Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El maestro en las reformas educativas del siglo XX - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Se reconoce que el papel del maestro es fundamental. La primera Escuela Nacional de Maestros de Sucre no es sino un primer intento de sistematizar la enseñanza en Bolivia. En función de ello, la opinión de la "primera mentalidad del Ande" es importante; varios atisbos y sugestiones en el campo psicosocial aún se mantienen vigentes.
Se reconoce que el papel del maestro es fundamental. La primera Escuela Nacional de Maestros de Sucre no es sino un primer intento de sistematizar la enseñanza en Bolivia. En función de ello, la opinión de la "primera mentalidad del Ande" es importante; varios atisbos y sugestiones en el campo psicosocial aún se mantienen vigentes.
En 1951 se convoca a elecciones presidenciales y gana el candidato del MNR; no acepta la oligarquÃa minero feudal el resultado. Esa actitud provoca la rebelión insurreccional del 9 de abril. Los tiranos siempre se van a la fuerza; a palos, por la puerta trasera.
La de 1994 plantea una reforma total, profunda y radical; quiere combatir los defectos en las raÃces y no en los sÃntomas. Se promueve curiosidad y expectación en el paÃs, aunque el diagnóstico situacional es preocupante: "El desastre escolar ha llegado a tal punto, que con toda verdad se puede hablar de catástrofe nacional en educación", dice el director nacional de Fe y AlegrÃa. Cerca de 70 mil maestros hay en el paÃs, ¿cómo capacitarlos? Ha sido y sigue siendo el mayor desafÃo sin respuesta. "Sin los maestros, la reforma no irá adelante. Con los maestros tal como son ahora, tampoco" (G. Codina). Bolivia nunca ha dejado de ser un campo de Agramante; es decir, de lucha. De pronto, el ambiente polÃtico se torna complicado. No llegan a evaluarse los resultados como se esperaba. En 2003 se da por concluida, sin entender un ápice de lo que significa.
Conclusión: Si vale o no vale una reforma hay que evidenciar en los aprendizajes de los alumnos; en la calidad superior de hoy comparada con la que se observó al comenzar. Si una reforma no llega a las aulas, de modo coherente y sistemático, no llega a ninguna parte. Es un tiro al aire.
*Es ex subsecretario de educación
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.