Loading...
Invitado


Lunes 17 de junio de 2019

Portada Principal
Lunes 17 de junio de 2019
ver hoy
Según estudios académicos
Continúan ingresando aguas servidas sin tratamiento al lago Uru Uru
Pág 1 
Encuentran muerto al minero que estaba desaparecido tras derrumbe en Chile
Pág 1 
Médicos de la Caja Nacional de Salud desde hoy asumen paro de 48 horas
Pág 1 
Califica de satisfactorio el trabajo realizado a la fecha
Gobernador observa avance en el embovedado del "Tagarete" pero pide más frentes de trabajo
Pág 2 
Hasta el 28 de junio
U.E. España inicia campaña para recolectar pilas y CD en desuso
Pág 2 
Denuncian que parada de transporte en la rotonda "3 de Julio" genera caos vehicular
Pág 2 
Según los dirigentes
Oruro sería el único municipio que no coordina trabajos con su Control Social
Pág 2 
Se dispone una sanción de 200 UFV por el encendido de fogatas en San Juan
Pág 2 
Habilitan por primera vez registro biométrico de militantes para personalidad jurídica
Pág 2 
Durante el invierno
Concejal cuestiona falta de espacios municipales para albergar a indigentes
Pág 3 
De la junta "Luis Espinal"
Vecinos en alerta por aparente avasallamiento de su única área verde
Pág 3 
Al menos 5 colegios de Oruro requieren profesionales para desarrollar el BTH
Pág 3 
Lotería Tributaria del GAMO, sí se efectuará; pero con otro denominativo
Pág 3 
Por los derechos infantiles articulan acciones en "Alianza Creciendo Alegres"
Pág 3 
UNIOR entrega títulos a 16 egresados de sus carreras
Pág 3 
Editorial
Gobierno sigue asfixiando a la prensa
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Armas: negocio millonario y muerte
Pág 4 
Saqueados por propios y extraños
Pág 4 
RETORNO DE LA EDUCACI?N EN BOLIVIA
Pág 4 
ALGO MÁS QUE PALABRAS
Nuevas pasiones para activar otro porvenir
Pág 4 
Persistirán chubascos durante la semana
Pág 5 
Renuevan directorio de la Federación de Mujeres Interculturales
Pág 5 
Asesino del dirigente de La Asunta implica a Sergio Pampa en el crimen
Pág 5 
Romero revela encontrar dos avionetas sospechosas de transportar droga
Pág 5 
¿CUÁNDO SE CONOCERÁN LOS RESULTADOS?
50 postulantes dieron examen para 17 cargos de notarios de fe pública
Pág 5 
Ante el alto índice de anemia elaboran planes de acción
Pág 5 
Una histórica marea humana desborda Hong Kong en defensa de sus libertades
Pág 6 
Dos heridos deja un enfrentamiento entre opositores y policías en Nicaragua
Pág 6 
Uruguay recobra normalidad tras apagón mientras ayuda a Argentina a distancia
Pág 6 
Denuncias por supuesta corrupción cercan al ministro de Hacienda de Paraguay
Pág 6 
Hermosa jornada llena de arte y cultura en Oruro
Pág 7 
Instituciones se unen para defender la originalidad del Carnaval de Oruro
Pág 7 
Spot oficial del Carnaval de Oruro será presentado hoy
Pág 7 
71 años del Instituto Superior de Bellas Artes al servicio de la sociedad
Pág 7 
"Hércules" se presentó en el Festival del Solsticio de Invierno
Pág 7 
Año Nuevo Andino con varias opciones para celebrar en Oruro
Pág 7 
Colorido primer Día del Arte y la Cultura
Pág 8 
Editorial y opiniones

RETORNO DE LA EDUCACI?N EN BOLIVIA

17 jun 2019

.."Se requiere un nuevo enfoque de educación que esté orientado a la formación de habilidades, destrezas y bagaje conceptual"?.. ? Roger Alejandro Banegas Rivero

En esta pequeña reflexión, se plantea responder en algunos cuestionamientos de interés: ¿cuál es el retorno de la educación en Bolivia? ¿Por cada año de aumento en la experiencia laboral, cuál es el incremento salarial?

Para ello, se parte de los resultados y estimaciones brindadas a conocer por Alcides y Loayza (2018), con base en las encuestas de hogares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este tipo de análisis, es el llamado modelo de Jacob Mincer (1974), en virtud de contemplar la relación entre educación, experiencia laboral e ingresos laborales.

En tal sentido, la estimación básica señala que, por cada año adicional de estudio, los ingresos se incrementarían en un 5% anual, cuyo retorno ha continuado disminuyendo en el tiempo (Ej. Reducción desde el 12% en el 2004); asimismo, los individuos con menores ingresos reportan los menores niveles de rentabilidad en la educación.

Otras estimaciones previas para el caso de Bolivia, señalan que el retorno de incrementar un año adicional de estudio, oscila entre el 4 y el 9% de aumento salarial.

Otras estimaciones previas para el caso de Bolivia, señalan que el retorno de incrementar un año adicional de estudio, oscila entre el 4 y el 9% de aumento salarial.

De igual manera, por cada año de experiencia laboral, los ingresos anuales se incrementarían entre el 4 y 6% anual, con mayor crecimiento en los individuos de estratos superiores de ingreso.

Es de señalar, que la relación entre experiencia de trabajo e ingresos laborales, no siempre es positiva; es decir, los ingresos aumentan conforme se tiene mayor cantidad de experiencia laboral; sin embargo, después de cierta cantidad específica de años, los ingresos comienzan a caer, interpretado como la dificultad laboral en trabajadores, con mayor edad, por mantener cierto nivel de productividad o inclusivo por acceder a un empleo (hipótesis en la disminución productiva por efecto de edad).

La reflexión final surge en posteriores cuestionamientos sobre cómo se podría incrementar el retorno en la educación, toda vez que, al aumentarse su rentabilidad, existirían mayores incentivos para estudiar, desarrollar el capital humano, obtener mayores oportunidades, mejorar la calidad de vida y alcanzar mejores perspectivas de desarrollo en el largo plazo.

En consecuencia, la mejora en el retorno de la educación, se basa en la calidad de la misma; por esta razón, se requiere un nuevo enfoque de educación que esté orientado a la formación de habilidades, destrezas y bagaje conceptual que consolide a los individuos con mayor productividad, eficiencia y eficacia en un ambiente de cambio tecnológico, investigación y desarrollo (pensando en cómo debería funcionar el sistema educativo).

De forma contraria, si se reflexiona en la continuidad de bajos retornos de la educación, o incentivos casi nulos; por tanto, la alternativa de no estudiar o no hacer nada, sería bastante plausible y bien razonada como alternativa.

En definitiva, se ofreció una pequeña valoración sobre el retorno de la educación y de la experiencia laboral sobre los salarios en Bolivia; del mismo modo, llama la atención la continuidad en la disminución de la tasa retorno en la educación.

Por ello, surge la interrogante sobre los mecanismos necesarios para incrementar su retorno y mejorar los incentivos para estudiar a través de una nueva perspectiva de sistema educativo, toda vez que el capital humano determina el crecimiento económico sostenido y este a su vez el desarrollo económico acompañadas de premisas de cambio tecnológico y cambio estructural en la Sociedad (Paúl Romer, Premio Nobel en Economía, 2018).

Para tus amigos: