Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 AntologÃa Escritoras Bolivianas Contemporáneas (Narrativa, PoesÃa y Drama) - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La "AntologÃa Escritoras Bolivianas Contemporáneas (Narrativa, PoesÃa y Drama)", será presentada en la Feria Internacional del Libro en La Paz, el próximo 9 de agosto.
La dilatada extensión de la nómina de mujeres bolivianas que hoy se dedican a escribir literatura, no permitirÃa aglutinarlas en un volumen antológico. Motivo por el cual, entiendo, que la gestora del proyecto Rossemarie Caballero Vega, junto a las escritoras Amalia Decker y Marcia Batista Ramos, dedica el presente tomo: Escritoras Bolivianas Contemporáneas; a la literatura hispana del siglo XXI, producida por mujeres en Bolivia.
Tomando en cuenta que, desde la perspectiva idiomática, quedan rigurosamente excluidas del campo de la literatura hispanoamericana todas las obras que no hayan sido escritas en castellano, independientemente, de ser producidas en el territorio latinoamericano, en cualquier otro idioma incluyendo las lenguas vernáculas.
Tomando en cuenta que, desde la perspectiva idiomática, quedan rigurosamente excluidas del campo de la literatura hispanoamericana todas las obras que no hayan sido escritas en castellano, independientemente, de ser producidas en el territorio latinoamericano, en cualquier otro idioma incluyendo las lenguas vernáculas.
Asimismo, en un intento de responder a los cánones universales, la autora aglutina en esa obra, gran parte de la amplÃsima producción literaria escrita por mujeres en Bolivia, que responden a las caracterÃsticas de la literatura hispanoamericana del siglo XXI; obviando, por supuesto, las autoras que escriben literatura infantil, por tratarse de otro campo de la literatura. Tarea colosal, que, desde luego, merece consideraciones.
En tal sentido, no es extraño que, en el nuevo momento social y cultural vigente, que la literatura haya adoptado caracterÃsticas que la distinguen de la literatura de los últimos treinta o cuarenta años del siglo pasado. Puesto que responde a las pautas generales de la sociedad del siglo XXI y que responden a los nuevos rasgos como: la subjetividad, la relación con el pasado y la tradición, las relaciones intersubjetivas, la polÃtica, la filosofÃa y la economÃa del final del siglo XX y comienzos del XXI.
Existe una transformación histórica fundamental: se está gestando una nueva y radical comprensión de los seres humanos. Este es un acontecimiento especial de la historia que tiene el poder de reconfigurar lo posible y de modificar el futuro, empero esa transformación no es ajena a la literatura.
Cuando hablamos de literatura del siglo XXI en Bolivia, somos obligados a vislumbrar la oposición, entre una literatura genuinamente autóctona y una con rasgos y sesgos extranjerizantes , que aparece en todo el proceso de consolidación de la literatura nacional. Por lo tanto, es necesario remarcar que los signos de la nacionalidad, cómo la exaltación del indÃgena o del hombre del campo y, posteriormente, el minero, hizo parte del ideario europeo en el romanticismo.
A principios del siglo XX, se estigmatizaron tales figuras y los movimientos literarios de estos años buscaron rescatarlas, contando nuevamente con el apoyo de un referencial extranjero: como las vanguardias europeas, debidamente deglutidas.
Aproximadamente a mediados de los años 50, los escritores bolivianos rescataron lo nacional recurriendo a la denuncia con cierto paternalismo y singularidad, tradicionalmente asociados a la literatura regionalista. Mientras anunciaban la decadencia social del latifundio, en una fluida narrativa de tintes polÃticos, planteaban la ascensión de la burguesÃa, el aumento de la proletarización y los dramas de las clases medias emergentes.
En tal atmósfera, a partir de los 80, la ficción asumió diferentes matices y abrió una serie de vertientes que iban del intimismo a lo experimental; de lo insólito a lo regional redimensionado, asumiendo rasgos del realismo mágico, aún vigente en la región. Y es el momento en que empieza a consolidarse el sujeto femenino (especÃficamente la mujer de clase media urbana) como voz narrativa. Cabe aquà mencionar a la escritora Gaby Vallejo Canedo, como precursora de la narrativa femenina boliviana contemporánea, con la emblemática novela Hijo de Opa en 1976.
La narrativa boliviana, se alimentó del desencanto y de las miserias cotidianas del campo o de la gran ciudad sometida a las dictaduras militares. Poco a poco rescató y transfiguró el costumbrismo, logrando posteriormente, al inicio del nuevo siglo, la sÃntesis de las obsesiones constitutivas de nuestra ficción: la sed de lo particular como justificación de identidad y el deseo de proyección universal.
Particularizando la literatura escrita por mujeres en Bolivia en el siglo XXI, percibimos que, por todas las páginas de la antologÃa, volamos con la memoria al darnos cuenta que, entre la memoria y la nostalgia, está la palabra bien trabajada que materializa la multiplicidad de voces femeninas, que ya nadie podrá callar.
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.