Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La Planificación en la construcción del Desarrollo Económico y Social en Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 06 de julio de 2019

Portada Principal
Sábado 06 de julio de 2019
ver hoy
A pesar de fotografías recientes
Asambleísta Zenón Pizarro niega riesgos de bioseguridad en el Hospital General
Pág 1 
Situación crítica en hospitales
Médicos anuncian paro nacional por la aplicación del SUS
Pág 1 
El vicepresidente de Blooming murió acribillado pero descartan al primer sospechoso
Pág 1 
En tema de Bioseguridad
Sedes dio recomendaciones al personal del Hospital General San Juan de Dios
Pág 2 
Hasta Mayo
En Oruro se presentaron 80 casos de tuberculosis
Pág 2 
Alcalde pide que cantidad de efectivos policiales sea acorde al crecimiento de Oruro
Pág 2 
5.456 millones recaudados como resultado del "perdonazo" tributario
Pág 2 
Oruro aportó en la construcción de la Agenda Digital del país
Pág 2 
Y sin costo extra
Choferes no se rehúsan a renovar TIC pero piden que trámite sea rápido
Pág 2 
Según informe preliminar
Incendio en Poopó afectó 65 hectáreas y 11 viviendas
Pág 3 
En lo que va del año se reportaron 60 pacientes nuevos con VIH
Pág 3 
A dos años de su creación el Distrito 6 continúa buscando ser reconocido legalmente
Pág 3 
Con motivo de las fiestas patrias
Alcaldía prevé tener remozados parques y plazas para finales de mes
Pág 3 
Rumbo a las elecciones subnacionales 2020
Agrupaciones ciudadanas locales tendrán campañas austeras con aportes voluntarios
Pág 3 
Organizaciones de mujeres se unen para exigir cumplimiento correcto de la Ley 348
Pág 3 
En Cochabamba
Políticos buscan el voto joven
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Creer
Pág 4 
La Planificación en la construcción del Desarrollo Económico y Social en Bolivia
Pág 4 
¿POR QU� CONOCER SOBRE EL SISTEMA DE PLANIFICACI�N INTEGRAL DEL ESTADO?
Pág 4 
Avisos Económicos
Pág 4 
Ingresó al país el miércoles
Frente frío no afectará a Oruro; pero temperaturas llegarán a 6 grados bajo cero
Pág 5 
Según senador Gonzalo Choque
MAS en Oruro descuidó preselección de candidatos para diputados uninominales
Pág 5 
Arrestan al secretario de juventudes del MAS que intentó agredir a Mesa en Sucre
Pág 5 
Dos grupos de Bartolinas se enfrentan a golpes y palos en Sacaba, Cochabamba
Pág 5 
CNC destaca crecimiento de la economía naranja en el Primer Encuentro de Proveedores
Pág 5 
Carvajal dice que Gobierno financia viajes de invitados como el de Rodríguez Zapatero
Pág 5 
Candidato argentino califica de precipitado anuncio del acuerdo UE-Mercosur
Pág 6 
Plan migratorio de México avanza con firmeza tras un mes del acuerdo con EEUU
Pág 6 
AI condena "respuesta represiva" de Gobierno contra manifestantes en Honduras
Pág 6 
A través de su edición número 43
"Historias de Oruro" rinde homenaje a los 100 años de LA PATRIA
Pág 7 
Emotivo reconocimiento a Marcelo Miranda
Pág 7 
Asociación de Bibliotecarios de Oruro (ABO) celebra 50 años de fundación
Pág 7 
Bolivia realiza su primer simulacro para salvar patrimonio ante catástrofes
Pág 7 
El Ballet de Corea llega a Bogotá con la tradición por bandera
Pág 7 
Caso Montenegro
Trasladan al excapitán Moreira a Palmasola
Pág 8 
Dan de alta a dos sospechosos de Arenavirus y no hay nuevos casos
Pág 8 
En Santa Cruz
Madres del oncológico continúan en protestas
Pág 8 
En Tarija
Ejecutivo de trabajadores de la prensa halagó a Evo Morales, en entrega de nueva sede
Pág 8 
El TSE investigará el financiamiento de los partidos 60 días después de las elecciones
Pág 8 
Editorial y opiniones

La Planificación en la construcción del Desarrollo Económico y Social en Bolivia

06 jul 2019

Braulio Ramos Menar (*)

Considerando las diferentes estructuras económicas, sociales y políticas de los países, hoy en día se comprende claramente la necesidad de implementar procesos de planificación que permitan la formulación, ejecución y evaluación de programas de desarrollo. Por lo tanto, la planificación se constituye en un instrumento del desarrollo, está orientada a mejorar los niveles de pobreza y desigualdad. La misión de la actividad planificadora es fundamental en los procesos de reformas estructurales que permitan promover el crecimiento y consecuentemente el desarrollo de las economías. La planificación del desarrollo tuvo mayor trascendencia con la formulación de la teoría del desarrollo humano y del desarrollo sostenible, que reorientaron la forma de pensar como un proceso que va más allá del crecimiento y que comprende aspectos tales como la justicia, equidad, genero, gobernanza, sostenibilidad, entre otros; siendo el elemento esencial el ser humano y el medio ambiente.

En el caso latinoamericano la planificación fue concebida como un elemento fundamental para superar las condiciones históricas estructurales del subdesarrollo; por ejemplo, se aplicaron políticas de industrialización orientadas a la sustitución de las importaciones, solución a los problemas de endeudamiento, diversificación exportadora y transformación productiva. Sin embargo, diversas experiencias de planificación no gravitaron en el desarrollo de los países, en este sentido el grado de avance, la eficacia y los resultados de la planificación es particular en cada país.

En el caso latinoamericano la planificación fue concebida como un elemento fundamental para superar las condiciones históricas estructurales del subdesarrollo; por ejemplo, se aplicaron políticas de industrialización orientadas a la sustitución de las importaciones, solución a los problemas de endeudamiento, diversificación exportadora y transformación productiva. Sin embargo, diversas experiencias de planificación no gravitaron en el desarrollo de los países, en este sentido el grado de avance, la eficacia y los resultados de la planificación es particular en cada país.

Bolivia atravesó varias reformas públicas administrativas tales como la participación popular, la descentralización administrativa y los procesos autonómicos, que transformaron las relaciones económicas, sociales y políticas en el ámbito local, regional y nacional. La Nueva Constitución Política del Estado establece como función del Estado la conducción del proceso de planificación económica y social mediante la participación y consulta ciudadana. En este entendido el Sistema de Planificación (Sisplan) fue reemplazado por el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), mediante Ley N° 777 (21/01/2016), que establece la elaboración de diferentes planes a nivel nacional, sectorial, territorial, regional, institucional, y empresarial público con un horizonte de largo, mediano y corto plazo.

En este entendido, la Agenda Patriótica 2025 constituye el Plan General de Desarrollo Económico y Social (Pgdes) de largo plazo, comprende trece pilares que incluye la erradicación de la pobreza, universalización de servicios básicos, salud, educación y deporte; soberanía científica, tecnológica, financiera, productiva, alimentaria, ambiental; nacionalización de los recursos naturales, industrialización, comercialización, respeto a los derechos de la Madre Tierra, integración de los pueblos, transparencia en la gestión pública, disfrute, felicidad, reencuentro con la alegría, prosperidad y nuestro mar. Una Agenda con mucha incertidumbre respecto al logro de metas, con una perspectiva demasiada optimista que demuestra una connotación política. ¿Será posible lograr el 2025 el 100% de cobertura en el acceso a agua potable, alcantarillado, comunicación, energía eléctrica, sistemas de comunicación, servicios de salud, educación básica técnica, superior pública, infraestructura y formación deportiva?

Del mismo modo, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016-2020, plantea 68 metas y 340 resultados. El análisis de solo dos variables significativas, pobreza y producción de gas permite deducir que es improbable el logro de las metas programadas. El 2020 se pretende lograr una pobreza moderada de 24,1% y una pobreza extrema de 9,5%; según el INE el año 2018 se alcanzó una pobreza moderada de 34,6% y una pobreza extrema de 15,2%; por tanto es inalcanzable una reducción de 5,7% en la pobreza extrema y 10,5% en la pobreza moderada en 18 meses, cuando en últimos cinco años (2014-2018) se redujo la pobreza moderada en 4,6% y la pobreza extrema en 1,9%. Por otra parte, se proyecta para el 2020 una producción de gas natural de 73 millones de metros cúbicos por día; este dato el 2018 fue de 50,90, consecuentemente es insostenible un incremento de 22,1 millones de metros cúbicos en 18 meses (de julio 2019 a diciembre de 2020), cuando en los últimos seis años (2013-2018) se aumentó en solo 3,94 millones de metros cúbicos.

Por consiguiente se concluye que los Planes Nacionales de Desarrollo no lograron superar los problemas estructurales de la economía boliviana, tales como la industrialización, tecnología, pobreza, desempleo, desigualdad, exclusión, corrupción, contrabando, narcotráfico entre otros; ¿Sucederá lo mismo con el PGDE y el PDES del actual gobierno?. La discusión está abierta, las necesidades son múltiples, las expectativas diversas en relación a la construcción del desarrollo económico y social.

(*) Braulio Ramos Menar

Economista

Docente Planificación Regional, Carrera Economía F.C.E.FA. - UTO.

Para tus amigos: