Loading...
Invitado


Domingo 09 de junio de 2019

Portada Principal
Revista Dominical

ECONOMÍA DE BOLSILLO

Capacidades productivas y la economía del país

09 jun 2019

Por: Joshua Bellott Sáenz - M. Sc.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Sin duda, en estos últimos años el crecimiento sostenido de la economía ha sido una característica importante para el país; o más específicamente, el crecimiento del agregado económico que representa la formación de valor: el PIB. Pero por supuesto, debe llamarnos la atención algunas características de este crecimiento.

La primera característica está relacionada a la composición del PIB ¿Cuántos son los que producen en la economía y quiénes son? Una economía podría estar compuesta por varios sectores económicos y empresas o por muy pocos. La segunda, está referida a conocer qué tipo de sectores o empresas son: extractivos, industriales, comerciales, etc., y si son intensivas o no en mano de obra, si son pequeñas, medianas o grandes.

Cuando se habla de desarrollo, es muy importante que haya una "base ancha" respecto del tejido empresarial (muchas empresas), y que las mismas, sin importar el tamaño, sean competitivas. Una vez que se cumpla esta característica, quizás lo que más anhela la población es que esta base productiva ancha genere excedentes, lo que implica también, creación de empleo. Por lo tanto, para dar mayor empleo, se requiere ser productivo, tener muchas empresas, y que los costos laborales sean inferiores a los beneficios generados por la contratación para mantener la sostenibilidad de las mismas en el tiempo.

Cuando se habla de desarrollo, es muy importante que haya una "base ancha" respecto del tejido empresarial (muchas empresas), y que las mismas, sin importar el tamaño, sean competitivas. Una vez que se cumpla esta característica, quizás lo que más anhela la población es que esta base productiva ancha genere excedentes, lo que implica también, creación de empleo. Por lo tanto, para dar mayor empleo, se requiere ser productivo, tener muchas empresas, y que los costos laborales sean inferiores a los beneficios generados por la contratación para mantener la sostenibilidad de las mismas en el tiempo.

Según un estudio de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), se afirma de que la época de bonanza no sirvió para la creación de empleo formal, ya que entre el 2007 y 2014 debió bajar el desempleo, pero contrariamente se presentó un escenario de precarización del mismo, pues la desocupación bajó a un 3.5% el 2014, y volvió a subir a 4.9%, el 2017.

Un indicador que puede contribuir a la discusión, es el número de empresas por cada mil habitantes. Bolivia para el 2018 contaba con 315,868 empresas según los registros de Fundaempresa. Tomando en cuenta la población estimada del país para 2018 (11.3 millones), se calcula que en Bolivia hay 28 empresas cada mil habitantes (ver la penúltima columna del cuadro). Comparando esta cifra, tenemos que España tiene el mismo número, Argentina 14, Brasil 25, México 34, Uruguay 48 y Chile 58. Otros países en mejor situación: Corea del Sur 66 y Australia 88. Aparentemente Bolivia no se encuentra en muy mala situación, aunque estamos seguros que dado que estos países tienen una economía mucho más grande que la boliviana, entonces sus empresas son más productivas.

Sin embargo, sabemos que del total de empresas del país, 251 mil son unipersonales (no dan empleo), por lo que restando estas empresas del total obtenemos la preocupante cifra de 6 empresas cada mil habitantes (última columna del cuadro). Sin duda, dicha cifra nos da cuenta de la precaria situación en la se encuentra el empleo en el país.

En el cuadro, se muestra el mismo cálculo, pero por departamento. Preocupa el caso de Potosí que cuenta con el menor indicador, siendo que fue el segundo exportador del país (2018), detrás de Santa Cruz, aunque dicha producción es básicamente de una sola empresa. Por otro lado, La Paz es el departamento que cuenta con el mayor indicador, seguido de Tarija, Santa Cruz y Cochabamba. En general, no son indicadores alentadores para la economía del país, y si comparamos con otras regiones en otros países, tenemos por ejemplo que Bogotá cuenta con 49.5 empresas, Barcelona con 80 y Buenos Aires con 41 empresas cada mil habitantes.

EMPRESAS CADA MIL HABITANTES, POR DEPARTAMENTO

Para complementar el análisis sobre la situación de los departamentos respecto a la producción, mostramos a continuación un cuadro que resume las exportaciones departamentales clasificadas en grandes grupos económicos, en porcentaje respecto a las exportaciones de cada departamento, y en millones de dólares americanos, entre los años 2010, 2014 y 2018.

Por ejemplo, para el caso de Chuquisaca, la exportación de hidrocarburos el 2018 significaron el 68% de sus exportaciones (53 millones de dólares). El 11% (8 millones de USD) de sus exportaciones provenían de la industria manufacturera; el 2% de la agricultura, caza, silvicultura y pesca; y el 13% de exportaciones de la industria minera. El análisis será el mismo para los otros años y para los otros departamentos.

En general podemos ver que en cada grupo económico y departamento se nota que la bonanza económica sólo duro hasta el 2014, y después de esos años, las exportaciones tuvieron tendencia a la baja.

En el caso de la industria de hidrocarburos, Chuquisaca muestra una bajada continua en el periodo de análisis; Tarija, una subida acelerada hasta el 2014 para posteriormente bajar en mayor proporción el 2018; Santa Cruz una subida en más de 100% hasta el 2014 y una bajada menos estrepitosa que Tarija para el 2018 en un porcentaje similar a la subida; y por último, Cochabamba se mantuvo más o menos constante en estos tres años.

Para el caso de las exportaciones agrícolas y otras del sector, en general hay una caída en estos tres años de referencia. En algunos casos, un aumento acelerado hasta el 2014, y una caída estrepitosa para el 2018, incluso por debajo de los niveles del año inicial. Excepciones a lo afirmado son Beni, Pando, y Chuquisaca en menor medida; departamentos que crecieron en cuanto a sus exportaciones de manera continua. Cabe anotar que supuestamente el 2018 el PIB de este sector fue el que más creció; por supuesto, seguro este crecimiento no tiene "relación" con las exportaciones.

Para las exportaciones de la industria manufacturera, crecieron de manera continua Chuquisaca, Cochabamba, Beni, Pando y Tarija. Experimentaron un crecimiento hasta el 2014 y luego decrecieron: La Paz, Santa Cruz y Potosí. Y por último Oruro, cuyas exportaciones manufactureras decrecieron de manera constante hasta el 2018.

Respecto a las exportaciones mineras, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Potosí crecieron de manera constante, y Beni creció de manera marginal. Oruro y Santa Cruz fueron los departamentos cuyas exportaciones mineras crecieron hasta el 2014 y decrecieron de manera importante para el 2018.

Por último, es interesante mencionar que aumentos o un crecimiento en una industria extractiva de cada departamento, va en detrimento de la industria manufacturera, y lo contrario, o sea, si la industria manufacturera está en alza, disminuye la industria extractiva. Aunque esto no queda muy claro para el eje central.

Si queremos estar seguros de la magnitud de la desaceleración económica, mencionamos que hasta el 2014 las exportaciones de estos cuatro sectores económicos aumentaron un 80% para bajar al 2018 un 70%, o sea, sólo 10% por encima del 2010. El sector hidrocarburos, propiamente gas natural, llegó al mismo nivel que el 2010, sufriendo una reducción entre el 2014 al 2018 en más de 3,500 millones de dólares. La manufactura aumentó del 2010 al 2018 en 1,100 millones de dólares y la minería en unos 500 millones de dólares. Por último, el sector agrícola, caza, silvicultura y pesca, aumentó para el 2014 en un poco más de 350 millones de dólares para disminuir al 2018 en 200 millones. Este sector el 2018 representa sólo un 5% de las exportaciones totales del país, por lo que su contribución no es significativa.

En este orden de ideas, podemos extraer algunas conclusiones del análisis presentado. Si bien el PIB de Bolivia creció de manera interesante los últimos años, queda claro que el efecto del mismo en la economía; debido a la composición empresarial del país y su escasa generación de empleo, deja muchas dudas. Las empresas no crean empleo suficiente, y es más, podríamos calificarlo como "insignificante".

El crecimiento económico en Bolivia, no sólo adolece de un número muy pequeño de empresas, que restringe la creación de empleo, sino que también hay problemas de productividad y equidad respecto de la producción. Como ejemplo mencionamos el caso de Santa Cruz, respecto del sector soyero. Sabemos que sólo el 2% de los productores cuenta con el 70% de las tierras cultivables.

Ahora podemos entender por qué la población en general no siente el crecimiento del PIB, dado que la informalidad es su única fuente de ingresos. Estimo que sólo entre un 5 a 10% de la población queda beneficiada con el crecimiento y generación de empleo. Por otro lado, también queda claro que un proceso de desaceleración de la economía podría provocar mucha incertidumbre y miedo, dado que las pocas empresas dejarían de dar empleo.

Es estos tiempos de desaceleración y posible crisis, queda claro que la economía no tendrá cómo reaccionar, porque nunca se incentivó la producción y tampoco a la empresa privada que sí podría generar empleo con una base ancha. Quien quiera afirmar ahora, que el modelo económico implantado por el actual gobierno es un éxito, se encontrará en problemas queriendo discutir las cifras presentadas.

Nuestra economía es muy dependiente de pocos productos y pocas empresas, por lo que para la mayoría de los bolivianos nada ha cambiado después de la época de bonanza vivida.

El gobierno se encargó que el auge llegue a muy pocas manos, y que la desaceleración y la crisis nos fundan a todos. ¿es un gobierno pro pobre?

EXPORTACIONES DEPARTAMENTALES SEG?N GRANDES CATEGORÍAS ECON?MICAS (En porcentaje y en millones de USD)

Para tus amigos: