Loading...
Invitado


Viernes 09 de agosto de 2019

Portada Principal
Perspectiva Minera

Procesos de formación de yacimientos metalíferos de Bolivia

09 ago 2019

*Osvaldo Arce Burgoa

DISTRIBUCI?N DE LOS YACIMIENTOS METALÍFEROS (Segunda parte)

Bolivia forma parte de tres importantes provincias metalogénicas de América del Sur: el Escudo Precámbrico, la Llanura Chaco-Beniana, y los Andes Centrales. Los terrenos precámbricos han sido muy poco explorados, aunque se estima que contienen grandes recursos potenciales no descubiertos de minerales; por su parte las Llanuras Chaco-Benianas han sido y son centros de extracción de oro aluvial; y los Andes Centrales hospedan la mayoría de los principales depósitos vetiformes metalíferos conocidos en Bolivia.

Oriente de Bolivia: El Escudo Precámbrico y las Llanuras Chaco Benianas

El Escudo Precámbrico, aunque poco explorado, presenta evidencias de considerables recursos potenciales de oro orogénico de alta ley de edad proterozoica media. En el área de San Simón, cerca de la frontera con Brasil, se presentan vetas auríferas en "albarda" (saddle reefs), en una meseta en la región de la Faja de Au-Mn del Cratón de Paraguá Este yacimiento de 22 toneladas de oro y hospedado en grauvacas de edad aproximada 1450 Ma., fue explotado a pequeña escala desde mediados de la década de 1700. Asimismo, se formaron una variedad de depósitos aluvionales de oro, como producto de la erosión de las vetas auríferas. El yacimiento de 10 toneladas de oro de Puquio Norte, localizado en el distrito de San Ramón a lo largo del borde occidental de la provincia Sunsás, consiste de vetas de cuarzo-carbonato hospedadas en una Formación de Hiero Bandeado (BIF) de edad mesoproterozoica inferior del Orógeno Sunsás. Estos depósitos pueden ser correlacionados con aquellos de la faja aurífera de Guaporé de Brasil, que incluye los yacimientos recientemente desarrollados de São Francisco (40 t Au) y São Vicente (19 t de oro).

El Escudo Precámbrico, aunque poco explorado, presenta evidencias de considerables recursos potenciales de oro orogénico de alta ley de edad proterozoica media. En el área de San Simón, cerca de la frontera con Brasil, se presentan vetas auríferas en "albarda" (saddle reefs), en una meseta en la región de la Faja de Au-Mn del Cratón de Paraguá Este yacimiento de 22 toneladas de oro y hospedado en grauvacas de edad aproximada 1450 Ma., fue explotado a pequeña escala desde mediados de la década de 1700. Asimismo, se formaron una variedad de depósitos aluvionales de oro, como producto de la erosión de las vetas auríferas. El yacimiento de 10 toneladas de oro de Puquio Norte, localizado en el distrito de San Ramón a lo largo del borde occidental de la provincia Sunsás, consiste de vetas de cuarzo-carbonato hospedadas en una Formación de Hiero Bandeado (BIF) de edad mesoproterozoica inferior del Orógeno Sunsás. Estos depósitos pueden ser correlacionados con aquellos de la faja aurífera de Guaporé de Brasil, que incluye los yacimientos recientemente desarrollados de São Francisco (40 t Au) y São Vicente (19 t de oro).

Las dataciones entre 1,0 y 0,8 Ga para la faja aurífera son coetáneas con el tectonismo Sunsás e indicarían un evento metalogénico regional. El yacimiento de Don Mario de 31 t Au y otros prospectos similares de Au-Ag-Cu se encuentran hospedados en rocas neísicas del Escudo Precámbrico. Don Mario, que también incluye Pb, Zn, W y Bi, fue explotado por óxidos de cobre a principios de 1700 (Arce-Burgoa, 2007). Las vetas y stockworks estarían sobrepuestos por un skarn enriquecido en magnetita.

Estas ocurrencias auríferas fueron identificadas como de estilo IOCG (óxidos de hierro con cobre y oro), asimismo, la presencia de sistemas de tipo skarn de Fe-Cu-Au requiere de una información geológica más detallada. Los yacimientos diseminados de sulfuros polimetálicos masivos de Cu-Pb-Zn se encuentran asociados con cuencas de rift neoproterozoicas en la parte meridional del Precámbrico boliviano, especialmente en la cuenca de Tucavaca de 650 ? 55 kilómetros. Una mineralización diseminada de Cu-Pb-Zn y vetas de cuarzo-baritina-galena, se presentan generalmente localizadas a lo largo de los contactos litológicos, tanto en las secuencias de rocas clásticas oxidadas como en las unidades de lutitas negras reducidas, lo que podría ser indicativo de la presencia de depósitos SEDEX (sedimentarios exhalativos). En la parte norte de la cuenca de Tucavaca se presentan enriquecimientos de Pb-Zn hospedados en dolomías ferruginosas y arrecifes estromatolíticos, lo que indica una potencial mineralización de tipo Mississippi Valley (MVT).

Adicionalmente, la faja ferro-manganesífera de Mutún-Tucavaca, de, aproximadamente 230?30 km de extensión y de orientación al noroeste, hospeda las menas sedimentarias de Fe-Mn más grandes de Bolivia (Fig. 1). Estos BIF de tipo Rapitan incluyen los depósitos de El Mutún, Cerro Rojo y Cerro Colorado-Murciélago que se encuentran localizados en grabens dentro la cuenca de Tucavaca. La faja de esquistos verdes de Guarayos, a lo largo del borde occidental de la provincia hospeda ocurrencias de Cu-Au-Ag-Zn de estilo VMS principalmente en rocas de la Formación La Pastora, lo cual está expuesta a lo largo de una zona 20 kilómetros de longitud. Cuerpos masivos a laminados de pirita-calcopirita ± galena-esfalerita se encuentran hospedados en riolita y rocas metasedimentarias de una secuencia mesoproterozoica volcánica bimodal, como ocurre en el depósito de Miguela.

Una serie de ocurrencias aun no definidas de minerales relacionados con magmatismo también han sido identificadas en el Escudo Precámbrico. Las pegmatitas sin- a tardi-cinemáticas, de aprox. 1.0 Ga (ej. Los Patos, La Bella, Ascensión de Guarayos) cortan a los esquistos y son favorables para recursos de Be, Sn Ta, Nb, Th, U.

Asimismo, los eventos hidrotermales están relacionados con el emplazamiento de una serie de cuerpos de sienita alcalina relacionados con un rift que albergan una mineralización de Nb, Ta de tipo Lovozero y TTRR de edades jurásico-cretácicas (Velasco y Cerro Manomó) y Proterozoico (rift Mercedes y el Complejo de El Tigre). Las rocas metasedimentarias mesoproterozoicas cerca al límite de la provincia del Precámbrico Boliviano fueron intruidas por el complejo Rincón el Tigre de edad aproximada 990 Ma., tratándose de uno de los mayores complejos máficos-ultramáficos de América del Sur y parte de una faja de 1.100 kilómetros de longitud de orientación norte-sud con intrusiones similares. La cronología de Santos et al. (2008) sugiere que estas intrusiones son representativas del post-Sunsás de aproximadamente 1060-990 Ma. de magmatismo de tipo A, aunque las rocas del Complejo Rincón del Tigre, fueron sin embargo deformados en algún momento después de su emplazamiento. Un gabro de magnetita en la parte superior del complejo contiene una zona estrato-ligada de metales preciosos de tipo Skaergaard, anómala, aunque con concentraciones subeconómicas de EGP y Au.

Los grandes ríos Madera, Madre de Dios, Beni, y Mamoré y sus numerosos afluentes drenan en las laderas nor-orientales de los Andes Centrales que contienen abundantes yacimientos de oro orogénico del Paleozoico y transectan luego la parte septentrional de la llanura Chaco-Beniana. Varios de estos sistemas fluviales contienen cantidades importantes de oro en placeres (Fig. 1), que definen la llamada Cuenca Aurífera Amazónica. Los depósitos de oro en placeres o aluviones tienen una ley promedio de aproximadamente 0,5 g/m3 Au, aunque las concentraciones en algunas localidades suelen sobrepasar los 4 g/m3. La producción histórica de estos placeres se ha estimado en >1.200 t de Au, por lo que se trata de depósitos de oro tipo placer de clase mundial. La mayor parte de este oro se recupera de la Formación Cangalli del Terciario Superior, el cual fue retrabajado en canales fluviales modernos. Estos depósitos aluvionales contienen aun importantes recursos, por ejemplo, en las cabeceras del río Alto Madidi, una serie de gruesos conglomerados puede contener 54 millones de m3 de material con una ley de 0,05 g/m3 Au. (Continuara)

Para tus amigos: