Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Mejora la participación de la mujer en puestos de dirección - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 20 de enero de 2019

Portada Principal
Domingo 20 de enero de 2019
ver hoy
Tragedia vial
Pág 1 
Asciende a 73 la cifra macabra de muertos por explosión en México
Pág 1 
Crece la incertidumbre en el Concejo
Villca se encuentra "sola" en el directorio y desconoce si podría convocar a sesiones
Pág 1 
Para ser promovidos
Unidades educativas deben identificar a niños con talento extraordinario
Pág 2 
Nueva cárcel sigue sin funcionar y hacinamiento en "San Pedro" persiste
Pág 2 
Mañana empiezan las inscripciones
Educación identifica claves para no ser engañados por institutos ilegales
Pág 2 
Revitalización y túnel
Los "regalos" para Oruro esperan respuesta
Pág 2 
La Universidad Siglo XX, graduó a 25 nuevos especialistas
Pág 2 
Genera más polémica la inhabilitación de candidatos a elecciones de Coteor
Pág 2 
El domingo 27 de enero
En las "Primarias" circularán vehículos pero no se podrá consumir alcohol
Pág 3 
Clausuran cuatro locales en operativo sorpresa
Pág 3 
Fedjuve busca Ley del Transporte
Pág 3 
En la zona Norte y Av. Al Valle
Notifican varios negocios por avance de espacio permitido
Pág 3 
Lluvias provocan el incremento de las enfermedades respiratorias
Pág 3 
El 2018
Paria llegó al 90 por ciento de su ejecución presupuestaria
Pág 3 
Editorial
Se requiere normativa urgente para mejorar transporte público
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
La esperanza de un país que anhela gravitar en el mundo de la energía
Pág 4 
LA ESPADA EN LA PALABRA
Indianismo y nuestro tiempo
Pág 4 
RECUERDOS DEL PRESENTE
El dilema del MAS
Pág 4 
Mejora la participación de la mujer en puestos de dirección
Pág 4 
Reservas de litio llegan a 21 millones de toneladas en 64% del salar de Uyuni
Pág 5 
Revilla califica de político, injusto y abusivo el bloqueo del relleno sanitario de Alpacoma
Pág 5 
Capturan en Brasil a médico acusado de violar a menor en Mairana
Pág 5 
Comisión investigará el caso del abogado torturador
Pág 5 
García Linera llama mafioso al consorcio de policías y civiles y advierte con golpe "fulminante"
Pág 5 
Coalición árabe lanza operación contra drones de rebeldes en capital yemení
Pág 6 
Acreditación de profesionales bibliotecarios y archivistas de Oruro
Pág 7 
Policía salvadoreña interviene barrios de capital y detiene a 2 líderes de MS13
Pág 9 
El rescate del niño español atrapado en un pozo tardará al menos 35 horas más
Pág 9 
Migrantes guatemaltecos piden preservar el legado de la CICIG
Pág 10 
Miles de personas protestan en Marcha de Mujeres contra Trump
Pág 10 
Banco alerta a usuarios de Nicaragua sobre amenazas de fraude electrónico
Pág 10 
Expresidentes repudian atentado terrorista en Colombia e invocan solidaridad
Pág 11 
Ministro hondureño pide a Zelaya que deje de "provocar violencia" en Honduras
Pág 11 
Editorial y opiniones

Mejora la participación de la mujer en puestos de dirección

20 ene 2019

Raúl Pino-Ichazo Terrazas

La noticia de la asunción de una mujer como presidente de la Cámara de Senadores del Estado Plurinacional es halagüeña y esperanzadora para lograr la paridad entre mujeres y hombres en puestos de decisión y dirección.

Los países no podían arrogarse el título de democracias, cuando las mujeres no disfrutaban durante centurias de igualdad formal; ese concepto devino progresivamente y ahora las mujeres comparten con los hombres el derecho al voto, a presentarse a elecciones, a competir por cualquier cargo sea político, religioso no, en su país.

Independiente de la fecha en que las mujeres obtuvieron sus derechos civiles, Ecuador fue el primer país en el continente sudamericano que reconoció el voto universal en 1942, luego de algunas aprobaciones en países latinoamericanos, se sitúa Bolivia entre los países que en el meridiano de esas fechas aprobó el voto universal en 1952. En otros países del orbe, por ejemplo, en Australia fue en 1902, 1919 en Alemania Occidental, nombre que recibía Alemania antes de la caida del Muro de Berlín, 1920 en Estados Unidos, 1928 en Inglaterra y hasta la fecha bastante retardada Suiza en 1971, ha habido una no satisfactoria consistencia en los porcentajes de participación femenina en la política nacional en sus países.

Independiente de la fecha en que las mujeres obtuvieron sus derechos civiles, Ecuador fue el primer país en el continente sudamericano que reconoció el voto universal en 1942, luego de algunas aprobaciones en países latinoamericanos, se sitúa Bolivia entre los países que en el meridiano de esas fechas aprobó el voto universal en 1952. En otros países del orbe, por ejemplo, en Australia fue en 1902, 1919 en Alemania Occidental, nombre que recibía Alemania antes de la caida del Muro de Berlín, 1920 en Estados Unidos, 1928 en Inglaterra y hasta la fecha bastante retardada Suiza en 1971, ha habido una no satisfactoria consistencia en los porcentajes de participación femenina en la política nacional en sus países.

Todos conocemos que actúan más hombres que mujeres en la política, empero, hay particularidades que nos llevan al asombro: ¿solo cuarenta y tres o cuarenta y cinco mujeres entre los seiscientos cincuenta miembros del Parlamento Británico?, ¿solo veintiocho o treinta mujeres entre los cuatrocientos cuarenta miembros del Congreso en los Estados Unidos?, ¿qué clase de democracia discriminadora es esta?

En nuestro país, con la noticia del epígrafe, se mejora pero hay distancia significativa para equiparar a la igualdad plena, sin embargo, existen estadísticas gratamente esperanzadoras para el país, sobre todo en el occidente, donde el número de mujeres que estudian en las universidades, tanto públicas como privadas es superior a los hombres; realidad e ímpetu de conocimiento que, en unos años, será imposible detener la inserción de la mujer en puestos políticos de decisión en forma perenne, por el machismo o la educación prejuiciosa.

La presentación de las mujeres en la política debería ser especular, entendido el término como simetría entre géneros, no importando que algunas mujeres crean que es algo que realmente importa y las que creen que no. Mucho de este desacuerdo refleja la complacencia, sin eufemismos, la deshonestidad de los hombres que disfrutan el monopolio del poder. Singularmente la gran parte de esta defensa del equilibrio porcentual entre hombres y mujeres se basa en la noción elemental de justica básica y se incardina en una amplia serie de argumentos que impugnan la segregación sexual siempre que ésta sucede.

Con la inteligibilidad que es entender el problema y penetrarlo por completo hasta su razón y fundamento se esclarece el punto de vista de la justicia, debido a que es injusto que las mujeres sean cocineras y no abogadas, secretarias pero no directoras de empresas; es injusto de sobremanera que las mujeres sean excluidas de las actividades centrales en el terreno político, entonces, como corolario contundente dada la importancia de la política, decimos que es más injusto que se mantenga a las mujeres prácticamente fuera de ella, como lo reflejan las estadísticas.

El argumento fundamental, a criterio de este columnista, por tratarse del ser más importante de la creación, es que las mujeres aportarían a la política un abanico diferente de valores, experiencias, sensibilidad, tolerancia, cultura al diálogo, pericia y su inefable belleza; es decir, que las mujeres enriquecerían definitivamente la vida política de los pueblos en dirección inequívoca de una sociedad más cuidadosa, compasiva y menos perversa, una versión más radical y coincidente con la capacidad de la mujer, es que hay conflicto entre mujeres y hombres y no tiene ningún sentido válido y defendible que las mujeres sean representadas por los hombres.

(*) Abogado corporativo, posgrados en Conciliación y Arbitraje, Interculturalidad y Educación Superior, Docencia en Educación Superior, Derecho Aeronáutico, Filosofía y Ciencia Política (maest), doctor honoris causa, escritor.

Para tus amigos: