Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Poemario trilingüe: aymara, castellano, qhichwa - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 08 de febrero de 2019

Portada Principal
Viernes 08 de febrero de 2019
ver hoy
Piden reciprocidad en materia de salud
En Jujuy Argentina cobrarán por servicio médico a extranjeros
Pág 1 
Inauguran el matadero de camélidos en Turco, único en Sudamérica
Pág 1 
Tramo La Joya-Chuquichambi cerrada por desborde del río Llanquera
Pág 1 
Dependiente de la CNS
Información de cómo prevenir el cáncer fue socializada en el hospital Obrero
Pág 2 
Agencia "Sariri" del Banco Unión amplía su ruta para llegar a Turco
Pág 2 
Unior rindió su homenaje a la gesta libertaria de Oruro
Pág 2 
EMAO contratará 300 trabajadores eventuales para la época de Carnaval
Pág 2 
Con inauguración del matadero
Productores esperan que el precio de la carne camélida mejore
Pág 2 
Por la Efeméride del 10 de Febrero
Residentes orureños en La Paz distinguen a destacados conciudadanos
Pág 2 
El proyecto supera los Bs. 6 millones
Barrio Senac se "embellece" con 10 mil metros cuadrados de pavimento rígido
Pág 3 
Desayuno escolar será distribuido desde marzo por la Empresa Boliviana de Alimentos
Pág 3 
Ascienden casos de Enfermedades Diarreicas Agudas en un 6 %
Pág 3 
Alcalde cambia funcionarios en OOPP para quitar estigma de esa oficina
Pág 3 
Candidatos inhabilitados a elecciones de Coteor presentaron amparos
Pág 3 
Walter Soto es el nuevo secretario municipal de Infraestructura Pública
Pág 3 
Editorial
Sistema de Facturación Electrónica
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Vivir en casa saludable
Pág 4 
Poemario trilingüe: aymara, castellano, qhichwa
Pág 4 
Exégesis de la falsedad en las noticias
Pág 4 
Justicia y presunción de inocencia
Pág 4 
MAS justifica ataques a periodista por polémica de nacionalidad y defiende a senadora
Pág 5 
CIAT liberará nuevas semillas de trigo y arroz en Santa Cruz
Pág 5 
Hasta el lunes
Suspenden tratamiento del proyecto de Ley del SUS
Pág 5 
�tica recomienda suspender por 6 meses a diputado que se desnudó en un aeropuerto
Pág 5 
Gobierno absorbe a la Fiscalía y Policía en una comisión para intervenir alcaldías
Pág 5 
Repartirán 8 mil manillas para prevenir extravío de niños en Carnavales
Pág 5 
Presidente de Diputados: "CIDH delibera en un país altamente democrático"
Pág 5 
La congresista Ocasio-Cortez lanza plan para neutralizar emisiones de EE.UU.
Pág 6 
Exfiscal de Paraguay defiende ante CorteIDH investigación en caso de torturas
Pág 6 
Grupo de Contacto apoya "elecciones presidenciales libres" en Venezuela; Bolivia rechaza
Pág 6 
Suspenden a universitario que se vistió de mujer para suplantar a una postulante a la UMSS
Pág 6 
Reforma tributaria dejará "sin liquidez" a empresas turísticas de Nicaragua
Pág 6 
Concierto de Oro fue un digno homenaje a Oruro
Pág 7 
Se busca mejor coordinación entre ACFO y GAMO con documento promulgado
Pág 7 
"Historia, tradición y cultura" de Oruro fue develada por Fabrizio Cazorla
Pág 7 
Banda del Sainz rindió su homenaje a Oruro
Pág 7 
Confusión Bolivian Group le rinde homenaje a Oruro
Pág 7 
Oruro celebrará al ritmo de sus mejores músicos
Pág 7 
Policías y militares vuelven a Huanuni y Navarro asegura resultados contra el juqueo en 4 meses
Pág 8 
Comisionados de CIDH confirman que escucharán las quejas de bolivianos en Sucre
Pág 8 
Ejecutivo de choferes admite que dirigentes recibieron dinero de peajes de la autopista
Pág 8 
Zavaleta ratifica suspensión de la búsqueda de desaparecidos tras reunión en Caranavi
Pág 8 
En medio de cuestionamientos, Evo Morales celebra una década de la CPE
Pág 8 
Declaran emergencia departamental en Potosí por desastres naturales
Pág 8 
Editorial y opiniones

Poemario trilingüe: aymara, castellano, qhichwa

08 feb 2019

Román Mamani Rodríguez

La Escuela Superior de Formación de Maestras y Maestros de Caracollo (Prov. Cercado), junto a la Unidad Académica de Educación Física, Deportes y Recreaciones de Machacamarca (Prov. Pantaleón Dalence) y la Unidad Académica de Educación Musical de Pampa Aullagas (Prov. Ladislao Cabrera) del departamento de Oruro en el Estado Plurinacional de Bolivia; presenta el "Poemario Trilingüe" (Aymara, Castellano, Qhichwa) para estudiantes y público en general.

La producción de conocimientos "Qillqa Q´ipi I", fue diseñado desde la Unidad de Formación de Lenguas Originaria y Taller Complementario de Lenguas; basado en la consigna integral de "Aruspikf asipxañanakasatakipanirakiskarakpanalla" (Estamos obligados a comunicarnos como seres humanos en diálogo de reciprocidad) intergeneracionalidad biocosmoconvivencial.

En el poemario se tiene 55 poemas de aymara, 55 de castellano y 55 de qhichwa, en total son 165 poesías; la autoría es de los estudiantes y de los docentes de la ESFM Caracollo y U. A. de Machacamarca y Pampa Aullagas; el Depósito Legal es 5-1-3456-18, la edición corresponde al mes de diciembre de 2018, la compilación corresponde al Dr. Román Mamani Rodríguez.

En el poemario se tiene 55 poemas de aymara, 55 de castellano y 55 de qhichwa, en total son 165 poesías; la autoría es de los estudiantes y de los docentes de la ESFM Caracollo y U. A. de Machacamarca y Pampa Aullagas; el Depósito Legal es 5-1-3456-18, la edición corresponde al mes de diciembre de 2018, la compilación corresponde al Dr. Román Mamani Rodríguez.

El trabajo es dedicado a las niñas y niños de escuelas, a las señoritas y jóvenes de colegios, a madres y padres de familias y abuelas y abuelos de las culturas o pueblos de la diversidad; como reflexión se considera que las lenguas se aprenden escuchando, hablando, leyendo, escribiendo en diálogo comunicativo de educación intra intercultural plurilingüe productivo descolonizador.

En consecuencia, se requiere de futuros profesionales revolucionarios biocosmoconvivenciales leales, con alta autoestima comunitaria intergeneracional, empatía sociocultural transterritorial, actores de desenvolvimiento plurifuncional, iniciativa creativa, actitud polifacética, dinamicidad participativa, demostración multidimensional glocalizada, vivencia contextualizada arraigada, espacio de diversidad ampliada para promocionar la cultura de educación despatriarcalizadora.

Las composiciones, traducciones, transcripciones y revisiones de las poesías se dieron en forma simultánea entre las lenguas aymara, castellano, qhichwa; su contenido muestra una miscelánica de temáticas abordadas en estructuración sistemática del poemario trilingüe, emergió de la inspiración y sentimiento, pensamiento y vivencia de los actores educativos involucrados.

En la educación actual se requiere asumir el dicho y hecho de gestor, mentor, actor, promotor de estudiantes de las escuelas superiores de formación de maestros y unidades académicas, con este criterio los docentes Lic. Arturo Adrián Yucra León, Richar Rolando Lutina Gutiérrez, Enrique Flores Mollo, Román Mamani Rodríguez, Antonio Cruz Choque, coadyuvado por el Lic. Leonardo Fabio Vilcarani Villca y la edición coordinada por Mgr. Raúl Javier Ojeda Fernández, Mgr. Justo Ventura Guarayo y la responsable de la parte financiera Lic. Sonia Mamani Flores.

La producción del poemario trilingüe refleja el manejo de la normalización lingüística y el uso de la bibliografía actualizada, enmarcado en el Compendio de Normativas para el Desarrollo de Lenguas del Ministerio de Educación de nuestro país, aquí se registran los libros selectos:

Textos del Consejo Educativo de la Nación Quechua (2013) Diccionario de la Nación Quechua. �ancharispa Simikuna. Sucre: SENAQ, Layme Pairumani Félix (2004) Diccionario Bilingüe Aymara-Castellano. La Paz: CEA, (2008) Gramática Aimara para Maestros de Educación Intercultural Bilingüe. La Paz: CEA, (1995) Aymara Qillqaña Yatiqañani. La Paz: SNE, Ministerio de Educación (2018) Módulo N° 1 "Criterios para el Desarrollo de las Lenguas Extranjeras y Originarias en el MESCP I, II, III, IV, V, VI. La Paz: MINEDU, (2015) Compendio de Normativas para el Desarrollo de Lenguas. La Paz: IPELC, (2011) Aymara Aratbakhinchawi. Para Escribir la Lengua Aymara. La Paz: MINEDU, (2011) Qhichwa Simip �anchariynin. Para Escribir la Lengua Quechua. La Paz: MINEDU, Quiroz Villaroel Alfredo (2011) Gramática Quechua. Cochabamba. G&P, (1995) Qhichwata Qillqanapaq. La Paz: SNE

El poemario trilingüe, contribuye un valioso aporte al Sistema Educativo plurinacional Regular, Alternativa y Especial, Superior de Formación Profesional, además es un aporte elemental a la Educación inicial en Familia Comunitaria no escolorizada y escolarizada, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y al de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

Está seguro que se implementará y aplicara en escuelas o colegios de las ciudades concentradas, intermedias, capitales de provincias y poblaciones rurales dispersa del territorio plurinacional de Bolivia, es decir en contextos de vivencia aymara, castellano, qhichwa y porque no decir cubrirá los espacios de los países andinos del Awya Yala de Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Bolivia; y otros sitios o lugares donde se encuentra el alago de la literatura originaria de la humanidad.

"La lengua es la llave clave para entender la cultura y comprender a los pueblos en diversidad"

� Ullifía qillqaña yatiqapxañani, yatiqasansti yatipxañani, yatisansti yartichapxafíani, yatichasansti tuwapxañani wiñaya suma qamawisaru (Lengua Originaria Aymara)

Â? Ã?awiriy qillqariy yachaqasunchik, yachaqaytawan yachachun, yachasdpari yachachisun, yachachispari yupaychasun jatun sumaq kawsayninchikman (Qhichwa)

� Aprendamos a leer y escribir, aprendiendo sabremos, sabiendo enseñaremos, enseñando preservaremos nuestra grandiosa cultura de intergeneración biocosmoconvivencial.

Pampa Aullagas (Oruro, Bolivia), enero de 2019

(*) Maestro, Licenciado, Diplomado, Magíster, Doctor; Expositor Internacional (WhatsApp: 71854653)

Para tus amigos: