Loading...
Invitado


Domingo 11 de agosto de 2019

Portada Principal
Revista Dominical

Nutrición, divino tesoro para vivir

11 ago 2019

Hoy es 11 de agosto y en América Latina se celebra el Día del Nutricionista, en conmemoración al nacimiento del doctor argentino Pedro Escudero, considerado como el pionero de la nutrición ?

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Por: Dehymar Antezana

Periodista de LA PATRIA

Es muy temprano, el sol saludó con sus rayos un nuevo día. La familia se levanta y la mamá prepara el desayuno. La mesa está servida, un pan, algo de mantequilla, una taza de leche y un jugo de frutas es el menú elegido para la ocasión, alimentos que permitirán llenar de energía al cuerpo y aguantar por lo menos hasta el mediodía, cuando llegue la hora del almuerzo.

En todo ese lapso nuestro organismo hará su trabajo, elegirá lo que más nos conviene y así el cuerpo se nutrirá con lo necesario para que la vida siga su curso.

En el concepto general así debería ser, sin embargo, hablar de nutrición es pasar límites inimaginables que esos preceptos quedan cortos ante tan insigne materia, clave para mantener el cuerpo sano, siempre y cuando se tomen los cuidados necesarios, con un asesoramiento especializado por profesionales del área, que guiarán el camino a una vida saludable.

Muchas veces la sociedad confunde la nutrición como una forma de hacer dietas para bajar de peso, situación que desmitificaremos a continuación.

Muchas veces la sociedad confunde la nutrición como una forma de hacer dietas para bajar de peso, situación que desmitificaremos a continuación.

EL PROCESO

Para entender la nutrición, es importante diferenciar algunos términos.

La nutrición es un conjunto de procesos bioquímicos a nivel celular y cuyos nutrientes que están en la dieta llevarán a cabo ese proceso, para luego distribuirse a todos los tejidos y hacer lo que realmente necesita el cuerpo, nutrirse.

Muchas veces se confunde con alimentación, que es solo un acto voluntario frente a un conjunto de alimentos que son llevados a la boca. Una vez ahí, es cuando empieza la digestión.

En el proceso mecánico de la masticación, cada persona induce a segregar sustancias específicas en la boca, según el alimento que se ingiera, por ejemplo pan, papa o cualquier otro. La digestión empieza en la boca y termina en el ano.

Por otro lado, digerir significa reducir, romper o fragmentar alimentos. El órgano de paso es el esófago hasta el estómago, donde se lleva la digestión de proteínas.

La función mecánica del estómago es formar el quimo, que viene a ser la mezcla y propulsión del estómago. Muchas veces se compara a este órgano con una licuadora, porque lo que hace es mezclar e impulsar el alimento que deja de serlo y se convierte en la sustancia denominada, quimo.

Luego llega a porciones más bajas del estómago, como el antro o la primera porción del duodeno que viene a ser el intestino delgado, ahí se efectúa otro proceso de digestión, donde son atacados los carbohidratos, proteínas y las grasas, que con ayuda de las sales biliares se forman micelas (conjunto de moléculas), logrando la esterificación o el rompimiento de los ácidos grasos que son absorbidos finalmente por la segunda porción del duodeno.

Una vez absorbidos, son captados por el hígado, allí los nutrientes son distribuidos a distintas partes del organismo, ahí recién se inicia la nutrición, cuando los nutrientes lleguen a un conjunto de procedimientos bioquímicos a nivel de la célula.

Con esos conceptos, no se puede confundir la dieta de la alimentación con nutrición o digestión que son términos diferentes, descritos con anterioridad.

En el caso de la dieta, todos los días cada persona hace una dieta habitual o normal, es decir, comer los alimentos de forma equilibrada. Sin embargo, la diferencia es cuando los profesionales en el área determinan una dieta con un régimen hipocalórico, hipercalórico, gastroprotector, es donde se específica con qué dieta será alimentado y controlado el paciente. Cada dieta mencionada tiene su razón de ser.

ESPECIALIDADES

El campo de la nutrición es tan amplio que conocerlo es realmente un reto, sin embargo, tomaremos en cuenta algunos aspectos que nos permitirán, "nutrirnos" en conocimiento, para ello, decidimos dialogar con tres profesionales en ésta área: Leonor Sillo Mamani, Martha Isabel Rivero Vallejos y Silvia Paola Velásquez Mariscal, quien explicó en la primera parte, los conceptos básicos del proceso de la nutrición y sus componentes.

La nutrióloga Leonor Sillo Mamani, tiene diez años de experiencia. Actualmente es docente en la Universidad Pública de El Alto (UPEA) de la Carrera de Nutrición y Dietética, y del Instituto Gastronómico de las Américas (IGLA), tiene especialidad en nutrición comunitaria. Es co-autora del libro "Nutrición aplicada a la gastronomía".

Consideró que el ser nutricionista es un campo amplio, ya que no solo se relaciona con la salud, sino también con la problemática de desnutrición u obesidad de los grupos altamente vulnerables con los cuales se trabaja en el área de la salud pública.

"El ser nutricionista es un trabajo de alto compromiso, mucha responsabilidad, en el sentido de la formación, actualización permanente para compartir experiencias con la nueva generación que ayudará a establecer políticas de salud relacionadas con la nutrición", indicó.

Explicó que desde el lado científico, la nutrición siempre indagará en nuevas alternativas o estrategias para mejorar o coadyuvar un tratamiento dietoterápico y efectivizar resultados para la recuperación de un paciente.

En relación a la población sana, ver los factores que inciden en distintos problemas de salud relacionados con una mala alimentación, a fin de poner soluciones a esa problemática, con el objetivo de mejorar el estilo de vida.

Para llegar a esas premisas, dijo que es importante actuar en el campo de la docencia, compartir experiencias del trabajo vivido a los nutricionistas en formación y sepan en qué área trabajarán. Estimular que los estudiantes tengan un espíritu investigativo en función a la adquisición de conocimientos.

"La docencia es un área donde no solo se abarca la formación de un futuro profesional, sino también explotar sus habilidades, destrezas y prácticas que deben cumplir en el campo profesional", señaló.

Sillo percibió que a diferencia de cuando egresó de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, el interés por estudiar esta carrera, se incrementó principalmente por incursionar en la salud pública.

ORTOMOLECULAR

La nutricionista Martha Rivero Vallejos tiene 11 años de experiencia en el área, a la fecha desempeña funciones en Nutrivida y es docente de la UPEA, además dedicada a la atención en consulta externa. Experta en nutrición ortomolecular y nutrióloga deportiva. Es autora junto a María Mamani Huanca del libro "Bioquímica del deporte".

Explicó que la nutrición ortomolecular, es el equilibrio molecular del organismo. Esta área se trata a nivel celular. Cuando un especialista ve al paciente, el diagnóstico es a nivel celular.

"Vemos que cada célula cumpla su función. Si cumple su función diferentes tejidos, especialmente el tubo digestivo, empezamos con ello y vemos si cumple su función en cuanto a la digestión, la absorción o la eliminación correcta de las moléculas propias o si cada célula tiene la capacidad de reconstituirse por sí sola", afirmó.

Añadió que este tipo de nutrición es importante, porque se pueden incorporar los nutrientes para originar un equilibrio y no haya un exceso o carencia. Lo que se busca es la homeostasis celular, es decir, que la célula tenga el equilibrio suficiente. Además sea sistémico, por ejemplo si el paciente tiene diabetes, se verá cuáles son las causas de esta enfermedad, qué órganos o sistemas están implicados.

"No solo puede haber diabetes en el paciente, sino también obesidad o falta de sueño, entonces a nivel celular vemos todos estos órganos. No vemos al paciente que viene con una enfermedad, sino vemos al paciente como tal, como un órgano que está compuesto por células, tenemos que reestructurar para lograr el equilibrio celular", detalló.

Para ello, se efectúa un estudio de laboratorio, para conocer el estado funcional del organismo y hacer el tratamiento con la alimentación, pilar fundamental de la nutrición ortomolecular, además de suplementos, consistente en vitaminas y minerales que establecen las deficiencias o los excesos.

DEPORTE

Por otro lado, Rivero maneja el área de nutrición y deporte, materia casi nueva en Bolivia, ya que son muy pocos los especialistas que apoyan al deportista.

Los atletas competitivos necesitan un equipo multidisciplinario, en la que no solo está el entrenador o preparador físico, sino también un nutricionista, un psicólogo, un fisioterapeuta que cuide las condiciones extremas a las cuales está sometido el deportista de alto rendimiento.

El nutricionista deportólogo lo que ve primero, es el tipo de disciplina para hacer el estudio. Por lo general, se abocan al atletismo, que puede tener un velocista que corre tramos cortos o tener un fondista que hace maratones.

"Hay una gran diferencia de necesidades nutricionales y de fisiología frente a los nutrientes que debe manejar el nutricionista deportólogo para hacer un buen tratamiento. Además debe conocer y trabajar de manera conjunta con todos los profesionales que atienden al atleta, desde ver su estado de salud (lesiones articulares, musculares), la etapa de entrenamiento (base, precompetitiva, competitiva, intensidad, volumen, especialidad, técnica), con el fisioterapeuta si está rehabilitada la lesión", dijo.

El nutricionista debe saber cómo está el deportista en todos esos ámbitos para dar un tratamiento ideal. Otro aspecto fundamental es la evaluación corporal, observar el tipo de musculatura, que varía según el deporte, que un atleta tenga un determinado porcentaje de masa grasa que balancee su organismo, como un lanzador de bala o jabalina.

CLÍNICA

Una de las profesionales que se desempeña en ésta área, es Silvia Velásquez Mariscal. Es nutricionista dietista clínica y de soporte nutricional enteral y parenteral en el Instituto de Gastroenterología Boliviano-Japonés en La Paz, es docente en la UPEA de técnica dietética y dietoterapia del niño y el adolescente. Además posee la especialidad de nutrición comunitaria y es magister en salud pública.

Asimismo, es autora del libro "Nutrición aplicada a la gastronomía", co-autora de "Morfo fisiología de los aparatos de la vida de nutrición con introducción a la patología" del Grupo Sinergia; co-autora y gestora del primer número de la revista de Salud y Nutrición de la UPEA; co-editora del libro "Nutrición enteral y parenteral en el paciente grave" y autora de artículos científicos.

Manifestó que la nutrición clínica como tal, es el desempeño de los profesionales nutricionistas en los tratamientos específicos con cada una de las patologías específicas que vayan a tener los pacientes, en el ámbito hospitalario.

"Se aplica haciendo tratamiento dietoterapeúticos, mediante estrategias importantes que se plantea a cada uno de los pacientes, considerando que estos tratamientos tienen que ser individualizados. Por ello, cada una de esas aplicaciones tiende a seguir un régimen específico, como por ejemplo en el ámbito de la clínica", subrayó.

Tratan enfermedades gastrointestinales, estómago, esófago, intestino delgado y grueso, así como ver problemas patológicos a nivel de glándulas anexas como vías biliares o páncreas.

Los nutricionistas plantean estrategias de tratamiento de cómo va a estar la dieta para un determinado paciente.

Una vez que el paciente llega al hospital, se hace un tamizaje nutricional, es decir, una valoración del estado nutricional del paciente, determinar si está o no en riesgo nutricional, hacer una evaluación antropométrica para verificar el estado nutricional emitiendo un diagnóstico y saber si se encuentra desnutrido, que es la mayor preocupación del equipo médico.

"Vemos en cada una de las patologías cuál será la estrategia, si vamos a dar una dieta ya sea por vía oral, enteral (alimentación mediante sonda), parenteral (alimentación intravenosa) o simplemente el paciente va a recibir una dieta vía oral con un régimen específico, que puede ser gastroprotectora, astringente en casos de diarrea o dieta estimulante en casos de estreñimiento", indicó.

Recalcó que cada paciente tiene una dieta específica según la patología que tenga.

DIETOTERAPIA

Asimismo, Velásquez explicó que la dietoterapia, no es más que la terapia que recibe el paciente mediante la dieta. Se instaura mediante un régimen dietético, en el cual se hace un cálculo matemático de las necesidades nutricionales, una vez obtenido el diagnóstico nutricional pertinente, ligado a su patología.

"Con ello, sabemos cuántas calorías va a recibir, sabemos que el paciente necesita un aporte proteico, cuánto de grasa requiere, cuánto de carbohidratos, eso es prácticamente la dietoterapia. Una vez hecho el cálculo de las necesidades y porte de los nutrimentos que necesita el paciente, recién se elabora la receta dietoterápica, que es todo ese conjunto de la dietoterapia para las patologías específicas", detalló.

Mencionó que un aspecto importante que debe tomar en cuenta el nutricionista que trabaja en el ámbito clínico, es su presencia durante las visitas médicas, para saber los pormenores con el objetivo de determinar cómo se va a intervenir.

En el caso de pacientes quirúrgicos, muchas veces se internan con un estado nutricional deteriorado. Son pacientes en riesgo, motivo por el cual, el equipo médico se abstiene de operar a un paciente desnutrido, que además tiene un compromiso a nivel laboratorial, es decir, que su perfil de electrolitos no está en los parámetros normales.

Aseguró que todos esos detalles son importantes al momento de decidir qué se hará como nutricionistas y más si el plantel médico involucra al profesional, dando a conocer el estado del paciente. Ahí es donde se plantea la estrategia de tratamiento, para que recupere todas las anormalidades en su perfil laboratorial como también en su peso.

En el paciente deteriorado nutricionalmente, lo que más alarma es su peso, además de otros aspectos que es reconocido a simple vista por el profesional nutricionista.

"Nuestro aporte en el equipo médico es muy importante, por eso es que nosotros tenemos que estar en la visita", concluyó.

DÍA DEL NUTRICIONISTA

Lo mencionado en párrafos anteriores, es solo una muestra del campo de la nutrición, como se dieron cuenta, es bastante amplio. Por ello, es que con esos conceptos y experiencias, quisimos hacer un homenaje a todos los profesionales de este campo, ya que este 11 de agosto, en América Latina se celebra el Día del Nutricionista, en conmemoración del nacimiento del doctor argentino Pedro Escudero, considerado como el pionero de la nutrición.

CREDO DEL NUTRICIONISTA

Por: Silvia Velásquez y Leonor Sillo

Creo en la alimentación toda poderosa, creadora de una salud óptima.

Creo en los macro y micronutrientes, que fueron concebidos por obra y gracias de los gemelos de la unidad funcional del organismo, nacieron para asegurar y mejorar la alimentación del hombre según Escudero.

Padecieron bajo el poder de las enzimas digestivas, amilasa salival, HCI, pepsina, secreciones pancreáticas y biliares. Fueron absorbidas, modificadas y transportadas desde el lumen intestinal por el borde en cepillo.

Descendieron a la circulación porta y linfática, a los pocos minutos se dirigieron a diferentes vías metabólicas, anabólicas y catabólicas, para las síntesis de nuevas estructuras de la inmensa maquinaria corporal y para la generación de fosfato de alta energía.

Ascendieron los nutrientes de manera importante y están sentados a la derecha de todo tratamiento poderoso, desde allí han de controlar la vida de los hombres frente a los disturbios alimentarios.

Creo en la Nutrición Ortomolecular, las santas pruebas antropométricas, el tratamiento dietoterápico, la desnutrición según los índices, también la recuperación de Kwashiorkor Marasmo y la vida eterna. Amén?

Para tus amigos: