Loading...
Invitado


Viernes 26 de abril de 2019

Portada Principal
Perspectiva Minera

Experiencias Prácticas en Aplicación de Tecnologías Limpias

26 abr 2019

Félix Carrillo

Mientras que en Bolivia todavía se continúa en la larga y complicada tarea de demostrar a los mineros de que la amalgamación en circuito abierto, tal como se la practica actualmente en casi el 100 % de las operaciones mineras que procesan minerales auríferos procedentes de yacimientos primarios, no presenta ninguna ventaja técnica ni económica; en los países vecinos ya se viene trabajando seriamente en la difusión de métodos y procesos que prescinden completamente del uso del mercurio.

Es en este ámbito que el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Proyecto Better Gold Initiative(BGI) de la Cooperación Suiza (SECO) programaron y desarrollaron en fechas recientes, una serie de talleres prácticos de promoción y difusión de tecnologías limpias, libres de mercurio, en el proceso de recuperación de oro en diferentes regiones mineras del Perú.

La realización de los talleres mencionados, fue coordinada con las autoridades regionales y contó con la participación de diferentes Empresas y Centros de Investigación que trabajan en el diseño, desarrollo e implementación de las denominadas tecnologías limpias, algunas de ellas ya aplicadas exitosamente dentro del territorio peruano.

La realización de los talleres mencionados, fue coordinada con las autoridades regionales y contó con la participación de diferentes Empresas y Centros de Investigación que trabajan en el diseño, desarrollo e implementación de las denominadas tecnologías limpias, algunas de ellas ya aplicadas exitosamente dentro del territorio peruano.

Asimismo, como parte de los talleres se incluyó la presentación de organizaciones que incentivan la producción de oro responsable (BGI, FAIRMINED y FAIRTRADE), brindando asistencia técnica en el ciclo completo de la producción de oro limpio y los beneficios de su exportación a un mercado cada vez más exigente en el cumplimiento de ciertos estándares.

CREEH presentó el método filipino, también conocido como método del bórax o fundición directa, ECOGREENTECH la mesa gravimétrica de limpieza, ITOMAK la centrífuga horizontal y EMRECOS la molienda ultrafina y concentración en seco. Cabe precisar que un determinado tipo de mineral fue procesado de manera simultánea en cada uno de los equipos, hasta obtener el oro listo para su comercialización, a fin de realizar un análisis comparativo de eficiencia, recuperación y versatilidad en el manejo de la maquinaria. Destacando en cada caso la importancia del método gravimétrico para el tratamiento de minerales auríferos como una alternativa técnica relativamente barata, sencilla, rápida, eficiente y que no requiere el uso de ningún tipo de insumos ni reactivos considerados peligrosos y contaminantes.

La importancia de las pruebas comparativas, en presencia de autoridades, técnicos y operadores mineros radicó también en ver cómo responde cada alternativa técnica a un determinado tipo de material, porque las cargas tratadas difieren tanto por su procedencia como por su composición mineralógica y la forma de presentación del oro.

Esa interesante experiencia práctica in situ, que bien podría adecuarse al contexto boliviano, demostró que una etapa de concentración gravimétrica previa, antes de la amalgamación, puede mejorar sustancialmente el proceso, significa que sólo una pequeña parte (concentrado) del material, se pone en contacto con el mercurio.

Un menor consumo de mercurio y una mayor recuperación de oro, implica un ingreso más alto. Un concentrado de alta ley involucra menos colas o relaves de amalgamación (menor contaminación). Por lo tanto, mejorar el proceso actual aplicado por las Cooperativas mineras auríferas, introduciendo una simple pero bien manejada etapa de concentración gravimétrica juega un rol importante en la reducción de la contaminación con mercurio.

*Ingeniero Metalúrgico - Asesor Técnico Proyecto BGI. Investigador

Para tus amigos: