Loading...
Invitado


Viernes 01 de febrero de 2019

Portada Principal
Perspectiva Minera

El sector minero mediano privado sigue liderando sistema productivo

01 feb 2019

La actividad minera del sector estatal en el país, se mantiene estática � La falta de incentivos y la seguridad jurídica ahuyentan las inversiones

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Dos aspectos reiterativos en el quehacer de la minería boliviana prevalecen como parte de un proceso con pocas variables por la falta de políticas que sean aplicadas con sentido práctico para incrementar el índice productivo de la minería en general, impulsando la diversificación del sector estatal y por otro alentando inversiones que favorezcan a la minería privada en el logro de nuevos emprendimientos; sin dejar de lado un tratamiento de estímulo y apoyo tecnológico al sector cooperativo minero por su participación productiva.

Una constatación del movimiento minero nacional fue expuesta por el ministro del ramo César Navarro, durante un último informe de gestión del Ministerio de Minería y Metalurgia de la gestión 2018, en el que resalta el hecho de que en los últimos 13 años, el Estado fortaleció la capacidad productiva de las empresas estatales y la participación de actores privados (minería mediana) y también a las cooperativas mineras.

Ratificando esa situación, la máxima autoridad del MMM refiere que durante la gestión pasada (2018), el 57 % de la producción minera correspondió a la empresa minera privada, el 37 % se anotó el sector cooperativo y el 7 % restante, corresponde a la producción de la minería estatal.

Ratificando esa situación, la máxima autoridad del MMM refiere que durante la gestión pasada (2018), el 57 % de la producción minera correspondió a la empresa minera privada, el 37 % se anotó el sector cooperativo y el 7 % restante, corresponde a la producción de la minería estatal.

San Cristóbal

Una referencia especial merece el caso de Minera San Cristóbal (MSC) , la más importante en producción de concentrados y en generación de regalías mineras que favorecen a Potosí y municipios donde opera ésta empresa considerada la de mayor impacto en la economía del sector minero nacional.

Una consultora internacional calificó a Bolivia como el cuarto país de mayor producción de zinc a cielo abierto, a nivel mundial, considerando que su producción tiene amplio mercado internacional, pero sobre todo favorecerá con la suficiente provisión de materia prima para la metalúrgica de Karachipampa, en la etapa actual de "pruebas" y más adelante, cuando se normalice su ritmo de producción para lograr con aleaciones especiales lingotes de alta calidad.

La minera San Cristóbal, subsidiaria de la corporación japonesa Sumitomo , logró buenas utilidades, como las del 2015 que alcanzaron 4 millones de $us, un año inmediato sufrió la pérdida de 88 millones de $us, mientras que el 2017 se recuperó y logró un beneficio de 221 millones de $us. Como hechos significativos se menciona que la MSC, logró un incremento del 35,7% en las ventas de concentrados de zinc - plata entre los años 2015 al 2017 y un subida de 57.7% en la comercialización de concentrados de plomo y plata.

Los reportes en torno al producción minera nacional consignan a MSC como la primera en Bolivia que cumple todos los requisitos dispuestos por normas vigentes, lo que favorece a sus buenas relaciones con el Estado y a una posible ampliación de sus operaciones en el país, recordando que el 2017 cumplió 10 años, desde que realizó la primera exportación de concentrados de zinc-plata-plomo, tiempo al que deben añadirse otros 10 años que demoró la exploración y preparación del emprendimiento minero.

En criterio de expertos y analistas, la actividad de la MSC, constituye un claro ejemplo de lo que puede lograrse a través de la inversión privada que garantiza el buen uso de recursos, tecnología apropiada, cumplimiento de normas y la generación de utilidades, impuestos y regalías.

Las regalías mineras

Uno de los beneficios directos que perciben los distritos y municipios donde se producen actividades mineras, son las regalías mineras y en este rubro, el departamento de Potosí es el que tiene el más alto porcentaje de beneficios regalitarios, pues además de San Cristóbal, otras mineras medianas privadas también suman su aporte, el caso de Manquiri, San Vicente, San Bartolomé y otras, incluyendo las cooperativas que operan en las faldas del Cerro Rico.

Potosí registra un 65% de la recuperación de regalías mineras, le sigue La Paz con un 13%, producto de la explotación aurífera especialmente en la zona norte de ese distrito, el tercer puesto en la recepción de regalías comparten Oruro y de manera especial el Beni, cada uno con 8% de las regalías mineras.

Desde Oruro se reclama mayor atención a los proyectos de prospección y exploración minera considerando que en más de una década no se ha hecho ni una sola inversión en minería. El reporte de regalías corresponde por tanto a la minería estatal y cooperativa, aclarando que Oruro tampoco se beneficia de las regalías que se generan por la producción y exportación de los lingotes de Vinto que benefician a La Paz.

Inversión privada

Con el paso del tiempo se observa el incumplimiento de algunas promesas que fueron vertidas ante dirigentes institucionales de Oruro por el Ministro de Minería y Metalurgia, asegurando que se dispondrían recursos para completar trabajos de exploración en por lo menos tres opciones que pueden convertirse en potenciales yacimientos de producción minera.

Otra oferta pendiente de años, es la instalación de una fundición de zinc en Oruro, proyecto que al ser lanzado, tres años atrás, ya tenía aprobado un presupuesto de 250 millones de dólares. Para avanzar en esa intención se mencionó que la fundición de zinc podría ser emplazada en predios del complejo metalúrgico de Vinto, lamentablemente, el proyecto no avanza.

Salar de Coipasa

Otra opción que debería beneficiar a Oruro es la explotación industrial de las reservas estratégicas de litio y derivados en el salar de Coipasa, un proyecto que debió marchar paralelamente al de Uyuni y que sigue postergado, aún sabiendo que las características de la reserva minera son favorables en su industrialización y su comercialización con beneficios inmediatos.

De acuerdo a la información técnica preliminar, el salar de Coipasa ubicado en el Departamento de Oruro, tiene 3.300 km2 y cuenta con una importante reserva de sales de potasio, considerándose que es el quinto mayor salar continuo a nivel mundial, y la industrialización de su riqueza es menos compleja que la que se efectúa en el salar de Uyuni.

En el mes de octubre del pasado año, se informó que siete firmas presentaron sus propuestas en una puja abierta para industrializar los salares de Coipasa en Oruro y Pastos Grandes en Potosí. El resultado de esa participación abierta debió calificarse hasta fines del mismo mes, lamentablemente no se ha vuelto a tocar el tema y Oruro sigue esperando determinaciones superiores para encarar seriamente su "reactivación minera".

Ante las dificultades que parece confrontar el gobierno en materia de inversiones, se plantea abiertamente que se faciliten las convocatorias legales para tentar la participación de empresas privadas en proyectos mineros mayores, para favorecer al desarrollo sostenible de Oruro.

Para tus amigos: