Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Conjunto Típico "Sajama": 80 años, música en el alma, patria en el corazón - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Warning: include(cache_paginas/06_2019/periodico_08_7_4.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 636
Warning: include(cache_paginas/06_2019/periodico_08_7_4.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 636
Warning: include(): Failed opening 'cache_paginas/06_2019/periodico_08_7_4.php' for inclusion (include_path='.:/opt/cpanel/ea-php72/root/usr/share/pear') in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 636
Warning: include(cache_listado/06_2019/lista_08_7.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 658
Warning: include(cache_listado/06_2019/lista_08_7.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 658
Warning: include(): Failed opening 'cache_listado/06_2019/lista_08_7.php' for inclusion (include_path='.:/opt/cpanel/ea-php72/root/usr/share/pear') in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 658
Revista Tu Espacio
EL ARTISTA DE LA SEMANA
Conjunto Típico "Sajama": 80 años, música en el alma, patria en el corazón
08 jun 2019
Por: Lic. Vannia Isabel Miranda Pinaya-exclusivo para Tu Espacio
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La historia musical boliviana, plantea una línea de tiempo nutrida de acontecimientos, porque la función de la cultura no consiste en satisfacer las necesidades existentes, sino de crear necesidades nuevas y a la vez garantizar la permanente insatisfacción de las que ya están afianzadas, esto nos crea una manifestación de arte que es sensible a la idea.
Vamos a escudriñar el "Pentagrama del recuerdo" que escribió Alfredo Soliz Bejar para referirse al Conjunto Típico Sajama, una Institución pionera que cuenta con 80 años de vida. Corría la década de los treinta, jóvenes "veinteañeros" cuyos oficios estudiantiles, musicales, deportivos y laborales habían sido interrumpidos cinco años antes, por la voluntaria y entregada participación de cada uno de ellos en toda la campaña de la Guerra del Chaco; veteranos de guerra, muchachos eméritos en la experiencia de vivir tres años abrazados a la muerte, bendecidos por Dios, por la sobrevivencia de sus cuerpos, generaron a su retorno en sus pechos una frase que se reitera hasta ahora: "Música en el alma, Patria en el Corazón".
Vamos a escudriñar el "Pentagrama del recuerdo" que escribió Alfredo Soliz Bejar para referirse al Conjunto Típico Sajama, una Institución pionera que cuenta con 80 años de vida. Corría la década de los treinta, jóvenes "veinteañeros" cuyos oficios estudiantiles, musicales, deportivos y laborales habían sido interrumpidos cinco años antes, por la voluntaria y entregada participación de cada uno de ellos en toda la campaña de la Guerra del Chaco; veteranos de guerra, muchachos eméritos en la experiencia de vivir tres años abrazados a la muerte, bendecidos por Dios, por la sobrevivencia de sus cuerpos, generaron a su retorno en sus pechos una frase que se reitera hasta ahora: "Música en el alma, Patria en el Corazón".
Algunos de ellos, exintegrantes de la Estudiantina "10 de Febrero" (Estudiantina que cumple 85 años de vida y es, dicho sea de paso, el conjunto "Decano" de música folklórica de Bolivia), deciden, con esa carga del amor a lo vernacular, reunidos en el cálido hogar del que posteriormente fuera un reconocido folklorista orureño, Rosendo Cárdenas, fundan el 1 de septiembre de 1938, el "Conjunto Típico Sajama".
Sus fundadores, desde este día realizaron un juramento sublime que trasunta las 4 generaciones: Defender la música orureña y boliviana de su desaparición, destrucción, distorsión, alienación y apropiación de ajenos.
Así se conforma un grupo, que si bien tenía la forma de las "Estudiantinas" que por aquel entonces existían innumerables, al son de guitarras, mandolinas, quenas y concertinas; este grupo incursiona más allá, con la inclusión de instrumentos como el piano, los violines, contrabajos, flautas, clarinetes, oboes, bandoneones, que la convirtieron en la "Orquesta Típica" o "Conjunto Típico" como hasta ahora se la considera.
Su música nos sirve de repaso y también a la historia sentimental de este país a través de sus sonidos, porque su importancia y responsabilidad con el arte nos hace saber que es necesario recuperar y entender su producción histórico-musical con la sociedad y también incidir en la conformación del pensamiento histórico de las personas que los escuchamos.
Nombramos a personajes fundamentales de nuestra música que fueron parte del Conjunto Típico SAJAMA: Adrián Patiño Carpio, considerado el más prolífico compositor nacional, cuyas célebres e inmortales composiciones como "Nevando Está", "Chayñita", "Silencio", "Marcha presidencial", hasta ahora son interpretadas como música "Clásica" boliviana, fue parte integrante del conjunto en su inicio. Proporcionando arreglos instrumentales maravillosos a su institución. Este compositor paceño, entre otras cosas, fue ascendido a Director General de Bandas de Bolivia en su momento y su reconocimiento hasta el día de hoy sobrepasa las fronteras. ?l interpretaba en el Conjunto "Sajama", el oboe y el clarinete. Junto con él su hijo Adrián Patiño Tórrez, participó del conjunto como quenista y flautista.
Raúl Shaw Moreno quien en 1940, ingresa al grupo y muestra su valía como guitarrista, desarrollando su arte luego, como compositor y cantante. Fue el Conjunto Sajama, el crisol que fundió al futuro integrante del trío "Los Panchos", de reconocimiento universal. Junto con él Tito Veliz, Arturo Llanque, virtuoso intérprete de la mandolina, Agustín Yugar quien inculcaría años después su amor a la música, a su hija Zulema Yugar, entre otros, Ignacio Álvarez, miembro sobreviviente y músico pasivo, quizás uno de los últimos beneméritos del Chaco aún vivos. Asimismo; Saúl Loayza, Drina Ledezma, Giovanna Calcina, Marcela Tórrez, Flavio Mejía, la música chilena Fernanda Urrea, el maestro clarinetista Isidro Quispe, Andrea Tarifa; todos importantísimos músicos de diferentes generaciones de las siete últimas décadas.
Con renovación de integrantes la historia se sigue escribiendo, es que se heredó basta responsabilidad a los hermanos Elías, Jesús y Rodolfo quienes llevan muchos años dentro del conjunto, así como el maestro Oscar Elías.
Enrique Grandón Fernández (compositor e investigador), Víctor Flores Barrientos (exjefe de redacción del matutino La Patria), Ricardo Cortez y Cortes (maestro de maestros), Rosendo Cárdenas, Josermo Murillo Bacarreza (historiador), Flora Herbas de Verduguez (lingüista) con alto conocimiento de cultura y arte regional aportaron a la premisa de "hacer de la música boliviana una expresión correcta".
Sin duda, escribir de música es narrar e inmortalizar nombres, vinimos a este mundo a aprender cada instante y debemos enseñar a nuestras siguientes generaciones a sentir la vida musical de nuestros artistas, 80 años de herencia, magia y polifonía de sonidos. Gracias Conjunto Típico Sajama El Artista de la Semana.
Contacta a Vannia Miranda
Cel.72479819
vannibel1980@gmail.com
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.