Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Más coca - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 26 de febrero de 2019

Portada Principal
Martes 26 de febrero de 2019
ver hoy
Grupo de Lima ratifica demanda de salida de Maduro pero en democracia
Pág 1 
El reciente fin de semana
Dos niñas y una mujer sufrieron feroces ataques caninos
Pág 1 
El álamo dañado tenía más de 20 años
Sancionan a ciudadano que taló un árbol por armar su gradería en la "6 de Agosto"
Pág 1 
Entrará en vigencia el SUS tras firma de convenio intergubernamental
Pág 2 
Priorizarán tareas para evitar cortes de luminarias como en el �ltimo Convite
Pág 2 
Ministerio de Energías, ENDE y UTO firman convenio en beneficio de universitarios
Pág 2 
Aduana presenta la subasta electrónica 2019 y advierte con páginas falsas
Pág 2 
UTO y SIN firman convenio para fortalecer difusión de información tributaria
Pág 2 
Infecciones Respiratorias Agudas subieron en un 11%
Pág 2 
Según Sandra Soto:
Falta de vallas de seguridad dificultó el trabajo de control el �ltimo Convite
Pág 3 
Pazña ya tiene una Red Contra la Trata y Tráfico de Personas
Pág 3 
Cuestionan que Control Social no convoque a elecciones pese a que cumplió su mandato
Pág 3 
Diputada pide luchar contra el contrabando, pero sin amedrentar a pobladores de Pisiga
Pág 3 
Durante el Festival de Bandas y el Ã?ltimo Convite:
DIO entregó manillas para prevenir extravío de personas
Pág 3 
Ministerio de Defensa entregó armamento a unidades militares en Oruro
Pág 3 
Editorial
Promesas políticas implican moralidad
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Una vela a Dios y otra al diablo
Pág 4 
Más coca
Pág 4 
Focus
Venezuela en un camino sin retorno
Pág 4 
En su paso por Oruro hacia La Paz
Dos grupos de comunarios de Sucre expresaron sus problemas territoriales
Pág 5 
Activista denuncia agresión policial por defender derechos de mineros
Pág 5 
Gobierno prohíbe el derroche de agua durante las fiestas de Carnaval
Pág 5 
Envían a la cárcel a médico que realizó aborto clandestino a una menor
Pág 5 
Caso Tersa: Fiscalía devuelve denuncia a Yañíquez por observación
Pág 5 
Más de 900 policías brindarán seguridad en la Anata Andina
Pág 5 
Mesa reitera que mantendrá los bonos porque son medidas positivas y correctas
Pág 6 
Cancillería pide al TSE garantizar el voto de los residentes en Argentina y Uruguay
Pág 6 
Patzi acepta reunirse con Ministerio de Salud para analizar la aplicación del SUS
Pág 6 
Salvatierra afirma que Evo es una garantía de "cohesión" y "unidad" del pueblo
Pág 6 
Ortiz pide a Morales que persuada a Maduro para que abandone Venezuela
Pág 6 
Fe y devoción para Nuestra Señora del Socavón
Pág 7 
Origen de la Virgen del Socavón entre mitología y leyendas
Pág 7 
Las veladas son muestra clara de la fe y devoción a la Virgen del Socavón
Pág 7 
Feria Turística y Cultural se mantendrá hasta el viernes
Pág 7 
Oruro presentará en abril el Apthapi más grande del mundo
Pág 7 
Invitan a ser parte de la celebración del Jallupacha
Pág 7 
Bolivia y Argentina forman una comisión para trabajar en la reciprocidad en salud
Pág 8 
Opositores creen que deseo de Evo de ganar elecciones con 70% muestra que habrá fraude electoral
Pág 8 
Cívicos no creen en los nuevos dichos de Morales sobre su repostulación
Pág 8 
Procurador admite que la CIDH no notificó sobre la repostulación, pero cree que cerró el caso
Pág 8 
Transfieren a una provincia al juez que admitió un proceso contra la repostulación de Evo
Pág 8 
Editorial y opiniones

Más coca

26 feb 2019

William Torrez Pérez

La comunidad internacional se encuentra al presente expresando su preocupación por el incremento de cultivos "legales" de hoja de coca en Bolivia. Así tenemos el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), brazo especializado de Naciones Unidas, quien ya pronunció su inquietud por el aumento de plantaciones legales de coca en Bolivia, aspecto que redundó en una afectación a la capacidad de control del gobierno.

Asimismo, el gobierno nacional anunció por medio del viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, que el Estado boliviano solicitaría un "estudio de las cualidades y las propiedades de la hoja de coca" para que la OMS "certifique" de esa forma si la planta es o no "dañina para la salud humana".

Por una parte, Naciones Unidas expresa su preocupación por el aumento del cultivo de hoja de coca y el gobierno va por otro lado. ¿Será una falta de información evidente o al gobierno no le importan las preocupaciones de la comunidad internacional?

Suena interesante por donde se mire, revisemos la situación, es el sector de los cocaleros del chapare cochabambino cuyo líder más emblemático es precisamente el Presidente Morales, el sector que de forma más virulenta, apoya las políticas del gobierno y es también el que más se beneficia del incremento de plantaciones "legales" de hoja de coca.

Suena interesante por donde se mire, revisemos la situación, es el sector de los cocaleros del chapare cochabambino cuyo líder más emblemático es precisamente el Presidente Morales, el sector que de forma más virulenta, apoya las políticas del gobierno y es también el que más se beneficia del incremento de plantaciones "legales" de hoja de coca.

Dirigentes cocaleros han protagonizado no sólo las muestras más exultantes de odio a la oposición, sino también han protagonizado procesos judiciales como imputados por el delito de narcotráfico. No hay que hacer mucha memoria para recordar las acciones impunes del clan Terán o de otros muchos.

En lugar de pedir estudios para legitimar mayores cultivos de hoja de coca, lo que se debería pedir es un estudio para saber; cual es el uso de la coca del Chapare, ese tipo de trabajo desmitificaría de una vez por todas, el asunto del narcotráfico en Bolivia, empero el fuerte apoyo político que representan las seis confederaciones de cocaleros del trópico de Cochabamba, hace inviable ese tipo de estudios.

El incremento de la superficie cultivada de hoja de coca en Bolivia, no es por una falta de control del gobierno, ni por un ejercicio autónomo de "campesinos pobres", sino es una consecuencia inevitable de haber permitido que el poder político sea detentado por representantes de ese sector.

La preocupación de la comunidad internacional expresada por los organismos especializados, es clara y también tiene una consecuencia lógica he inevitable; el aislamiento de Bolivia, todo un "logro" de la diplomacia del Movimiento al Socialismo, un aspecto que merece un análisis aparte.

Con más de ese tipo de informes y cuestionamientos debido a la política boliviana, de permitir mayores cultivos de hoja de coca, sumado a las desafortunadas intervenciones del Presidente y de sus agentes en la política internacional, dando su apoyo a dictadores, así como una cuestionable gestión de nuestra política exterior, no es extraño pensar en una Bolivia cada vez más aislada y desconectada de la comunidad internacional, quedando muy atrás ese concepto de "Diplomacia de los pueblos".

Las repercusiones, al menos para la diplomacia exterior, son evidentes para nuestra política interior, resta preguntar si es que a futuro existirán más cultivos en otras zonas, máxime cuando se ha eliminado la intangibilidad del Tipnis, cuando ya existe una política de depredación en los territorios de la Amazonía boliviana, resta saber también cuál será la reacción oficial del gobierno, hacia las preocupaciones de la comunidad internacional.

¿Será que los pueblos del mundo piden más cultivos de coca? Usted tiene la última palabra señor lector.

(*) Es asambleísta orureño

Para tus amigos: