Loading...
Invitado


Viernes 03 de mayo de 2019

Portada Principal
Perspectiva Minera

Los grandes proyectos de la minería necesitan inversiones no donaciones

03 may 2019

El nuevo concepto financiero para alentar proyectos productivos se dirigen a la búsqueda de socios y ya no se va por donativos

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Por lo menos recientes revelaciones en el marco de las estrategias financieras del país señalan que nuestro país dejó la vieja y negativa costumbre de "buscar donaciones" para movilizar algunos proyectos, aplicando el nuevo desafío de buscar inversionistas, poniendo a su disposición un amplio y variado catálogo de ofertas, especialmente en las opciones de explorar, explotar e industrializar nuestras materias primas, especialmente los recursos no renovables como los hidrocarburos y los mineros.

El movimiento competitivo que se produce en el entorno de nuestro país, nos muestra diariamente la dinámica que desarrollan los países vecinos, cuando confirman millonarias inversiones para encarar enormes proyectos mineros y otros que mueven capitales para ampliar la producción de hidrocarburos, en algunos casos especialmente el gas, para satisfacer una demanda permanente no sólo en Brasil y Argentina a donde exportamos ese producto, sino que también se amplía la demanda en otras plazas como las de Paraguay y Chile.

Necesidad de socio

En el sector minero es recurrente la confirmación de convenios de fuertes inversiones por parte de compañías extranjeras que disponen capitales, tecnología y personal para desarrollar grandes emprendimientos mineros que colocan a los beneficiarios como los principales países de producción minera e industrialización. El caso de la empresa alemana ACI Systems, asociada con YLB, para explotar litio o en el caso de hidrocarburos la firma Repsol que trabaja con YPFB.

En el sector minero es recurrente la confirmación de convenios de fuertes inversiones por parte de compañías extranjeras que disponen capitales, tecnología y personal para desarrollar grandes emprendimientos mineros que colocan a los beneficiarios como los principales países de producción minera e industrialización. El caso de la empresa alemana ACI Systems, asociada con YLB, para explotar litio o en el caso de hidrocarburos la firma Repsol que trabaja con YPFB.

En el caso boliviano, coyunturalmente toma cuerpo la industrialización del litio, desde su fase explorativa, extracción y tratamiento de la ingente reserva que está depositada en los salares de Uyuni en Potosí y en Coipasa en Oruro, en los que ya se han hecho importantes inversiones nacionales (Gobierno) pero también se han establecido acuerdos "societarios" con algunos inversionistas externos, pues la "fiebre del litio" desata intereses de magnitud en compañías y gobiernos que buscan asegurar una futura provisión de materia prima, para el sostenimiento de industrias que tienen que ver con la nueva electromovilidad.

Según los analistas especializados, Bolivia tiene un potencial inigualable en reservas de litio y naturalmente en su futura industrialización, pero se aclara que necesita de uno o más socios para conformar alianzas estratégicas que conozcan el negocio del litio, su producción y rendimiento pues se trata de un valioso elemento que debe ser manejado con fuertes inversiones y la garantía de expertos en su tratamiento e industrialización.

Acelerar el proyecto

En el caso del litio, la competencia es realmente activa y por lo mismo obliga a tomar recaudos para no quedar fuera de un esquema en el que venderán más los que aseguren su pronta industrialización y no queden rezagados con el producto en la estantería.

El economista mexicano Pablo López, reconoce que las opciones que tiene Bolivia para industrializar las baterías de litio, son las más óptimas de la región tomando en cuenta el potencial mundial de sus yacimientos de litio, pero� su proyecto industrial tiene un rezago, tomando en cuenta que ya el 2016 debió estar en proceso de producción. El profesional mexicano analiza la situación en un escenario de competencia mundial y refiere como ejemplo que la China anunció para el año 2020 la masificación productiva de este tipo de bienes a diferencia de países nórdicos que ya desarrollaron su tecnología pero enfrentan problemas técnicos y algo sumamente importante, la provisión de materia prima e insumos.

Frente a esa realidad, hace más de un año el experto mexicano se permitió sugerir al Gobierno boliviano, acelerar el proyecto de industrialización del litio y avanzar en la producción de baterías con tecnología de punta. La realidad en el tiempo actual nos muestra que todavía no se llegó a la fase productiva y que la misma puede demorar, el tiempo que la China u otro país dispongan su tecnología para producir las baterías, en nuestro territorio o en el país que tenga la infraestructura industrial lista a la que sólo alimentaríamos con la materia prima. Esta es una observación que merece esclarecimiento.

Ciclos cortos

Hay necesidad de consolidar nuevos proyectos en base al interés que existe sobre la materia prima que tiene Bolivia, como el caso del litio y la necesidad de facilitar todos los medios posibles para atraer inversiones, descartando algunas propuesta de ayuda con característica de donativos.

Ahora la competencia está abierta, pero la cuestión de tiempo es vital para dar paso a nuevos proyectos, los ciclos son cortos, tanto así que con el rápido avance de la tecnología, no se sabe si lo que se utiliza hoy servirá mañana por lo mismo no pueden demorarse aquellos proyectos que están sujetos a la dinámica que impone una despiadada competencia, natural en un mercado en que no sólo vale tener más reservas, sino saber utilizarlas oportunamente.

Seguridades

En el contexto en que se manejan actualmente los negocios internacionales, la competencia no sólo está en el volumen de reservas estratégicas que se posea, sino sobre todo en las condiciones que se oferten para captar inversiones pero disponiendo de todas las seguridades exigidas por los inversionistas, de modo que no se tropiecen con problemas emergentes de reclamos "originarios" por ejemplo, en el caso del uso de suelos y la exploración y explotación de recursos estratégicos, justamente hidrocarburos y minerales.

Se necesita formalizar una política minera activista, revolucionaria, en el sentido de cambiar la estrechez de las actuales condiciones, por otras "agresivas" en materia de aprovechar inversiones para reactivar nuestra minería y al mismo tiempo acelerar los mega proyectos del litio y el hierro, sin postergar la diversificación de la minería privada, la estatal y cooperativas.

El asunto no depende sólo de entusiasmo y buenas intenciones, requiere de medidas efectivas, producto de la capacidad, responsabilidad y voluntad de quienes forman parte del círculo de decisiones mineras del país, en el ministerio del ramo, la Comibol y YLB.

Agencia. Medios. PM.

Para tus amigos: