Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La no Misa - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 09 de abril de 2019

Portada Principal
Martes 09 de abril de 2019
ver hoy
Algunos asambleístas lo critican
Directiva de la ALDO quiere declarar "prioridad" la construcción de su edificio
Pág 1 
Medios de comunicación obligados a difundir propaganda electoral gratuita de los partidos
Pág 1 
Exportación de minerales será más ágil con digitalización del Formulario 101
Pág 1 
Con la edición de hoy exija el suplemento Pasatiempos
Pág 1 
Se registra en un perro callejero
Confirman nuevo caso de rabia canina en Oruro
Pág 2 
A través de spots y para impreso
Estudiantes plasmarán su creatividad en material contra la violencia
Pág 2 
Con el fondo concursable "Mi barrio, mi hogar 2"
Juntas vecinales podrán enlosetar sus calles presentando proyectos al FPS
Pág 2 
El hecho ocurrió el domingo
Buscan al propietario del pitbull que atacó a un perro callejero
Pág 2 
En aplicación a la Ley 1737
Venta de medicamentos está prohibida en tiendas de barrio
Pág 2 
Según concejal Cabrera
Jornada del peatón requiere ajustar algunos detalles para próximos años
Pág 2 
En El Choro
Jauría mató a 20 ovejas y dejó mal heridas a otras 10
Pág 3 
Alcalde anuncia entrega posible del primer kilo de leche para fin de mes
Pág 3 
Desde hoy
Exalumnos del "Bolívar" deben acreditarse para elegir a su directiva 2019-2022
Pág 3 
Demandas de zonas periurbanas son diversas y requieren pronta atención
Pág 3 
Multitudinaria marcha vecinal cuestiona labor de concejales municipales
Pág 3 
Alcaldía y UTO acuerdan mejorar accesos a la Ciudadela Universitaria
Pág 3 
Editorial
La Casa de Correos y Telégrafos
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
La no Misa
Pág 4 
¿Discriminación impune?
Pág 4 
El presidente Ismael Montes: Entre la ambición y la villanía
Pág 4 
¡La mina Llallagua es de los chilenos!
Pág 4 
Bioquímicos de Santa Cruz exigen la renuncia de la jefa nacional de Agemed
Pág 5 
Detectan diabetes en estudiantes de la UPAL
Pág 5 
Marchistas llegan a Santa Cruz y exigen a Costas firmar el convenio del SUS
Pág 5 
Suspenden por 30 días a juez registrador de Derechos Reales de Santa Cruz
Pág 5 
Diputada plantea PIE sobre libreta del servicio militar del presidente del TCP
Pág 5 
Achocalla da plazo de 5 días para aprobar plan de cierre del relleno de Alpacoma
Pág 5 
Bolsonaro quiere "explotar" la Amazonía junto a EE.UU.
Pág 6 
81 % de los brasileños cree que la raza influye en actuación policial
Pág 6 
Hasta el momento
20 grupos de artistas confirman su presencia en las Esculturas de Arena
Pág 7 
Directiva nacional de la ABAP está comprometida con el trabajo en el país
Pág 7 
Casa Patiño festejará con varias actividades el Día del Niño
Pág 7 
Califican de exitosa presentación en el Festival Internacional de Teatro de Paraguay
Pág 7 
Las Waritas en concierto de gala por el Día del Niño
Pág 7 
"Memorias Volumen 6" es la nueva propuesta de "El iracundo boliviano"
Pág 7 
Senado de EE.UU. considerará una resolución contra repostulación de Evo
Pág 8 
Senador afirma que Evo resolvió eliminar convenio entre Vías Bolivia y choferes
Pág 8 
Choferes firman "pacto de lealtad" ante lío de corrupción por traspasos de Vías Bolivia
Pág 8 
Borda asumirá la presidencia del Estado ante ausencia de Adriana Salvatierra
Pág 8 
Aprehenden a otro cocalero por el enfrentamiento armado en La Asunta
Pág 8 
Editorial y opiniones

La no Misa

09 abr 2019

Germán Mazuelo-Leytón

Toda la vida de Jesús es una serie de lecciones al mundo, sabe y confiesa que �l es el Maestro, por lo que sus palabras y sus hechos han de constituir una verdadera escuela.

Una de sus últimas lecciones la da antes de las 24 horas de su muerte, por el momento escogido libremente podemos colegir la importancia de esta enseñanza que Cristo mismo subrayará como una de sus más elocuentes docencias.

San Mateo, san Marcos y san Lucas nos presentan una descripción de la institución de la Sagrada Eucaristía, san Juan prefirió darnos un relato de la teología de la Eucaristía.

En la cena ritual de Pascua, Nuestro Señor Jesucristo instituye los dos grandes sacramentos de la Eucaristía y el Sacerdocio. En la Misa, después de la consagración, el sacerdote dice: «Este es el sacramento de nuestra fe», porque creer que �l está presente y verdaderamente presente, requiere fe.

La Misa es la celebración devota del misterio de la «presencia» de Cristo en medio de su Iglesia. Jesucristo se hace presente en la Misa para permitir que la Iglesia, 1) ofrezca la más alta adoración a Dios Padre, 2) nos transforme en personas consagradas al amor, y, 3) por medio de nosotros, transforme la sociedad.

Sin embargo, luego de concluido el Vaticano II, el Papa Paulo VI instruyó la revisión de la Misa católica: «...la intención del Papa Pablo VI con respecto a lo que se llama comúnmente la misa, era de reformar la liturgia católica de tal manera que casi debería coincidir con la liturgia protestante... había en el Papa Pablo VI una intención ecuménica de eliminar, o al menos corregir, o al menos ablandar aquello que era muy católico, en el sentido tradicional, en la Misa y, repito, de aproximar la misa católica a la misa calvinista...» (Jean Guitton).

Sin embargo, luego de concluido el Vaticano II, el Papa Paulo VI instruyó la revisión de la Misa católica: «...la intención del Papa Pablo VI con respecto a lo que se llama comúnmente la misa, era de reformar la liturgia católica de tal manera que casi debería coincidir con la liturgia protestante... había en el Papa Pablo VI una intención ecuménica de eliminar, o al menos corregir, o al menos ablandar aquello que era muy católico, en el sentido tradicional, en la Misa y, repito, de aproximar la misa católica a la misa calvinista...» (Jean Guitton).

El Nuevo Orden de la Misa fue la invención de la comisión litúrgica, «Consilium», bajo la dirección del P. Annibale Bugnini (hecho arzobispo en 1972 por sus servicios), y que también incluyó a seis expertos protestantes. El Padre Bugnini (autor principal de la Constitución Conciliar Sacrosanctum Concilium) tenía sus propias ideas sobre la participación popular en la liturgia y los asesores protestantes tenían sus propias ideas heréticas sobre la esencia de la Misa. Pero aquel por cuya autoridad fue aplicado el Novus Ordo Missae fue el Papa Pablo VI, quien lo "promulgó" por medio de su constitución Missale Romanum (03 de abril 1969).

Bajo las premisas de que la «nueva Misa» sería una auténtica primavera litúrgica, que «renovaría el fervor católico, inspiraría a los jóvenes, atraería a los pecadores y a los no-católicos» se extendió ésta a todo el orbe católico.

Pero ¿hay alguien que pueda afirmar que estas cosas hayan sido sus verdaderos frutos? ¿No ha ocurrido lo contrario? ¿No ha ocurrido más bien un dramático descenso en la asistencia a misa y en las vocaciones, una «crisis de identidad» entre los sacerdotes, una desaceleración en la tasa de conversiones y una aceleración de las apostasías?

Si uno observa lo que ocurre en las misas dominicales, se da cuenta que sólo una ínfima parte de los bautizados acude a Misa los domingos. De los que acuden, una tercera parte llega tarde. Algunos muy tarde. No cumplen religiosamente con un deber tan importante aunque hayan pisado el recinto sagrado. Bastantes de los que acuden gustan de colocarse en lugares estratégicos de donde se observa la llegada y salida de los fieles. Han buscado voluntariamente ocasiones de distracción, de tal modo que estarán la mayor parte del sacrificio con los ojos y el pensamiento puestos en los que trasiegan por las puertas de la Iglesia. De los que acudieron a tiempo, buena parte no sabe cuándo tiene que sentarse, pararse o arrodillarse. No abren la boca para contestar al sacerdote, porque jamás han aprendido las respuestas en castellano, y eso, que la transformación de la liturgia lleva ya casi medio siglo.

Aun cuando se consiga esto, ¿puede afirmarse de estos pocos que participan de verdad en el Sacrificio, que se dan cuenta de que están situados en el Calvario, de que se realiza en aquel momento el milagro de la venida de Jesús sobre el altar?

Y si uno llega diez o quince minutos tarde, es probable que entre semana, la Misa haya concluido. Hay sacerdotes que la celebran en 20 minutos, y varias a la vez.

«En diciembre de 1967, durante una asamblea de la Unión Mundial de los Superiores Generales a la que asistió Monseñor Lefebvre, el Padre Annibale Bugnini fue invitado a exponer su misa normativa. Lo hizo con gran tranquilidad: para la participación de los fieles ---dijo- había que cambiar toda la primera parte de la misa, suprimir el Ofertorio (que sobraba al lado del Canon) y las oraciones del sacerdote antes de la comunión, cambiar y diversificar las oraciones eucarísticas, etc. -Mientras oía esa conferencia, que duró una hora -contaba Monseñor Lefebvre-, me decía a mí mismo: "¡No puede ser que ese hombre tenga la confianza del Santo Padre, y que el Papa lo haya elegido para hacer la reforma de la liturgia!".

Teníamos ante nosotros a un hombre que pisoteaba la liturgia antigua con un desprecio y un descaro inimaginables. Yo, que suelo tomar la palabra con facilidad, como lo había hecho en el Concilio, no tuve valor para ponerme de pie; estaba consternado; las palabras se me atragantaban. Sin embargo, se levantaron dos Superiores Generales. El primero dijo: "¡Padre, si entiendo bien, después de suprimir el Confiteor y el Ofertorio, acortar el Canon, etc., una misa privada durará entre diez y doce minutos!" El Padre Bugnini respondió: "¡Siempre se puede añadir algo más!" Bien se veía la poca importancia que le daba a la Misa y a la manera de decirla. ―El segundo, un abad benedictino, intervino: "La participación activa, ¿es una participación corporal o espiritual?" (Buena pregunta). "La misa normativa está prevista en función de una asistencia de los fieles, pero nosotros, benedictinos, que decimos nuestra misa sin fieles, ¿qué haremos ahora? La respuesta de Bugnini fue la siguiente: "A decir verdad, no habíamos pensado en ello". Eso dice bastante sobre el espíritu de esa reforma».

Ahí tenemos el resultado de la destrucción de la Misa de Siempre y la creación de la no Misa.

Para tus amigos: