Loading...
Invitado


Viernes 23 de agosto de 2019

Portada Principal
Viernes 23 de agosto de 2019
ver hoy
Comcipo y Comité Cívico Ad hoc firman alianza por demandas regionales
Pág 1 
Al cierre de edición
El Super Tanker ya está en Bolivia
Pág 1 
Sancionan la Ley del Cáncer y envían al Ejecutivo para su promulgación
Pág 1 
Sebastián Itamari representará a Bolivia en Olimpiada Matemática del Cono Sur
Pág 1 
Fue aprobado por la ALDO:
LA PATRIA será condecorado por sus 100 años con la presea "Paulo Zárate Willka"
Pág 2 
Enfermos renales dan plazo hasta el lunes para atender sus demandas
Pág 2 
Distritos a la espera de una convocatoria para iniciar elaboración del POA 2020
Pág 2 
En 2020
Alcaldía confirma reducción de recursos IDH, afectará hasta al desayuno escolar
Pág 2 
Para brindar mayor comodidad a los clientes
Banco Mercantil Santa Cruz incorpora nuevos servicios a la banca móvil
Pág 2 
Plan Maestro de Drenaje Pluvial debe ser concluido hasta marzo de 2020
Pág 2 
Tiene 80 % de avance
Paso a desnivel de la Av. del Ejército se entregará en abril de 2020
Pág 3 
Comunidad universitaria de la UNIOR se sensibilizó con adultos mayores
Pág 3 
Bolivia Dice No presentó su plan regional con el denominativo "Oruro Internacional"
Pág 3 
Candidatos de C-29 del MAS centran su plan en derecho propietario, comercio, y seguridad
Pág 3 
Adultos mayores renuevan su fe con una misa
Pág 3 
Más de 2.400 personas apoyan campaña de vacunación antirrábica
Pág 3 
EDITORIAL
¿Qué proponen los políticos?
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
DESASTRE EN LA CHIQUITANÍA
Pág 4 
EL MUNDO ES CADA VEZ MEJOR
Pág 4 
SURAZO
¡Ya basta!
Pág 4 
Caso Alpacoma I: Dictan detención domiciliaria con salidas laborales para el alcalde Revilla
Pág 5 
Evo admite que hay coca que va al narcotráfico y dice que éste regula el precio de la hoja
Pág 5 
Según Unodc, hasta un 42% de coca pasó por mercados no autorizados y fue a otros fines
Pág 5 
Morales acusa a EE.UU. de "fomentar" el narcotráfico en algunos países
Pág 5 
Se encienden las alarmas a nivel mundial por la devastación de la Amazonía
Pág 5 
21 organizaciones civiles condenan decreto que permitió quema en el Bosque Seco Chiquitano
Pág 5 
Estudio demuestra que maíz primitivo no sobrevive al cambio climático
Pág 6 
Senado paraguayo decreta emergencia por fuegos en zona compartida con Brasil
Pág 6 
ONG pide a EEUU otorgar asilo político a exiliados por la crisis en Nicaragua
Pág 6 
El Salvador expulsa a 3 "altos cargos" venezolanos de sociedad ligada a Pdvsa
Pág 6 
Declaran como patrimonio gastronómico al tostado de haba de Challapata
Pág 7 
Hoy se conocerá a los ganadores del premio nacional de culturas y de gestión cultural
Pág 7 
Llamarán a la lluvia en Encuentro de Música del Awtipacha 2019
Pág 7 
Oruro destacó su riqueza folklórica en exposición bibliográfica
Pág 7 
Napoleón Gómez expondrá datos relevantes sobre el origen de la danza de los caporales
Pág 7 
Surgen críticas a la decisión de declarar patrimonio al tostado de haba
Pág 7 
La Chiquitanía se quema
Más de 20 días y diversos bosques y pastizales son devorados por el fuego en la Chiquitanía
Pág 8 
El Supertanker tiene capacidad para transportar 74.200 litros de agua
Pág 8 
Aproximadamente 500 especies en riesgo a causa de los incendios en la Chiquitanía
Pág 8 
Incendio en la Chiquitanía moviliza a personalidades y a civiles en Bolivia
Pág 8 
Incendios afectaron a 1.817 familias en el departamento de Santa Cruz
Pág 8 
Editorial y opiniones

DESASTRE EN LA CHIQUITANÍA

23 ago 2019

Por: Ing. Ramiro Siles Velasco

Antes de ahora, no ha existido desastres como consecuencia de la quema de arbustos conocido como chaqueos, costumbre o tradición que nace a raíz de la necesidad de habilitar áreas para la siembra en un nuevo ciclo agrícola con el fin de cambiar la tierra en campo fértil lo que ocurre generalmente en septiembre de cada año.

Se estima que son 200.000 hectáreas de bosque tropical que se queman cada año en Beni, Pando y Santa Cruz, regiones donde se encuentra la mayor parte del bosque tropical. Al inicio, como no había muchos agricultores que chaqueaban el impacto sobre el medio ambiente era mínimo. Pero ahora, con la migración de población, esa situación se agravó.

La normativa legal prohibía esta práctica, en razón de que la extensión de vegetación es grande y continúa lo que hace imposible su control. Aunque para muchos habitantes de esas regiones sea un trabajo normal y se considere un mal necesario porque los pobladores no tendrían de qué vivir y no contarían con una producción estable, en el pasado inmediato, el chaqueo efectuado en el Beni ha ocasionado que la humareda obliguen a cerrar los aeropuertos de Trinidad y los reembarques, las carreteras fueron afectadas también en Santa Cruz lo que originó que habitantes soliciten sean declarada Zona de Desastre por los incendios, viento y sequías.

La normativa legal prohibía esta práctica, en razón de que la extensión de vegetación es grande y continúa lo que hace imposible su control. Aunque para muchos habitantes de esas regiones sea un trabajo normal y se considere un mal necesario porque los pobladores no tendrían de qué vivir y no contarían con una producción estable, en el pasado inmediato, el chaqueo efectuado en el Beni ha ocasionado que la humareda obliguen a cerrar los aeropuertos de Trinidad y los reembarques, las carreteras fueron afectadas también en Santa Cruz lo que originó que habitantes soliciten sean declarada Zona de Desastre por los incendios, viento y sequías.

El artículo 5 del Decreto Supremo 26075 del 16 de febrero de 2001 decía "En el Departamento de Santa Cruz de la Sierra, se permite el desmonte en tierras privadas sujeto a la aprobación del Plan de Ordenamiento Predial por parte de la Superintendencia Agraria, en conformidad al Artículo 5 del presente Decreto Supremo, y al Plan de Desmonte aprobado por la Superintendencia Forestal.

En este departamento, se permiten las quemas de acuerdo al Reglamento Especial de Desmonte y Quemas Controladas, R. M.131/97 de 9/07/97, en las áreas clasificadas por el PLUS que así lo permitan".

Sin embargo, fue sustituido por el Decreto Supremo N° 3973, de 10 de Julio de 2019, con el siguiente texto:"En los departamentos de Santa Cruz y Beni, se autoriza el desmonte para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias, que se enmarque en el Manejo Integral y Sustentable de Bosques y Tierra, conforme a los instrumentos de gestión específicos aprobados por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra - ABT, y sus Planes de Uso de Suelo vigentes.

En ambos departamentos se permite las quemas controladas de acuerdo a reglamentación vigente, en las áreas clasificadas por el PLUS que así lo permita

Hace 20 días en el Departamento de Santa Cruz, propiamente en seis municipios: Concepción, San Rafael, San José, San Ignacio de Velasco, Roboré y San Matías se han quemado aproximadamente 600 mil hectáreas de bosque chiquitano considerado como el mayor desastre forestal ecológico ambiental y de la naturaleza en el Bolivia y el mundo.

El último reporte de la secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, dan cuenta de 6.559 focos de calor registrados sólo en agosto pese a la declaratoria de emergencia y desastre por la pérdida incalculable de vegetación y animales. En imágenes difundidas por redes sociales se pueden ver armadillos y otros animales achicharrados por el fuego, además de enormes nubes de fuego que hacen imposible ver el horizonte y provocan que la humareda también afecte a las poblaciones cercanas, en tanto que en Roboré ya se reportaron afecciones respiratorias por la contaminación. Sólo en esta población se quemaron más de 50 mil hectáreas de junio a agosto con 2.200 focos de calor.

El fuego amenaza, además, con ingresar a la reserva natural de Tucavaca, un espacio de vida silvestre que los comunarios cuidan como la niña de sus hijos por su valor natural y fuentes de agua. Hasta el momento se han quemado ocho hectáreas de la reserva natural de Tucavaca.

La flora que se quema en la Chiquitanía, que algunos de los sistemas de vegetación de la zona (plantas y árboles) no podrá recuperarse y "no volverán a crecer" y en 200 años se restablecerá en su totalidad. Sin embargo, existen diferentes tipos de vegetación que después del incendio pueden volver a regenerarse por su adaptación al fuego.

Sensiblemente centenares de especies de animales se perdieron, lo único es esperar que puedan regresar a habitar la región, una vez que la vegetación se haya regenerado. Muchos de los animales pudieron escapar, pero otros que son lentos en sus movimientos y que viven bajo tierra probablemente hayan perecido en la región que tiene características únicas en el mundo por su clima, biodiversidad y suelo.

Según estudios y análisis del destre chiquitano se pude analizar que los incendios forestales, que están afectando territorios indígenas, comunidades campesinas, bosques, ecosistemas naturales y áreas protegidas, son provocados principalmente por cuatro factores: La normativa actual (contradictoria a las políticas nacionales), los chaqueos indiscriminados y descontrolados, el uso de vegetación local como combustible y las condiciones climáticas adversas.

Por el desastre y la importancia es necesario activar el protocolo de declaración de zona de desastre para gestionar inmediatamente ayuda internacional, no sólo económica, sino también técnica frente al catástrofe ocasionado por incendios forestales en más del medio millón de hectáreas en la región de la Chiquitanía de Santa Cruz donde perece el Bosque Seco Chiquitano, ecosistema que sólo existe en Bolivia Si logra activar el protocolo se podrá solicitar prontamente el apoyo internacional técnico y logístico. "No contamos todavía en el país con los equipos ni el suficiente personal especializado, estamos desabastecidos para enfrentar el desastre".

Entendiendo la magnitud del incendio en la chiquitanía y precautelando el resto de bosques tropicales es necesario tomar las siguientes determinaciones :a) Derogar la Ley 741, PDM-20, el D.S. 3973 que legalizan las quemas y han perforado los Planes de Uso de Suelo (PLUS) en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando. b) Dejar sin efecto la ampliación de la Frontera Agrícola, en suelos que no tienen vocación para ese tipo de prácticas. c) Definir un modelo productivo que respete la capacidad de uso mayor de la tierra y en el Marco del Ordenamiento Territorial. de (Cumplimiento tácito de las normas y reglamentos que rigen para el aprovechamiento integral y sostenible de las potencialidades del bosque (productos maderables, no maderables, servicios ambientales, otros). e) Fortalecer el trabajo del Ministerio de medio ambiente y tierras con la adquisición de un avión bombero mediano y con este efectuar controles aéreos en los bosques y área vegetativa para apagar posibles chaqueos o incendios provocados.

Para tus amigos: