Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Poemario trilingüe: aymara, castellano, qhichwa - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La producción de conocimientos "Qillqa Q´ipi I", fue diseñado desde la Unidad de Formación de Lenguas Originaria y Taller Complementario de Lenguas; basado en la consigna integral de "Aruspikf asipxañanakasatakipanirakiskarakpanalla" (Estamos obligados a comunicarnos como seres humanos en diálogo de reciprocidad) intergeneracionalidad biocosmoconvivencial.
En el poemario se tiene 55 poemas de aymara, 55 de castellano y 55 de qhichwa, en total son 165 poesÃas; la autorÃa es de los estudiantes y de los docentes de la ESFM Caracollo y U. A. de Machacamarca y Pampa Aullagas; el Depósito Legal es 5-1-3456-18, la edición corresponde al mes de diciembre de 2018, la compilación corresponde al Dr. Román Mamani RodrÃguez.
En el poemario se tiene 55 poemas de aymara, 55 de castellano y 55 de qhichwa, en total son 165 poesÃas; la autorÃa es de los estudiantes y de los docentes de la ESFM Caracollo y U. A. de Machacamarca y Pampa Aullagas; el Depósito Legal es 5-1-3456-18, la edición corresponde al mes de diciembre de 2018, la compilación corresponde al Dr. Román Mamani RodrÃguez.
El trabajo es dedicado a las niñas y niños de escuelas, a las señoritas y jóvenes de colegios, a madres y padres de familias y abuelas y abuelos de las culturas o pueblos de la diversidad; como reflexión se considera que las lenguas se aprenden escuchando, hablando, leyendo, escribiendo en diálogo comunicativo de educación intra intercultural plurilingüe productivo descolonizador.
Las composiciones, traducciones, transcripciones y revisiones de las poesÃas se dieron en forma simultánea entre las lenguas aymara, castellano, qhichwa; su contenido muestra una miscelánica de temáticas abordadas en estructuración sistemática del poemario trilingüe, emergió de la inspiración y sentimiento, pensamiento y vivencia de los actores educativos involucrados.
La producción del poemario trilingüe refleja el manejo de la normalización lingüÃstica y el uso de la bibliografÃa actualizada, enmarcado en el Compendio de Normativas para el Desarrollo de Lenguas del Ministerio de Educación de nuestro paÃs, aquà se registran los libros selectos:
El poemario trilingüe, contribuye un valioso aporte al Sistema Educativo plurinacional Regular, Alternativa y Especial, Superior de Formación Profesional, además es un aporte elemental a la Educación inicial en Familia Comunitaria no escolorizada y escolarizada, Educación Primaria Comunitaria Vocacional y al de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
Está seguro que se implementará y aplicara en escuelas o colegios de las ciudades concentradas, intermedias, capitales de provincias y poblaciones rurales dispersa del territorio plurinacional de Bolivia, es decir en contextos de vivencia aymara, castellano, qhichwa y porque no decir cubrirá los espacios de los paÃses andinos del Awya Yala de Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Bolivia; y otros sitios o lugares donde se encuentra el alago de la literatura originaria de la humanidad.
"La lengua es la llave clave para entender la cultura y comprender a los pueblos en diversidad"
� Aprendamos a leer y escribir, aprendiendo sabremos, sabiendo enseñaremos, enseñando preservaremos nuestra grandiosa cultura de intergeneración biocosmoconvivencial.
Pampa Aullagas (Oruro, Bolivia), enero de 2019
(*) Maestro, Licenciado, Diplomado, MagÃster, Doctor; Expositor Internacional (WhatsApp: 71854653)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.