Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Amazon Frontlines: CIDH no es la herramienta más eficiente para obligar a Estados a cumplir - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 13 de febrero de 2019

Portada Principal
Miercoles 13 de febrero de 2019
ver hoy
Diputados aprueba proyecto del SUS con incremento millonario de su presupuesto
Pág 1 
Condenan a "el Chapo", el rey de las drogas tras la traición de sus vasallos
Pág 1 
Panificadores garantizan de momento el precio del pan de batalla a 40 centavos
Pág 1 
Plan "Carnaval Seguro" está listo para ejecutarse
Pág 2 
Concejo observa propuesta de modificación presupuestaria para mochilas
Pág 2 
Registro de matracas de quirquincho prevé finalizar antes del ?ltimo Convite
Pág 2 
UTO mostró superioridad en acreditación de carreras en encuentro internacional
Pág 2 
Microempresarios esperan que ampliación de la facturación electrónica solucione falencias
Pág 2 
Vecinos cuestionan venta de metros lineales y Alcaldía descarta inconvenientes
Pág 2 
De la Empresa Minera Huanuni
Prevén empezar a procesar 1.500 toneladas de estaño en "Lucianita"
Pág 3 
Buscan evitar mordeduras de canes en Carnavales
Pág 3 
Centro de Especialidades Odontológicas se implementó con Bs 1,5 millones
Pág 3 
Mejoramiento genético permitirá tener ovinos de gran peso y con poca grasa
Pág 3 
Para combatir el contrabando piden control tecnológico en las fronteras
Pág 3 
Asociación Cristiana Femenina celebró el grito libertario de Oruro
Pág 3 
Editorial
El Tagarete entre importantes obras de saneamiento básico
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
BUSCA PERSONAS
Pág 4 
El ahorro implica prudencia y coraje
Pág 4 
Seis décadas de impostura comunista
Pág 4 
Religión integral
Pág 4 
La media verdad como mentira
Pág 4 
Economía de palabras
Peruanos agradecidos
Pág 4 
Inauguran primer consultorio médico de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia
Pág 5 
Familia Mesa Gisbert donará patrimonio cultural al Estado boliviano
Pág 5 
Director del Sedes Oruro repudia ley de Jujuy para cobrar a extranjeros
Pág 5 
Amazon Frontlines: CIDH no es la herramienta más eficiente para obligar a Estados a cumplir
Pág 5 
Quispe acusa a dirigente de los choferes de usar el dinero de los peajes para su empresa privada
Pág 6 
Llamerada Zona Norte celebrará 98 años con un festival nacional
Pág 7 
Ecos del Alma sorprendió con su recital poético coral
Pág 7 
Feria turística demostrará que "Oruro es mucho más"
Pág 7 
Waka Waka San Agustín listo para el Carnaval de Oruro 2019
Pág 7 
Frafacuphuy niega invitación a fraternidades del interior del país
Pág 7 
Preparan cursos de capacitación para periodistas rumbo al Carnaval
Pág 7 
Retornan a Oruro las delicias junto a Mikuna Thurumancamanta
Pág 7 
Ministro afirma que fueron "muy considerados" con las víctimas del deslizamiento de Caranavi
Pág 8 
Ministro; Recursos que van a choferes son privados y no requieren de fiscalización
Pág 8 
Suman seis los muertos por influenza en Santa Cruz
Pág 8 
Fiscalía imputa a la esposa de un jefe policial por pornografía
Pág 8 
Bolivia - Nacional

Amazon Frontlines: CIDH no es la herramienta más eficiente para obligar a Estados a cumplir

13 feb 2019

Fuente: Sucre, 12 (ANF)

Amazon Frontlines a través de su coordinadora del Programa Legal, Lina María Espinosa afirmó, que el sistema de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se constituye en una herramienta poco eficiente ante Estados que no tienen voluntad de someterse al derecho internacional a pesar de las obligaciones contraídas.

"El sistema interamericano concebido con tiempos tan laxos, con escasas posibilidades de obligar a los Estados, no es la herramienta más eficiente, pero también demuestra que los Estados no tiene voluntad política y no tienen interés de proteger derechos", afirmó a ANF, en momentos que en la CIDH sesiona en el Centro de Convenciones de La Glorieta en Sucre.

La experta colombiana que llegó a la ciudad de Sucre, para exponer en el seminario internacional: "Las obligaciones internacionales de Bolivia de garantizar los derechos de las personas defensoras y los pueblos indígenas", calificó de "perverso" al Gobierno de Evo Morales, por valerse de un discurso progresista y protector de la Madre Tierra, para luego violar los derechos de manera consciente.

"Los comienzos de estos gobiernos de Evo y (Rafael) Correa en Ecuador, fueron gobiernos esperanzadores; se construyeron sobre discursos acercamiento y de la escucha del otro, y cuando ese gobierno logró cooptar al otro, cuando todas esas organizaciones sociales que antes hacían militancia terminaron volviéndose afines al Gobierno y ese Gobierno se quedó sin contrarios, ese Gobierno abusó del poder", afirmó.

"Los comienzos de estos gobiernos de Evo y (Rafael) Correa en Ecuador, fueron gobiernos esperanzadores; se construyeron sobre discursos acercamiento y de la escucha del otro, y cuando ese gobierno logró cooptar al otro, cuando todas esas organizaciones sociales que antes hacían militancia terminaron volviéndose afines al Gobierno y ese Gobierno se quedó sin contrarios, ese Gobierno abusó del poder", afirmó.

Dijo que el Gobierno de Evo siguió con el discurso, pero cambió en la práctica abusiva que permite legitimarse y perpetuarse. "Y eso es perverso, porque a ese gobierno contrario y la movilización social está latente, vigente y activa".

Sin embargo observó que cuando llega un Gobierno al poder con un discurso progresista y de derechos, la sociedad antes movilizada baja la guardia y asumes que ese Gobierno cumplirá sus compromisos.

"Pero después ese Gobierno de manera consciente y voluntaria, luego impone otras dinámicas, persigue, criminaliza y divide, es un Gobierno que de manera abierta y de manera consciente viola derechos, y creo que eso ocurre aquí y en varios países de la región", aseveró.

Señaló que a nivel de la región y en Bolivia se ha profundizado el modelo de desarrollo depredador, donde se evidencia que en la mayoría de los territorios indígenas se imponen megaproyectos extractivos petroleros, mineros, hidroeléctricas y monocultivos que generan terribles procesos de violencia de exclusión y desplazamiento de comunidades que son gran parte del insumo para la asimilación forzada.

"Hay unan supremacía del derecho corporativo sobre el derecho internacional en materia de Derechos Humanos (?). A pesar que todos nuestros Estados hicieron reconocimientos públicos de cumplimiento y respeto del marco interamericano de derechos humanos, en la práctica se imponen derechos corporativos con normas y leyes", sostuvo.

A pesar de las obligaciones vinculantes del Estado en materia de derechos indígenas, la experta lamentó que persisten ejercicios de criminalización, del ejercicio de la defensa de derechos humanos.

Citó que en la última década y en ausencia de estadísticas de los propios Estados, estudios de organizaciones especializadas como Amnistía Internacional dan cuenta del incremento en 23% en la criminalización de los dirigentes y líderes campesinos, indígenas y afrodescendientes vinculados exclusivamente a temas ambientales.

La organización Amazon Frontlines está conformada por un grupo internacional de abogados de derechos humanos, activistas medioambientales, especialistas en silvicultura, científicos de salud ambiental, cineastas, periodistas, antropólogos y agricultores, que viven y trabajan en el Amazonas occidental.

El seminario internacional fue organizado por la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), la Universidad Católica Boliviana UCB-San Pablo, el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejis), Amazon Frontlines, el Colegio de Abogados de Chuquisaca y la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas.

Fuente: Sucre, 12 (ANF)
Para tus amigos: