Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 LEY SECA - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Ha pasado mucho tiempo desde que el Concejo Municipal de Oruro aprobó la "Ley Municipal de Restricción de Expendio, Comercialización y Consumo de Bebidas Alcohólicas en el Municipio de Oruro´ para el sábado de carnaval que estaría vigente desde las 03:00 hasta las 19:00 horas de dicho día. Este último fin de semana salió similar normativa.
Sobre este tema - más allá si el Concejo ha evaluado o no el cumplimiento de estas prohibiciones - es conveniente emitir criterios en dos sentidos: El primero tiene que ver con la imagen que se tiene de la ciudad de Oruro: tanto en nuestro medio como en el interior del país.
Oruro, una ciudad pujante en antaño, fue la primera ciudad pavimentada, la primera con alcantarillado, primera como capital industrial de Bolivia, primera con teléfonos, primera con tranvía, primera con automóviles, primera con contar con un zoológico donde había leones, osos, tigres, monos. Primera en la cuna del deporte; primera con aeropuerto internacional, primera con su estadio y constituirse en el centro ferroviario del país, etc., etc.
Oruro, una ciudad pujante en antaño, fue la primera ciudad pavimentada, la primera con alcantarillado, primera como capital industrial de Bolivia, primera con teléfonos, primera con tranvía, primera con automóviles, primera con contar con un zoológico donde había leones, osos, tigres, monos. Primera en la cuna del deporte; primera con aeropuerto internacional, primera con su estadio y constituirse en el centro ferroviario del país, etc., etc.
Todos estos aspectos - cuando se habla de la ciudad más limpia del país- conforman la imagen y la historia que se tenía de la ciudad de Oruro; aunque en la realidad, esta verdad histórica no es de conocimiento de todos y, para muchos, Oruro solamente se resume en la festividad del carnaval.
Entrando al fondo del argumento que sustentaba la referida Ley Seca (evitar el consumo de alcohol) la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha definido al alcoholismo como al "síndrome de dependencia que corresponde a un estado psíquico y habitualmente también físico, resultado del consumo de alcohol, caracterizado por una conducta y otras respuestas que siempre incluyen compulsión par a ingerir alcohol de maneta continuada o periódica".
Se dice que esta enfermedad tiene la característica de ser incurable, progresiva y mortal; que por ser democrática, no discierne entre niñ@s, mujeres, hombres o condición social. Asimismo, que la persona que bebe en más de seis ocasiones al año, ya tiene problemas de dependencia.
Se calcula que el uso nocivo del alcohol causa cada año 3 millones de muertes en el mundo y una proporción considerable de ellas corresponde a personas jóvenes. Una gran variedad de problemas relacionados con el alcohol puede tener repercusiones devastadoras en las personas y sus familias, además de afectar gravemente a la vida comunitaria.
El uso nocivo del alcohol contribuye a aumentar la carga de morbilidad relacionada con enfermedades transmisibles como por ejemplo la tuberculosis y la infección por el VIH/Sida, cánceres, enfermedades cardiovasculares, además de la violencia y las lesiones. A nivel mundial el consumo de alcohol es el séptimo factor de riesgo y principal de muerte prematura y discapacidad.
Por la gravedad del problema, la OMS, ha planteado una estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol que reconoce los vínculos estrechos que existen entre dicho uso y el desarrollo socio económico de cada país. Conlleva el compromiso de los Estados miembros de dicha Organización -incluido el nuestro- para actuar de manera continua en todos los niveles.
Esta Estrategia, denominada SAFER, se constituye en una iniciativa y paquete técnico que describe cinco estrategias de alto impacto que pueden ayudar a los Gobiernos a reducir el uso nocivo del alcohol y las consecuencias de salud, sociales y económicas relacionadas, por lo cual se hace menester que los gobiernos implementen opciones efectivas de políticas de control del alcohol y políticas públicas para reducir su consumo.
Con el lanzamiento de SAFER, una política para el alcohol finalmente despierta de su larga resaca, ya que las políticas sobre el alcohol no han estado presentes en la mesa donde se toman las decisiones de salud pública por demasiado tiempo; SAFER, cambia esta situación y traza una línea irreversible.
Se infiere que por la naturaleza y gravedad del problema -que puede exceder nuestra capacidad comprensible y cognitiva- las acciones que tomen las instancias llamadas por ley para solucionar este engorro, deberían acomodarse a los lineamientos trazados por la OMS y las políticas de salud que necesariamente debe emitir el nivel central del Gobierno, con el fin de no exponemos a extraviamos en este asunto tan intrincado que, por corresponder a un tema de salud pública que es competencia de los profesionales del sector, nos es totalmente desconocido.
De acuerdo a la Ley de Autonomías, los Gobiernos Municipales tienen bajo su tuición los establecimientos de salud de primer y segundo nivel (que se constituyen en el primer contacto que tiene el paciente con el Sistema de Salud) y tienen atribuciones para contratar personal capacitado en el tema de adicciones, el mismo que tendría que contar con el perfil profesional para el cargo, sin ningún tipo de favoritismo, mucho menos de prebenda.
Se colige que es una labor ineluctable que las entidades que tienen la responsabilidad de luchar contra este tipo de enfermedades, con el fin de frenar su expansión, asuman acciones serias y constantes, en base a políticas de salud elaboradas por personal capacitado en la problemática y que tengan carácter científico y preventivo.
Finalmente, a manera de sugerencia y aprovechando la predisposición de nuestras autoridades, también sería conveniente que se apruebe leyes ya no temporales, sino perennes, sobre otras problemáticas que nos son comunes, como por ejemplo una Ley contra los roedores que sobreabundan en las plazas, principalmente en la 10 de Febrero (para evitar el hantavirus); otra, para que no se bote indiscriminadamente basura en las calles, ni desde los vehículos en movimiento; otra, para que las alcantarillas y calles no se conviertan en urinarios gratuitos; otra, que no permita que se ingrese a los minibuses con comida; otra, para que las plazas no se conviertan en alojamiento de vehículos, ni las calles en parquees gratuitos y se respete las señalizaciones de tránsito; otra, para que el tradicional paseo de la calle Bolívar y 6 de Octubre no se convierta en un mercado, etc., etc.
¡Todo con el fin de que Oruro vuelva a ser la ciudad más limpia de Bolivia!
C.I. 3055968 Or.
Abogado
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.