
Pág 2 
VEHÍCULOS
Pág 2 
Editorial
Con diálogo deben solucionarse todos los problemas limítrofes
Pág 3 
Aniversario de una patria dividida
Pág 3 
La noticia de perfil
Así festeja un Senador
Pág 3 
Entre Columnas
A la Patria no se la inventa, se la vive
Pág 3 
El poder político y sus víctimas propiciatorias
Pág 3 
A propósito de los medios de comunicación
Pág 3 
PICADAS
Pág 3 
Existe preocupación en el Sedag
Vientos en las provincias de Oruro afectan zonas de pastoreo
Pág 4 
A pesar de no haber sido incluido en el Programa de la Gobernación
Te Deum se realizará el viernes 6 de Agosto a partir de las 9:00 horas
Pág 4 
A pesar del enfrentamiento
Comerciantes procedentes de La Paz lograron vender sus mercaderías
Pág 4 
Emotiva y vibrante participación
Con civismo y amor a la Patria centenares de estudiantes rindieron su homenaje a Bolivia
Pág 4 
En la semana 30
Reducen casos de IRAs en el departamento
Pág 4 
Huanuni amenaza romper pacto con el MAS por Ley de Pensiones
Pág 4 
Senamhi prevé mejora del clima en días del feriado nacional
Pág 4 
Mientras no se modifiquen algunos artículos
Concejo no aprobará convenio de cooperación con Municipio de La Paz
Pág 5 
Legisladores podrían preseleccionar hoy a postulantes para vocales electorales
Pág 5 
Sin instructivo del Ministerio de Trabajo
Instituciones públicas suspenderán actividades laborales por desfile cívico
Pág 5 
Sesión de Honor en la Corte Superior de Distrito
Trabajo y honestidad deben ser los pilares para el desarrollo de Bolivia
Pág 5 
Conflicto limítrofe Oruro-Potosí
Segundo espacio de diálogo propiciado por el Gobierno volvió a fracasar
Pág 5 
Desfile de teas
Juegos pirotécnicos y singulares carros alegóricos fueron los atractivos principales
Pág 5 
Policía rindió homenaje a su Patrona y Generala, la Virgen de Copacabana
Pág 5 
Espectacular show en concierto de Grupo cochabambino María Juana
Pág 6 
En homenaje al día de la patria, “Arte O” inaugura nueva exposición
Pág 6 
En retreta musical
Banda de la Policía rindió su homenaje a los CLXXXV años de Libertad en Bolivia
Pág 6 
En su aniversario
“Abarcas, Ponchos y Café Concert” la nueva propuesta de Tra-la-la Show
Pág 6 
Según la Policía
Detención de dirigente de la Súper Feria fue por “faltamiento” a la autoridad
Pág 6 
“Cogoteros” trasladan operaciones criminales a las carreteras del país
Pág 6 
Militares Jurarán a la Bandera el sábado en la Avenida Cívica
Pág 6 
Pidiendo atención a reivindicaciones regionales
Comerciantes participarán en marcha de protesta y no en el desfile cívico
Pág 7 
Para el 20 de Agosto
Revilla invita a Castellanos al Congreso de la FAM
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
Protestas y bloqueos en Potosí cumplen siete días con pedidos de federalismo
Pág 8 
Izan por primera vez la “whipala” en lo alto del edificio de la antigua Prefectura
Pág 8 
Gobierno reconoce: Anuncio de ley de Aduanas causó incrementos
Pág 8 
Gobierno no flexibilizará Ley de Aduanas a pesar del pedido de comerciantes
Pág 8 
Gobierno convoca a pobladores de Coroma y excluye a cívicos potosinos
Pág 8 
AeroSur exige a la AEMP fiscalizar a BOA y al TAM
Pág 8 
MUCHAS FELICIDADES BOLIVIA!!!
Pág 9 
Arianespace lanzará dos satélites para dos operadores egipcio y panafricano
Pág 10 
México volcará esfuerzos en los festejos del Bicentenario de la Independencia
Pág 10 
Conexiones de banda ancha móvil en Chile crecieron un 46%
Pág 10 
Destrucción de infraestructuras dificulta asistencia a afectados en Pakistán
Pág 11 
Principales fabricantes de automóviles aumentaron sus ventas en julio
Pág 11 
Sentencia definitiva por asesinato de hermanos Vergara Toledo en dictadura
Pág 11 
Invitación Religiosa
Pág 11 
Invitación Necrológica
Pág 11 
Condolencia
Pág 11 
Invitación Necrológica
Pág 11 
Condolencia
Pág 11 
Invitación Necrológica
Pág 11 
BELLEZA Y HABILIDAD RESALTARON LA FIESTA PATRIA
Pág 12 
JUVENTUD Y GALLARDÍA EN EL DESFILE ESCOLAR
Pág 13 
Homenaje al 185 aniversario de Bolivia
Pág 14 
Editorial y opiniones

El poder político y sus víctimas propiciatorias

05 ago 2010

Por: Fernando Valdivia Delgado

En Bolivia comenzaron a rebrotar aquellas inveteradas demandas sociales y exigencias regionales que nunca -en el pasado- merecieron un mínimo de atención. Observamos que en el presente gobierno de los pueblos indígena originario campesino, tampoco se les concede un mínimo de cuidado en el tratamiento de sus planteamientos, precisamente, cuando el país vive un momento de transición en el denominado cambio que se originó tras el derrocamiento de la expresión más contundente del neoliberalismo.

Se hace necesario puntualizar que el momento que vive Bolivia, está altamente politizado y se desenvuelve en un escenario judicializado por el poder central, que no permite una acción más objetiva del sistema democrático y, por lo tanto, el cumplimiento de la oferta electoral del Movimiento Al Socialismo, que debería traducirse en la ejecución de importantes proyectos para el desarrollo nacional, regional, municipal y, si se quiere, provincial. Como gobierno de las llamadas “mayorías nacionales”, no debería producirse esos rebrotes de protesta social, con la misma vehemencia como las que ocurrían antes y en octubre de 2003.

Esta acción social que toma las calles y protesta contra el actual régimen “socializante”, lamentablemente, recibe las mismas respuestas y hasta con las mismas palabras que en el “pasado neoliberal” y, en esencia, no ha cambiado nada y menos aquel “sesgo falaz” a que están acostumbrados los genuinos dirigentes de los movimientos sociales y cívicos de todo el país. Marchas, bloqueos y otras manifestaciones que hoy vemos en calles y caminos, se presenta en regiones donde, aparentemente, el Movimiento al Socialismo (MAS) asienta su mayor poder representativo. Así tenemos, reacciones en las regiones de Potosí, donde el pueblo de Coroma reclama su potestad sobre los yacimientos de caliza y el cumplimiento de las oferta de instalar una fábrica de cemento en esa zona, mientras que en el norte de La Paz, concretamente en Caranavi, se mantiene latente el conflicto que provocó la muerte de dos campesinos y muchos heridos a manos de una escuadra de la Policía Nacional. La demanda de los colonizadores, insiste en el pedido al gobierno, de instalar una planta agro industrial para cítricos.

Oruro se moviliza en defensa de Pisiga y por sus derechos territoriales sobre el apagado volcán Tunupa o Tahua, además de otros planteamientos referidos a su desarrollo. La población de Pisiga se ha convertido en un bastión económico de Bolivia y, el alto flujo comercial que transita por esa región fronteriza con Chile, facilita importantes ingresos a favor de aquel Departamento, al igual que la región norte de Santa Cruz, donde campesinos de Yapacaní, reclaman la pronta instalación de una procesadora de cítricos, toda vez que su producción anual ha sido calculada en, al menos, 8 millones de unidades de naranjas y mandarinas.

Más allá de estas puntualizaciones, existen, asimismo, múltiples demandas sociales inherentes a los trabajadores en general, que van en contra posición de las políticas gubernamentales en materia salarial, seguridad social, jubilación, contra el sistema de capitalización individual que podría extenderse a quienes no trabajan y, por lo tanto, no aportan como corresponde a un estado de derecho.

Esta actitud, tanto del gobierno, como de los demandantes, se caracteriza por una dicotomía procaz, toda vez que no precisa quien se opone a quien, ni establece si es o no favorable al interés colectivo. Lo evidente es que, ambas partes asumen posiciones “enguerrilladas”, “frente a frente”, “hasta las últimas consecuencias”, sin asumir la responsabilidad de emprender un responsable análisis del tema dentro de un proceso de búsqueda de soluciones. La conclusión sale como una consecuencia lógica de su posición ideológica y de la revolución que ambas partes, postularon en el momento de proponer el cambio en Bolivia.

Los indígenas originarios campesinos, por un lado, los trabajadores de todos los sectores sociales, por el otro, y los intelectuales comprometidos, asumen hoy posiciones encontradas con el gobierno, porque no existe esencia en las respuestas anunciadas en tiempos electorales y, por el contrario, muestran su decisión de abandonar el barco, protestando contra la “impostura”, la ”demagogia” y el desmedido crecimiento de la desocupación, la pobreza, la delincuencia y el crimen organizado que genera total inseguridad pública.

Los intelectuales del presente no quieren admitir que “la historia se repite siempre”, pese a los ejemplos claros que lo cotidiano nos muestra. La “aristocracia del presente” suplanta hoy a los “aristócratas del pasado”, en el papel de los “privilegiados tradicionales”, mientras que “demócratas y revolucionarios”, convertidos en la masa del populacho, buscan la forma de encontrar el camino de la construcción nacional.

La norma, aparentemente, no acepta un encuentro que facilite el diálogo y la tolerancia, para solucionar los problemas que, por su persistencia en el tiempo, se hacen inveterados. El pueblo, como es costumbre, se convierte en víctima propiciatoria, generalmente, del poder político que, de hecho, es insensible e insatisfecho.

(*) Periodista

Para tus amigos: