Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La Planificación en la construcción del Desarrollo Económico y Social en Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La Planificación en la construcción del Desarrollo Económico y Social en Bolivia
06 jul 2019
Braulio Ramos Menar (*)
Considerando las diferentes estructuras económicas, sociales y polÃticas de los paÃses, hoy en dÃa se comprende claramente la necesidad de implementar procesos de planificación que permitan la formulación, ejecución y evaluación de programas de desarrollo. Por lo tanto, la planificación se constituye en un instrumento del desarrollo, está orientada a mejorar los niveles de pobreza y desigualdad. La misión de la actividad planificadora es fundamental en los procesos de reformas estructurales que permitan promover el crecimiento y consecuentemente el desarrollo de las economÃas. La planificación del desarrollo tuvo mayor trascendencia con la formulación de la teorÃa del desarrollo humano y del desarrollo sostenible, que reorientaron la forma de pensar como un proceso que va más allá del crecimiento y que comprende aspectos tales como la justicia, equidad, genero, gobernanza, sostenibilidad, entre otros; siendo el elemento esencial el ser humano y el medio ambiente.
En el caso latinoamericano la planificación fue concebida como un elemento fundamental para superar las condiciones históricas estructurales del subdesarrollo; por ejemplo, se aplicaron polÃticas de industrialización orientadas a la sustitución de las importaciones, solución a los problemas de endeudamiento, diversificación exportadora y transformación productiva. Sin embargo, diversas experiencias de planificación no gravitaron en el desarrollo de los paÃses, en este sentido el grado de avance, la eficacia y los resultados de la planificación es particular en cada paÃs.
En el caso latinoamericano la planificación fue concebida como un elemento fundamental para superar las condiciones históricas estructurales del subdesarrollo; por ejemplo, se aplicaron polÃticas de industrialización orientadas a la sustitución de las importaciones, solución a los problemas de endeudamiento, diversificación exportadora y transformación productiva. Sin embargo, diversas experiencias de planificación no gravitaron en el desarrollo de los paÃses, en este sentido el grado de avance, la eficacia y los resultados de la planificación es particular en cada paÃs.
Bolivia atravesó varias reformas públicas administrativas tales como la participación popular, la descentralización administrativa y los procesos autonómicos, que transformaron las relaciones económicas, sociales y polÃticas en el ámbito local, regional y nacional. La Nueva Constitución PolÃtica del Estado establece como función del Estado la conducción del proceso de planificación económica y social mediante la participación y consulta ciudadana. En este entendido el Sistema de Planificación (Sisplan) fue reemplazado por el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), mediante Ley N° 777 (21/01/2016), que establece la elaboración de diferentes planes a nivel nacional, sectorial, territorial, regional, institucional, y empresarial público con un horizonte de largo, mediano y corto plazo.
Del mismo modo, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016-2020, plantea 68 metas y 340 resultados. El análisis de solo dos variables significativas, pobreza y producción de gas permite deducir que es improbable el logro de las metas programadas. El 2020 se pretende lograr una pobreza moderada de 24,1% y una pobreza extrema de 9,5%; según el INE el año 2018 se alcanzó una pobreza moderada de 34,6% y una pobreza extrema de 15,2%; por tanto es inalcanzable una reducción de 5,7% en la pobreza extrema y 10,5% en la pobreza moderada en 18 meses, cuando en últimos cinco años (2014-2018) se redujo la pobreza moderada en 4,6% y la pobreza extrema en 1,9%. Por otra parte, se proyecta para el 2020 una producción de gas natural de 73 millones de metros cúbicos por dÃa; este dato el 2018 fue de 50,90, consecuentemente es insostenible un incremento de 22,1 millones de metros cúbicos en 18 meses (de julio 2019 a diciembre de 2020), cuando en los últimos seis años (2013-2018) se aumentó en solo 3,94 millones de metros cúbicos.
Por consiguiente se concluye que los Planes Nacionales de Desarrollo no lograron superar los problemas estructurales de la economÃa boliviana, tales como la industrialización, tecnologÃa, pobreza, desempleo, desigualdad, exclusión, corrupción, contrabando, narcotráfico entre otros; ¿Sucederá lo mismo con el PGDE y el PDES del actual gobierno?. La discusión está abierta, las necesidades son múltiples, las expectativas diversas en relación a la construcción del desarrollo económico y social.
(*) Braulio Ramos Menar
Economista
Docente Planificación Regional, Carrera EconomÃa F.C.E.FA. - UTO.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.