Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Bolivianos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 28 de febrero de 2019

Portada Principal
Jueves 28 de febrero de 2019
ver hoy
Atracan con armas de fuego a plena luz del día
Pág 1 
Hay varios planes que no se ejecutan sobre la problemática del "Poopó"
Pág 1 
Actividad del Jallupacha provocó malestar de animales del zoológico
Pág 1 
Revista "Carnaval de Oruro 2019"
Pág 1 
Hoy jueves 28 de febrero junto a la edicion de LA PATRIA exija su separata del Anata Andino 2019 con el rol de ingreso
Pág 1 
Retiraron graderías que no cumplían normas
Pág 2 
Está prohibido adelantar para hoy
C´hallas en unidades educativas solo deben cumplirse mañana
Pág 2 
En el área de abogacía: Presentaron libro "Al interior de las personas Jurídicas"
Pág 2 
Largas filas en el Segip para obtener carnet de identidad con el fin de inscribirse al SUS
Pág 2 
Estudiantes del "Juan Pablo" realizan un plantón contra el infanticidio
Pág 2 
Ancianos dieron el mensaje de cero alcohol en su fiesta precarnavalera
Pág 2 
Concejales piden reglamento de la ley de tenencia de perros de razas peligrosas
Pág 3 
Exdocente de la UTO donó material técnico para Agronomía
Pág 3 
En el Carnaval
Voluntarios realizarán acciones de prevención y resguardo a niños
Pág 3 
Rector del Santuario del Socavón pide orar para eliminar la violencia hacia los niños
Pág 3 
Por falta de requisitos que exige la UTO
Aún no se concreta la creación de enfermería en Eucaliptus
Pág 3 
Además del recojo de basura, se desinfectará la ruta durante el Carnaval
Pág 3 
Editorial
Ataque mortal de perros
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
El mundo cambia
Pág 4 
BUSCANDO LA VERDAD
¿Carnaval sin alcohol?
Pág 4 
Esta en la conciencia de uno
Pág 4 
SURAZO
Bolivianos
Pág 4 
Rabia humana en Bolivia, cerca de ser eliminada o de resurgir
Pág 4 
Propuesta del gobernador jujeño
Atención médica a bolivianos a cambio de gas
Pág 5 
58% de los privados de libertad están detenidos por robo, narcotráfico y violación
Pág 5 
Pacientes del Hospital de Clínicas son trasladados en minibuses y taxis por falta de ambulancias
Pág 5 
Asamblea aprobó ley que prioriza el plan de lucha contra la violencia a la mujer
Pág 5 
Diagnóstico para el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana cerró en Oruro
Pág 5 
Ante el aumento de EDAS se aconseja a la población mejorar hábitos higiénicos
Pág 5 
Maduro enfrenta una "prueba de fuego" con el regreso de Guaidó, avisa la CIDH
Pág 6 
Procesan a ex altos cargos del kirchnerismo por causa de Odebrecht en Argentina
Pág 6 
Ponen en órbita los 6 primeros satélites de la constelación OneWeb
Pág 6 
"Origen de la música del Carnaval" fue develado por Oscar Elías
Pág 7 
Ritual Phuqanchawi del Jallupacha recupera las tradiciones del pueblo
Pág 7 
El laureado Jaime Calizaya expone en la Casa Patiño
Pág 7 
Bernardo Echaurren inauguró su exposición "La gran diagonal"
Pág 7 
Editorial y opiniones

SURAZO

Bolivianos

28 feb 2019

Juan José Toro Montoya

La controversia por el traslado de los restos de Carlos Medinaceli y la "indignación" por el uso del adjetivo indio que hizo Nicolás Maduro al referirse al Presidente Evo Morales revelaron algunas de las debilidades que arrastramos desde tiempos coloniales.

Lo del lugar de nacimiento como elemento determinante en el trato hacia una persona, me recuerda la guerra de naciones que estalló en España y fue trasplantada tal cual a Potosí en el siglo XVII. Como estaban en guerra, los bandos necesitaban distinguirse y lo hacían por lugar de nacimiento: castellanos, extremeños, andaluces, portugueses y gallegos, a quienes se unieron los criollos -con sus diferentes orígenes-, se enfrentaban a los vascongados.

Todavía hoy en día existen muchas personas que consideran que se debe tomar en cuenta el dato del nacimiento, como referente para el trato a otras. Hay ciudades en las que no se le da trabajo a una persona que no es del lugar, simplemente por el hecho de que nació en otra parte. Eso, desde luego, atenta contra la igualdad consagrada en la Constitución y en la Ley 045 que define ese tipo de actitudes como discriminación en función de origen.

Todavía hoy en día existen muchas personas que consideran que se debe tomar en cuenta el dato del nacimiento, como referente para el trato a otras. Hay ciudades en las que no se le da trabajo a una persona que no es del lugar, simplemente por el hecho de que nació en otra parte. Eso, desde luego, atenta contra la igualdad consagrada en la Constitución y en la Ley 045 que define ese tipo de actitudes como discriminación en función de origen.

En el caso de Carlos Medinaceli, el argumento que más escuché y leí es que sus restos debían ser llevados a Sucre debido a que él nació allá. Puedo refutar documentalmente esa afirmación. Yo considero que no existe prueba fehaciente de que el escritor haya nacido en Sucre, pero creo que eso es irrelevante porque lo que en realidad importa es su obra, no su origen.

El único origen que deberíamos considerar, por cuestiones de seguridad nacional, es el extranjero y, aun así, son numerosos los casos de personas que, habiendo nacido entre país, aportaron al nuestro más que muchos connacionales.

Juzgar a las personas por su lugar de origen es anacrónico y chauvinista. Así se comprendió en tiempos coloniales cuando las naciones enfrentadas a los vascongados decidieron llamarse todos castellanos, sin distinción de origen, y, para distinguirse de aquellos, optaron por llevar sombreros de lana de vicuña.

Nosotros deberíamos seguir ese ejemplo y recordar que, sin importar en qué parte del territorio nacional hayamos nacido, todos somos bolivianos y, por tanto, deberíamos comportarnos como tales, sin hacer demasiadas consideraciones sobre nuestro origen regional.

En el caso de Carlos Medinaceli, es una discusión estéril decir que nació en Sucre o en Chequelte, una comunidad rural del municipio potosino de Cotagaita. Lo que nos tiene que importar es que fue, el más importante escritor boliviano del siglo XX.

(*) Es Premio Nacional en Historia del Periodismo

Para tus amigos: