Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 AMA LLULLA Y LA RECONTRA MENTIRA - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El Tribunal Constitucional Plurinacional ha definido a la Constitución PolÃtica del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009. como el horizonte en el que habrá de erigirse el nuevo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, fundado en la pluralidad y pluralismo polÃtico, económico, jurÃdico, cultural y lingüÃstico. En ese contexto, la nueva institucionalidad del Estado - en base al esfuerzo individual y colectivo en cada estructura organizacional y en todos los órganos e instituciones del poder público- debe concretarse en los valores que lo sustentan.
Como es bien conocido, el gran Imperio del Tahuantinsuyo, se forjó sobre esta trilogÃa de preceptos morales que los incas -sabiamente- convirtieron en saludo cotidiano y que servÃa para organizar las conductas humanas con carácter de ley, por eso la sociedad inca se basaba en la verdad, la honestidad y el trabajo compartido. Mentir era un delito.
Como es bien conocido, el gran Imperio del Tahuantinsuyo, se forjó sobre esta trilogÃa de preceptos morales que los incas -sabiamente- convirtieron en saludo cotidiano y que servÃa para organizar las conductas humanas con carácter de ley, por eso la sociedad inca se basaba en la verdad, la honestidad y el trabajo compartido. Mentir era un delito.
Se dice que pocos pueblos de la Tierra han alcanzado el considerable adelanto moral que lograron los hombres del antiguo Perú. Su sociedad en donde estaban ausentes el robo, la mentira, la ociosidad, la pobreza y la mendicidad, se distinguÃa por el espÃritu laborioso de sus componentes, el respeto mutuo y el bienestar común.
La moral incaica, sencilla y práctica, llegó al extremo de encaminar una conducta para el pueblo, sobre la base de una jerarquÃa de valores verdaderamente superiores como la verdad, honradez y el trabajo.
Lógicamente su infracción conllevaba castigos, de los cuales, el mayor, era la pena de muerte que se aplicaba en caso de homicidio, incestos y violaciones, adulterio, cobardÃa, deserción en la guerra, hurto de bienes del inca, holgazanerÃa, mentira, soborno.
Conceptualmente se denomina mentira a toda afirmación que hace una persona consciente de que no es verdad. Es una declaración realizada por alguien que sabe, cree o sospecha que es falsa en todo o en parte, esperando que los oyentes le crean, de forma que se oculte la realidad en forma parcial o total. En cambio la verdad es la adecuación entre una proposición y el estado de cosas que se expresa. Conformidad entre lo que una persona manifiesta y lo que ha experimentado, piensa o siente
La verdad es la coincidencia entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se refiere, o la fidelidad a una idea. Conformidad entre lo que se manifiesta y la realidad.
La verdad es un valor vinculado a la honestidad, que implica la actitud de mantener en todo momento la veracidad en las palabras y acciones. Entonces ser verdadero significa ser sincero, que equivale a decir siempre la verdad.
Mentir es afirmar algo que no es cierto. La re contra mentira es evitar reconocerlo cuando la mentira ha sido descubierta, lo que la convierte en una forma más refinada de mentir y por lo tanto más detestable y dañina.
Escudarse tras la espera de un dictamen, negar la validez de un video o un audio sabiendo que lo que ahà está es verdadero, equivale a esperar el diagnóstico de un ginecólogo, pariente del sospechoso, para confirmar si hay embarazo cuando este se vislumbra a la distancia con solo ver el estado fÃsico de la madre, ¿Ingenuidad o descaro colosal?
Sin importar la ideologÃa, hoy existe consenso absoluto que la falta de valores y por ende de Ãnstitucionalidad, son los dos problemas subyacentes a todos los demás problemas que nos aquejan como sociedad
No se puede negar que estamos en un tiempo en el que se ha puesto de moda escuchar por doquier desmentidos o confesiones ambivalentes de personajes involucrados en hechos que afectan al normal desenvolvimiento de la sociedad, sin que se note en su rostro el menor signo de vergüenza, lo que inevitablemente desgasta su credibilidad.
Finalmente cabe señalar que a iniciativa de nuestro paÃs, la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas, por unanimidad, aprobó la Resolución denominada "PROMOVIENDO LOS SERVICIOS PÃ?BLICOS INCLUSIVOS Y RESPONSABLES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE" que establece mecanismos de seguimiento e implementación "para una gestión pública eficiente y transparente" en los Estados miembros, basada en los principios del ama qhilla, ama llulla, ama suwa, que más allá de su carácter particular o andino, han sido asumidos como universales.
A partir de esta adhesión, simbolizan un nuevo paradigma para el mundo en lo que se refiere al manejo de la cosa pública, porque se han reconocido los valores de los pueblos andinos que perduran en el tiempo; el propósito es justamente, garantizar un servicio público transparente.
Coligiendo que jamás Manco Cápac ni Pachacútec se hubieran sentido orgullosos de utilizar la mentira, el robo o la ociosidad, menos aún exaltar su práctica como un valor distintivo, consideramos que es conveniente, factible, necesario, ineludible, etc., etc., que todos, para vivir bien, adecuemos nuestro accionar en base a estos principios.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.