Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
En visitas anuales, delegaciones de "lecheros" van a Veracruz y otros estados mexicanos a conocer a las familias y los pueblos y ciudades de donde proviene parte de la mano de obra que surte a la industria láctea estadounidense.
Esta experiencia le abrió los ojos a una realidad desconocida al productor John Rosenow, quien explota el establecimiento Rosenholm de Cochrane, a 10 millas (16 kms) del rÃo Misisipi, en el oeste de Wisconsin.
"Lo que he visto y aprendido desde mi primer viaje me ha convertido en un mejor empleador y en un mejor jefe", declaró a Efe.
La visita fue una sensación y hasta fue cubierta por los noticieros de la televisión local, porque era la primera vez que una delegación empresarial de ese tipo llegaba al estado.
Pero para Rosenow fue además una experiencia que le "abrió los ojos", porque pudo ver de dónde provienen los migrantes que trabajan en los establecimientos rurales y entender "lo que motiva a estos jóvenes a dejar atrás a sus familias para enfrentar una lejana travesÃa en busca de una vida mejor", dijo.
En el crudo invierno de Wisconsin, donde los dÃas son cortos y muy frÃos, el trabajo con los animales es sucio y no atrae a la mano de obra local, por lo que los lecheros han recurrido a los inmigrantes, en su mayorÃa indocumentados, que hoy son el 51 % del personal en todas las granjas lecheras de Estados Unidos.
Rosenow tiene 20 empleados que lo acompañan en la tarea diaria de ordeñar 600 vacas y otras labores del establecimiento, de los cuales 10 son mexicanos, todos ellos del Estado de Veracruz.
Esa procedencia es una coincidencia, dice, pero desde que recibió a su primer empleado, llamado Roberto Montalvo, hace 20 años ha estado involucrado con tres familias diferentes de veracruzanos que han trabajado en su granja.
"Esas familias me han confiado a sus hijos, y todos ellos me han probado que aman lo que hacen, y lo hacen muy bien", expresa.
Idea de la profesora de español Shaun Duvall, "Puentes/Bridges" se convirtió en 2003 en una organización sin fines de lucro para promover la cultura y el entendimiento.
La idea inicial de aprender español por inmersión fue quedando de lado y los más de 150 empresarios del sector lácteo que han viajado desde entonces a varios estados mexicanos han aprovechado la ocasión para compartir alimentos, conversar sobre sus experiencias y darse cuenta de "lo mucho que tienen en común" con las familias mexicanas, dijo a Efe la directora de la ONG, Mercedes Falk.
"A pesar de las diferencias geográficas y culturales, la gente de campo tiene una estructura familiar similar, y una voluntad común de trabajo duro y lucha para superar las dificultades", señaló.
Falk ha encabezado en los últimos años las visitas de tres delegaciones a Veracruz y Puebla, cada una con 10 productores, y ha sido testigo de momentos muy emotivos, cuando las familias envÃan cariños y saludos a sus hijos, hermanos y esposos a los que no han visto durante muchos años.
Rosenow recuerda que durante una de sus visitas le presentaron a un niño muy tÃmido que tenÃa su nombre, John, homenaje de una familia mexicana al estadounidense que se ha convertido en una cara conocida en Veracruz.
La falta de papeles en regla podrÃa ser un gran problema si el presidente Donald Trump cumpliera con su amenaza de deportar masivamente a los indocumentados.
Fuente: Jorge Mederos - Chicago (EE.UU.), jun (EFE)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.