Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El maestro en las reformas educativas del siglo XX - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 05 de junio de 2019

Portada Principal
Miercoles 05 de junio de 2019
ver hoy
A través de extorsiones e injerencias
Acusan a esposa de Bazán y exfuncionarios de tratar de fraguar documentos de la Alcaldía
Pág 1 
Narcotráfico: Cae "alta jerarca" del MAS en Beni, impulsó suspensión del exgobernador Suárez
Pág 1 
Aprehenden al diputado Barral por extorsión y éste culpa a Edgar Patana
Pág 1 
En las líneas troncales
Hoy podría ponerse fin al conflicto del transporte urbano
Pág 1 
Apostando por una atención eficaz
Ecofuturo inaugura agencia "patrimonial" con proyecciones de crecimiento
Pág 2 
En homenaje al Día del Maestro
Mañana no hay clases en el área urbana y el viernes en el área rural
Pág 2 
El "Mariscal Sucre" celebró nuevo aniversario con una necesidad urgente
Pág 2 
Asambleístas opositores trabajarán en unidad en su último año de gestión
Pág 2 
"Tocando Puertas, Tocando Conciencias" con el objetivo de reducir el uso de plástico
Pág 2 
Niños del Ignacio León regalaron 1.500 bolsas de tela para evitar el uso del plástico
Pág 2 
Entre Oruro y El Choro
Convenio daría funcionalidad al Parque Acuático, pero sin resolver conflicto de límites
Pág 3 
Tienen seis meses para hacerlo
Personas con RUN o carnet de "República" deben actualizar registro en el Padrón Electoral
Pág 3 
Aseguradora repondrá vagoneta de la ALDO accidentada hace un año
Pág 3 
Preocupación por conflicto de puestos en el mercado "Las Américas"
Pág 3 
En San Juan
Escolares convocados a elaborar memes y videos contra encendido de fogatas
Pág 3 
Consumo de bebidas alcohólicas y violencia, problemas identificados en la niñez
Pág 3 
Editorial
Tiempos de cambio
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Respeto y limpieza en la campaña electoral
Pág 4 
Carangas cuna de Evo Morales
Pág 4 
Unidad trucha, ¿Para qué?
Pág 4 
El maestro en las reformas educativas del siglo XX
Pág 4 
Economía de palabras
Empresas exitosas
Pág 4 
Prohibición de plásticos en La Paz
CNC ve falencias técnicas y vacíos legales en proyecto de ley
Pág 5 
Anuncian querella civil por transferencia de recursos de Vías Bolivia a choferes
Pág 5 
Mesa denuncia que el MAS despliega estrategia de la mentira
Pág 5 
Evo: "A veces por esa compra de tecnología bajan nuestras reservas internacionales"
Pág 5 
En carta a la Comisión de Constitución
ANP solicita incluir cuatro normas a la ley de eliminación de avisos gratuitos
Pág 5 
En plazo de 15 días
Coridup conmina a autoridades a dar soluciones a la problemática ambiental
Pág 5 
Sigue flujo de migrantes por peligroso río Suchiate en frontera Sur mexicana
Pág 6 
Millones de latinos y afroamericanos pueden quedar fuera del censo de EE.UU.
Pág 6 
ONU evita pronunciarse sobre la masacre de Tiananmen en su aniversario 30
Pág 6 
Ejército frustra atentado del ELN contra oleoducto Trasandino en Nariño
Pág 6 
El maestro Erasmo Zarzuela engalana el Festival del Solsticio de Invierno
Pág 7 
"Grandiosa" velada artística con el piano como protagonista
Pág 7 
Celebración del Año Nuevo Andino se realizará en 223 puntos sagrados
Pág 7 
Futuros profesores conocieron más de la historia del Gran Mariscal de Ayacucho
Pág 7 
"La nación boliviana en letras", trata de revivir el hábito de la lectura
Pág 7 
Ministerio de Culturas y artistas se reunirán para redactar propuesta de ley del sector
Pág 7 
Sociales
Pág 7 
El MAS dice que no corresponde
Presentan proyecto para obligar a los binomios a debatir
Pág 8 
Evo, Quintana y Ferrier aparecen con exfuncionaria del MAS vinculada a clan de narcos
Pág 8 
Editorial y opiniones

El maestro en las reformas educativas del siglo XX

05 jun 2019

Demetrio Reynolds*

La misión belga, a la cabeza del pedagogo Georges Rouma, funda en Sucre el 6 de junio de 1909, la primera institución formadora de maestros. Al año siguiente se publica Creación de la Pedagogía Nacional, donde su autor, Franz Tamayo, expone una acerba crítica al gobierno liberal. Piensa que el problema educativo debe resolverse aquí, no en otra parte. Si no tenemos científicos, hay que traerlos de fuera, no para que nos enseñen una ciencia sino para crear un método que nos ayude a descubrir los resortes íntimos de la raza. En cuanto a la enseñanza, "el mejor maestro del boliviano- dice Tamayo - tiene que ser el boliviano, hoy es el peor que puede darse, pues a priori podemos decir que no sabe enseñar".

Se reconoce que el papel del maestro es fundamental. La primera Escuela Nacional de Maestros de Sucre no es sino un primer intento de sistematizar la enseñanza en Bolivia. En función de ello, la opinión de la "primera mentalidad del Ande" es importante; varios atisbos y sugestiones en el campo psicosocial aún se mantienen vigentes.

Se reconoce que el papel del maestro es fundamental. La primera Escuela Nacional de Maestros de Sucre no es sino un primer intento de sistematizar la enseñanza en Bolivia. En función de ello, la opinión de la "primera mentalidad del Ande" es importante; varios atisbos y sugestiones en el campo psicosocial aún se mantienen vigentes.

En 1951 se convoca a elecciones presidenciales y gana el candidato del MNR; no acepta la oligarquía minero feudal el resultado. Esa actitud provoca la rebelión insurreccional del 9 de abril. Los tiranos siempre se van a la fuerza; a palos, por la puerta trasera.

En vista de que la legislación escolar era dispersa y caótica, Paz Estenssoro decide que una comisión elabore el proyecto del Código de la Educación Boliviana. "Cada cambio en las relaciones de poder entre las clases sociales plantea la necesidad de una nueva educación", afirma el Mandatario. Se busca extender el beneficio a las mayorías y tiene una "orientación predominantemente técnica". Se renueva la percepción de la responsabilidad asignada al maestro: "Podemos y daremos todo el apoyo material y técnico para la ejecución de la reforma, pero si fracasa el factor humano de la Reforma, el maestro, habrá fracasado Bolivia", dice en su discurso el ministro de Educación. El Código es el marco normativo que regirá la Reforma. Tuvo avances importantes, pero la formación profesional y la capacitación de los maestros en ejercicio es un problema que se quedó en la agenda de los temas pendientes.

La de 1994 plantea una reforma total, profunda y radical; quiere combatir los defectos en las raíces y no en los síntomas. Se promueve curiosidad y expectación en el país, aunque el diagnóstico situacional es preocupante: "El desastre escolar ha llegado a tal punto, que con toda verdad se puede hablar de catástrofe nacional en educación", dice el director nacional de Fe y Alegría. Cerca de 70 mil maestros hay en el país, ¿cómo capacitarlos? Ha sido y sigue siendo el mayor desafío sin respuesta. "Sin los maestros, la reforma no irá adelante. Con los maestros tal como son ahora, tampoco" (G. Codina). Bolivia nunca ha dejado de ser un campo de Agramante; es decir, de lucha. De pronto, el ambiente político se torna complicado. No llegan a evaluarse los resultados como se esperaba. En 2003 se da por concluida, sin entender un ápice de lo que significa.

Conclusión: Si vale o no vale una reforma hay que evidenciar en los aprendizajes de los alumnos; en la calidad superior de hoy comparada con la que se observó al comenzar. Si una reforma no llega a las aulas, de modo coherente y sistemático, no llega a ninguna parte. Es un tiro al aire.

*Es ex subsecretario de educación

Para tus amigos: