Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Aculturación (II) - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 24 de enero de 2019

Portada Principal
Jueves 24 de enero de 2019
ver hoy
Concejales sesionan para elegir comisiones en medio de nuevas observaciones
Pág 1 
En una tensa Venezuela
Guaidó se autoproclama presidente con apoyo de los más pobres
Pág 1 
La tercera parte del gabinete de ministros de Evo fue modificada
Pág 1 
Posiblemente sea hasta marzo
Embovedado del "Tagarete" estará paralizado mientras continúen las lluvias
Pág 2 
Rendición de cuentas
Empresa Metalúrgica Vinto saldó deuda adquirida por el horno Ausmelt
Pág 2 
En los recientes 3 años
Empresa ferroviaria invirtió 30 millones de dólares para impulsar su crecimiento
Pág 2 
Centenaria infraestructura del colegio "Bolívar" requiere atención de autoridades
Pág 2 
Para colegios fiscales, particulares y de convenio
Alcalde confirma entrega de mochilas y material escolar para esta gestión
Pág 2 
La gente ya no visita la feria como antes
Pérdida de esçencia del tradicional "Calvario" preocupa a sus feriantes
Pág 3 
Desde hoy
Ponen "a punto" el sector donde se cumplirá la Feria del Ekeko
Pág 3 
Reglamento de residuos buscará resolver el problema de basura
Pág 3 
Se garantiza la producción de papa y quinua para esta gestión
Pág 3 
Para esta gestión
Educación dispuso cerca de 105 nuevos ítems para maestros en Oruro
Pág 3 
Limpiarán el canal Backovic tras 16 años sin mantenimiento
Pág 3 
Editorial
Preparación del Carnaval 2019
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
"Todo cambia, todo pasa"
Pág 4 
SURAZO
Renuncia o denuncia
Pág 4 
Compromiso de lealtad
Pág 4 
Aculturación (II)
Pág 4 
Maestros de piel curtida
Pág 4 
Firman acuerdo para que basura de La Paz sea llevada al relleno sanitario de Villa Ingenio
Pág 5 
Admiten dirigentes
Retorno de Quintana apunta a reforzar campaña electoral con línea dura
Pág 5 
Periodista ve "amenaza" en las declaraciones del ministro Coca
Pág 5 
Oscar Ortiz: Oruro como plataforma de comercio exterior no es aprovechada
Pág 5 
Nuevo gabinete ministerial sorprendió a oficialistas y opositores en Oruro
Pág 5 
Evo se solidariza con Maduro en medio del apoyo internacional a Guaidó
Pág 5 
Ministra remarca que el SUS "irá adelante" y diálogo con médicos sigue "abierto"
Pág 5 
Talento expuesto en el ISBA aflora el imaginario artístico de jóvenes y niños
Pág 7 
Día nacional de la danza del Toba será celebrado con exposiciones y conferencias
Pág 7 
Preparan serie y documental sobre el cantautor español Joaquín Sabina
Pág 7 
"Perro Petardos" será protagonista de una novela corta con tinte ambiental
Pág 7 
La Paz pide permiso a sus deidades para celebrar la feria de la prosperidad
Pág 7 
Movimiento Cultural Ecos del Alma se consolida con elección de directorio
Pág 7 
Tezanos Pinto:
"Morales usó Palacio para hablar de su inexistente hijo con Zapata"
Pág 8 
Denuncian al Defensor del Pueblo por agresión física y sexual a su esposa
Pág 8 
COB pidió la destitución de tres ministros y el Gobierno cambió a dos
Pág 8 
Del cargo de Defensor
Senador exige al Vice que inicie proceso y destituya a Tezanos Pinto
Pág 8 
Red de corrupción en Anapol toca gestión de dos excomandantes de la Policía
Pág 8 
Gutiérrez anuncia que hará conocer a la OEA la decisión del TSE de declararse incompetente
Pág 8 
Editorial y opiniones

Aculturación (II)

24 ene 2019

Raúl Pino-Ichazo Terrazas

En una columna anterior dimos los pasos iniciales para adentrarnos a ese fenómeno que, bien estructurado y ejecutado con la fuerza del espíritu justo, es benéfico para todos y la paz mundial.

La definición que esbozamos como propuesta de aculturación es natural que limite el alcance del proceso a las influencias recíprocas que sufren los grupos de individuo en contacto que es parte constitutiva de este necesario fenómeno sociológico,

Veíamos en lo expuesto anteriormente, que la necesidad de diferenciar aculturación de asimilación, obligó a los profesionales en sociología y antropología a precisar las fronteras o límites del proceso, entendiendo que las definiciones demasiado exactas constriñen la realidad del fenómeno que se trata de determinar.

Sobre este último concepto o afirmación, este columnista expresa su acuerdo; las definiciones en la cátedra de cualquier materia universitaria deben ser flexibles y solo inducir al estudiante la raíz fundamental del concepto, luego el estudiante con su creatividad asimilará el concepto a su individual percepción que es lo que enriquece a toda ciencia.

Indudable es que, cuando la situación de contacto se compone por un individuo que participa de una cultura y un grupo de individuos que corresponden o pertenecen a otra cultura, la acción recíproca queda desequilibrada; ejemplificando: el caso de un inmigrante que interrumpe el contacto con su cultura madre o primigenia y es asimilado, más que menos completamente por la sociedad subrogada que lo acogió.

Indudable es que, cuando la situación de contacto se compone por un individuo que participa de una cultura y un grupo de individuos que corresponden o pertenecen a otra cultura, la acción recíproca queda desequilibrada; ejemplificando: el caso de un inmigrante que interrumpe el contacto con su cultura madre o primigenia y es asimilado, más que menos completamente por la sociedad subrogada que lo acogió.

Empero, si el individuo no rompe, real ni simbólicamente sus lazos con la cultura madre, sino que actúa como un agente de su grupo propio, aun cuando sea el único individuo que representa su cultura en la sociedad que lo encapsula, entonces, y esto es altamente interesante, estamos en una situación de contacto aculturativa y no asimilativa; ejemplificando: es una narración verídica de mis tiempos de estudiante en Alemania; los turcos en los años 70/80, que inmigraban en oleadas para satisfacer las necesidades de mano de obra y de trabajos que los alemanes no querían hacer; después de tantas décadas, estos individuos de esa nacionalidad se aculturaron pero no se asimilaron.

Notable es analizar la línea fronteriza de dos grupos de culturas distintas que se hallan frente a frente en cercanía, separados solo por la línea divisoria que los retiene en sus territorios; cada grupo con sus formas de vida socialmente heredadas y que cuidan y celan con diligencia y ahínco, pues no avizoran todavía los beneficios del contacto.

Sin embargo, la convivencia estrecha ha obligado a un inevitable intercambio de elementos culturales a favor de una motivación ambivalente; por una parte surge o existe una insostenible tendencia al préstamo cultural, por la otra, una también insostenible y poderosa tendencia a la repulsa y a la contra aculturación

Ejemplo válido de ese inevitable contacto con aculturación nos la dan los laimes y jucumanis, según percepción del autor de este artículo.

Es abogado corporativo, posgrados en Interculturalidad y Educación Superior, Filosofía y Ciencia Política (maest), Alta Gerencia para abogados, Harvard; Conciliación y Arbitraje, Derecho Aeronáutica, doctor honoris causa.

Para tus amigos: