Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Margarita Candón: A buen entendedor?. - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 11 de agosto de 2019

Portada Principal
Cultural El Duende

Margarita Candón: A buen entendedor?.

11 ago 2019

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

PODEROSO CABALLERO

ES DON DINERO

Expresión que se utiliza para significar lo mucho que se puede alcanzar con el dinero, tan poderoso que nivela indebidamente las clases sociales, invirtiendo el orden racional aunque no se tengan méritos personales, inteligencia o creatividad. La ironía de la frase es de gran actualidad.

Es una frase de Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645), político y poeta español. En sus sonetos, letrillas y romances satiriza y se mofa de la sociedad y costumbres de la época, pero algunos temas como el de las viejas presumidas, el del poder del dinero, el de los maridos cornudos o engañados, son fundamentales en su producción literaria. La frase "poderoso caballero...", proviene de una letrilla satírica de 1603, y revisada posteriormente por el poeta. Es una de las mejor conocidas de interés fundamental para estudiar las ideas sociales de Quevedo.

Poderoso caballero

es don Dinero

Madre, yo al oro me humillo:

él es mi amante y mi amado,

pues de puro enamorado,

de continuo anda amarillo;

que pues doblón o sencillo,

que pues doblón o sencillo,

hace todo cuanto quiero,

poderoso caballero

es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,

donde el mundo le acompaña;

viene a morir en España

y es en Génova enterrado.

Y pues quien le trae al lado

hermoso, aunque sea fiero,

poderoso caballero

es don Dinero.

Es galán, y es como un oro,

tiene quebrado el color,

persona de gran valor,

tan cristiano como moro;

pues que da y quita el decoro

y quebranta cualquier fuero,

poderoso caballero

es don Dinero.

Son sus padres principales,

y es de nobles descendiente,

porque en las venas de Oriente

todas las sangres son reales:

y pues es quien hace iguales

al duque y al ganadero,

poderoso caballero

es don Dinero.

Mas ¿a quién no maravilla

ver en su gloria sin tasa,

que es lo menos de su casa

doña Blanca de Castilla?

Pero pues da al bajo silla,

y al cobarde hace guerrero,

poderoso caballero

es don Dinero.

Sus escudos de Armas nobles

son siempre tan principales,

que sin sus escudos reales

no hay escudos de armas dobles;

y pues a los mismos robles

da codicia su minero,

poderoso caballero

es don Dinero.

Por importar en los tratos

y dar tan buenos consejos,

en las casas de los viejos

gatos le guardan de gatos.

Y pues él rompe recatos

y ablanda al juez más severo,

poderoso caballero

es don Dinero.

Y es tanta su majestad

(aunque son sus duelos hartos),

que con haberle hecho cuartos,

no pierde su autoridad;

pero pues da calidad

al noble y al pordiosero,

poderoso caballero

es don Dinero.

Nunca vi damas ingratas

a su gusto y afición,

que a las caras de un doblón

Hacen sus caras baratas.

y pues las hace bravatas

desde una bolsa de cuero,

poderoso caballero

es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra,

mirad si es harto sagaz,

sus escudos en la paz,

que rodelas en la guerra.

Y pues al pobre entierra

y hace propio al forastero,

poderoso caballero

es don Dinero.

MÁS VALE TARDE QUE NUNCA

El significado de esta frase se deriva de su propio contexto: nunca es tarde para hacer cualquier cosa que por diferentes causas no se haya podido hacer antes. Este aforismo se atribuye a Diógenes el Cínico (413-327 a. C.). Por su extravagante existencia Platón lo apodaba "el Sócrates delirante". Caminaba descalzo durante todas las estacione del año, dormía en los pórticos de los templos envuelto en su única capa y tenía por habitación un tonel.

Entre sus variadas anécdotas se cuenta que durante un encuentro con Alejandro Magno en Corinto, cuando éste le preguntó si deseaba alguna cosa, Diógenes le respondió: "Sí, que te apartes y no me quites el sol". Otro día, viendo cómo un niño bebía agua con las manos, tiró su escudilla diciendo: "Este muchacho me ha enseñado que todavía tengo cosas superfluas". Mientras asistía a una lección de Zenón de Elea, quien negaba el movimiento, Diógenes se levantó y se puso a caminar, diciendo: "El movimiento se demuestra andando".

Profesaba un desprecio muy grande por la humanidad. Y en una ocasión apareció en pleno día en Atenas con una linterna en la mano; cuando le preguntaron qué buscaba, respondió: "Busco un hombre".

Con referencia a la frase que analizamos, se cuenta que siendo ya de avanzada edad se propuso aprender música y en respuesta a alguien que le dijo que era demasiado viejo para aprender, contestó: "Más vale tarde que nunca".

TENER BUENA O MALA SOMBRA

Se dice que tiene buena sombra la persona agradable y simpática. Por el contrario, tendría mala sombra quien fuese desagradable y antipático. Además, según una creencia supersticiosa, tener mala sombra implicaría que la persona en cuestión ejerce mala influencia sobre los que la rodean.

José A. Sánchez Pérez, en su obra Supersticiones españolas, nos remite a un manuscrito del doctor Ramírez Valenciano datado en Alcalá en el año 1602. Aquí se explica el contenido de los números titulado Aritmomancia (probablemente degeneración de la "onomatomancia" de los pitagóricos), donde se establecen tres datos numéricos generales para realizar pronósticos y agüeros mediante operaciones aritméticas con los números:

Primer dato: a cada letra del alfabeto le corresponde un número, de forma que a = 1; b = 2; c = 3?

Segundo dato: a cada día de la semana le corresponde un número, domingo = 1; lunes = 2; martes = 3?

Tercer dato: a cada hora de cada día de cada mes le corresponde un "número de pasos de su sombra". Se refiere naturalmente a la sombra de los relojes de sol. De la coincidencia de la hora del nacimiento con el número correspondiente a esta combinación numérica procede la frase "tener buena o mala sombra".

En la actualidad este juego numérico aparece en la sección de pasatiempos de algunos periódicos. Generalmente, la interpretación y solución se obtiene sumando los números y las letras del nombre de la persona, más el número del día de la semana, más el "número de pasos de la sombra" en la hora actual. Tras otras operaciones de multiplicación y división, se obtiene la solución del jeroglífico y la respuesta a los azares de la vida profesional, amorosa, económica e incluso a los vaivenes de la salud, sin la molesta necesidad de acudir al galeno.

Margarita Candón y Elena Bonnet en: "Diccionario de frases hechas de la lengua castellana", 1993

Para tus amigos: