Loading...
Invitado


Viernes 17 de mayo de 2019

Portada Principal
Perspectiva Minera

Organismo internacional advierte sobre la calidad del litio boliviano

17 may 2019

No se pone en duda extensión de la reserva mundial de litio en Uyuni � Se mencionan dificultades naturales para su pronta industrialización

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Un informe que se originó recientemente en el Observatorio Terrestre dependiente de la NASA, organismo norteamericano que realiza trabajos de investigación sobre perspectivas en producción minera a nivel mundial, midiendo además factores que pudieran alterar severamente el medio ambiente o estableciendo condiciones reales de reservas estratégicas como el caso del litio, mineral que sustituirá a los combustibles fósiles y abrirá una nueva amplia puerta a la producción internacional de baterías de ion litio, por supuesto que es parte de su agenda de observaciones, seguramente en previsión de calcular la futura producción de una materia prima evidentemente estratégica y concentrada en su mayor cantidad mundial en el triángulo del extremo suramericano que conforman Bolivia, Chile y Argentina.

En nuestro país como siempre sucede desde hace tiempo cuando surgen observaciones de cualquier tipo en organismos del país del norte, se tratará de minimizar la apreciación técnica sobre la importancia de la reserva de litio en Uyuni y la revelación sobre la "calidad" de esa materia prima, seguramente acudiendo al fácil expediente de "intervención en asuntos internos".

En nuestro país como siempre sucede desde hace tiempo cuando surgen observaciones de cualquier tipo en organismos del país del norte, se tratará de minimizar la apreciación técnica sobre la importancia de la reserva de litio en Uyuni y la revelación sobre la "calidad" de esa materia prima, seguramente acudiendo al fácil expediente de "intervención en asuntos internos".

Sin embargo el asunto del litio y en el momento actual, no admite subterfugios para quitar valor a una advertencia técnica que señala con mucha precisión las dificultades técnicas que se confronta para su explotación. La NASA reconoce que "el salar de Uyuni en Bolivia, tiene el 15% del litio del mundo, pero su explotación enfrenta muchos problemas".

Factores naturales

El informe de la NASA, al identificar problemas en la explotación de litio en el salar de Uyuni, menciona el exceso de lluvia en la zona y el alto contenido de magnesio que tienen las salmueras uyunenses, calificando la cantidad como "demasiado alta" lo que descalifica una explotación ventajosa o al menos una "explotación económicamente viable".

Otros datos del informe del Observatorio Terrestre de la NASA, ratifica que el salar tiene 10.000 Km2 de extensión, considerado como el segundo más grande del mundo y reitera que el clima frio y lluvioso de la zona, ocasiona que la salmuera seque en mucho más tiempo en su proceso de evaporación, lo que representa una desventaja en relación con las condiciones de tratamiento del litio en los países vecinos de Chile y Argentina.

Pero no es todo, pues el informe considera como otro inconveniente "los contenidos de magnesio y potasio, elementos que deberían ser eliminados a través de moderna tecnología para mejorar la calidad del litio, proceso que terminaría encareciendo el costo final de su producción".

Observaciones

Propiamente desde que se inició el proyecto el año 2008, se han hecho varias observaciones y se han formulado públicamente muchas interrogantes que no fueron respondidas técnicamente en niveles oficiales. Las cuestionantes fueron expuestas por especialistas en la materia como Juan Carlos Zuleta Calderón, analista de la economía del litio, el ing. Jorge Espinoza, ex ministro de minería y analista de temas mineros, como el ing. Dionisio Garzón también ex ministro de minería o Rolando Kempff B, economista y docente universitario que en sus columnas y en tiempo propicio han mostrado dudas y cuestionado algunos procesos financieros y técnicos del macro proyecto del litio.

Ninguna autoridad del Proyecto antes de conformar Yacimientos del Litio Boliviano, YLB, ni después, han hecho explicaciones técnicas sobre la materia, aunque la "dimensión de tiempo" en el avance del proyecto y una serie de alternativas, manejadas muy reservadamente, estarían confirmando la versión de la NASA, en lo que corresponde a las dificultades en la explotación del litio en el salar de Uyuni. Si bien no se han hecho explicaciones estrictamente técnicas, se comentó en varias oportunidades el factor negativo en el avance del proyecto debido a las intensas lluvias de temporada en la zona del salar, faltó coordinación o se cumplió alguna instrucción para evitar la difusión en torno a varias postergaciones en la concreción de la industrialización del litio.

Una publicación del Cedla de julio del 2018 mencionaba que "Las nuevas baterías sólidas que reemplazarían a las baterías clásicas que utilizan sales de litio en su fabricación, cambiarían el uso de carbonato de litio por hidróxido de litio". Sin embargo el analista Zuleta Calderón enfatiza que la información correcta sería que "las nuevas baterías de litio de estado sólido que sustituirían a las de iones de litio, en realidad reemplazarían el uso de carbonato o hidróxido de litio por litio metálico", un tema de proceso técnico, dicen los que saben, que ojala sea tomado en cuenta por los responsables del proyecto en medio de varias plantas que se han puesto en marcha en el salar de Uyuni, con fuertes inversiones, pero que aún no tienen rendimiento específico.

El proyecto del litio según los analistas ha significado una inversión aproximada a 800 millones de dólares y todavía sin resultados prácticos de producción de baterías en una de las plantas que se instaló con ese fin pero que se informó después de algún tiempo que la misma sólo serviría como planta de ensamblaje con material proveniente de la China. No se habló mucho más del asunto hasta que se firmó otro convenio con una empresa alemana, la ACI Systems que debía encargarse del proceso industrial, pero en los hechos la misma no tiene la experiencia y los recursos financieros suficientes para encarar el proyecto, total que parecería todavía incierta la posibilidad de entrar en la competencia internacional para fabricar baterías con materia prima y sello boliviano.

Oferta de la India

No hay que olvidar, como el hecho más reciente, final de marzo último, cuando se produjo la visita de una delegación de la India, encabezada por su Presidente para intercambiar buenos deseos y adelantar convenios de apoyo financiero y técnico de ese país , sobresaliendo la oferta de "producir baterías de litio en la India, conformando una sociedad de Estados para concretar el proyecto que podría ser alternativo a otros (caso China) o simplemente reemplazarlos para establecer otra salida a la necesidad de industrializar el litio boliviano".

La India, según su presidente, tiene el objetivo de que el 30% de sus vehículos funcionen a partir del 2030 con baterías eléctricas, optando por utilizar el litio como materia prima industrial, producto base que actualmente se procesa en Bolivia, un país con la mayor reserva del mineral en el triángulo del sur.

Como se observa se trata de otra alternativa para industrializar el litio, aunque en más de las dos ofertas conocidas, nuestro país pondrá la materia prima y el "socio" que logre el acuerdo abastecerá del resto de elementos para producir las baterías, cuyo sello de fábrica e independencia productiva no está definida. Medios.

Agencias. PM.

Para tus amigos: