Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La ONU y la paz en América Latina - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El derecho a la paz y la seguridad que las naciones tienen en el contexto internacional, a partir de junio de 1945 se encuentra en manos del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, y mantiene aún su original correlación de fuerzas del mundo a favor de eliminar toda forma de amenaza o intento de agresión que pudiera presentarse en cualesquier continente de los cinco existentes en el planeta. Sin embargo, esa paz y esa tranquilidad que hoy, de alguna manera, se vive en el globo, no está plenamente garantizada debido a que determinadas ideologías imponen diferencias extremas que, en momentos inesperados, exacerban las tensiones y las amenazas de guerra.
El sistema interamericano de naciones, hoy se encuentra amenazado por una eventual tensión política que podría derivar en una conflagración bélica, que no encuentra el motivo suficiente y menos el sentido histórico que, en todos los tiempos, ha caracterizado a las guerras entre naciones. La confrontación colombo – venezolana no pasa de ser el resultado de un episodio de múltiples exabruptos lanzados desde Caracas, que terminaron en amenazas y chantajes pronunciados con el tono más “bravucón” posible que se haya utilizado hasta el presente.
Esta controversia, por sus características, su origen y naturaleza, además del contexto político en el cual se desarrolla, debería ser derivado a consideración del Consejo de Seguridad de la ONU, tomando en cuenta su experiencia, peso moral y político alcanzado a nivel mundial, además de la básica consideración que la ONU nació como emergencia de la Segunda Guerra Mundial con la principal responsabilidad del mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Empero, también se deben considerar algunos principios de la readecuación de su funcionamiento y que colocan al sistema en consonancia con las nuevas realidades.
Para adoptar una decisión al respecto, el sistema interamericano debería considerar que el principal objetivo del Consejo es recurrir a un sistema de seguridad colectiva o, también conocido, como “la segunda línea de defensa”, cuando no se alcanza la solución pacífica de los conflictos, cuya anticipación determinaría frenar cualquier intento de recurrir a la fuerza militar. Nuestra opinión no pretende que estas líneas sean la base del trabajo que deben realizar las autoridades pertinentes y, simplemente, es una forma de orientación para el común de nuestros lectores, tomando como base lo escrito sobre en el seno de la ONU.
Es importante, asimismo, reflexionar sobre la insistente propuesta de recurrir a otra instancia, como la que se ha venido mencionando en el contexto Latinoamericano, porque tiene una connotación de parcialidad y compromiso ideológico con una de las partes. Su directa intervención carece de la necesaria idoneidad para tratar el problema desde una perspectiva de absoluta imparcialidad, no apta para formular recomendaciones para la solución pacífica de dicha controversia. Esta posición escéptica está referida a que, cualquier arbitraje, sobre todo debe proponer medidas efectivas contra todo quebrantamiento de la paz, una simple amenaza o, definitivamente, toda forma de agresión armada.
No olvidemos que un hecho de similares connotaciones, aunque con muy baja repercusión circunstancial, se produjo en territorio ecuatoriano, próximo a la frontera de la República de Colombia, hacia el año 2006. Se trata de la presencia de las FARC colombianas, en territorios extranjeros. La denuncia que hoy realiza el gobierno de Colombia, contra el régimen de Hugo Chávez, tiene una doble gravedad: Una primera, las pruebas que dice tener Colombia sobre la presencia de campamentos guerrilleros en territorio de Venezuela y, a raíz de ello, la ruptura de relaciones diplomáticas que se produce como reacción venezolana ante dicha denuncia.
En ese contexto, dicha controversia tiene ribetes ideológicos que difícilmente podrán superarse en un ámbito comprometido con una de las partes, como ocurrió en el pasado, durante la “guerra fría” que limitó la plena vigencia de la paz y la democracia en el mundo.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.