Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Mejora la participación de la mujer en puestos de dirección - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Mejora la participación de la mujer en puestos de dirección
20 ene 2019
Raúl Pino-Ichazo Terrazas
La noticia de la asunción de una mujer como presidente de la Cámara de Senadores del Estado Plurinacional es halagüeña y esperanzadora para lograr la paridad entre mujeres y hombres en puestos de decisión y dirección.
Los paÃses no podÃan arrogarse el tÃtulo de democracias, cuando las mujeres no disfrutaban durante centurias de igualdad formal; ese concepto devino progresivamente y ahora las mujeres comparten con los hombres el derecho al voto, a presentarse a elecciones, a competir por cualquier cargo sea polÃtico, religioso no, en su paÃs.
Independiente de la fecha en que las mujeres obtuvieron sus derechos civiles, Ecuador fue el primer paÃs en el continente sudamericano que reconoció el voto universal en 1942, luego de algunas aprobaciones en paÃses latinoamericanos, se sitúa Bolivia entre los paÃses que en el meridiano de esas fechas aprobó el voto universal en 1952. En otros paÃses del orbe, por ejemplo, en Australia fue en 1902, 1919 en Alemania Occidental, nombre que recibÃa Alemania antes de la caida del Muro de BerlÃn, 1920 en Estados Unidos, 1928 en Inglaterra y hasta la fecha bastante retardada Suiza en 1971, ha habido una no satisfactoria consistencia en los porcentajes de participación femenina en la polÃtica nacional en sus paÃses.
Independiente de la fecha en que las mujeres obtuvieron sus derechos civiles, Ecuador fue el primer paÃs en el continente sudamericano que reconoció el voto universal en 1942, luego de algunas aprobaciones en paÃses latinoamericanos, se sitúa Bolivia entre los paÃses que en el meridiano de esas fechas aprobó el voto universal en 1952. En otros paÃses del orbe, por ejemplo, en Australia fue en 1902, 1919 en Alemania Occidental, nombre que recibÃa Alemania antes de la caida del Muro de BerlÃn, 1920 en Estados Unidos, 1928 en Inglaterra y hasta la fecha bastante retardada Suiza en 1971, ha habido una no satisfactoria consistencia en los porcentajes de participación femenina en la polÃtica nacional en sus paÃses.
En nuestro paÃs, con la noticia del epÃgrafe, se mejora pero hay distancia significativa para equiparar a la igualdad plena, sin embargo, existen estadÃsticas gratamente esperanzadoras para el paÃs, sobre todo en el occidente, donde el número de mujeres que estudian en las universidades, tanto públicas como privadas es superior a los hombres; realidad e Ãmpetu de conocimiento que, en unos años, será imposible detener la inserción de la mujer en puestos polÃticos de decisión en forma perenne, por el machismo o la educación prejuiciosa.
Con la inteligibilidad que es entender el problema y penetrarlo por completo hasta su razón y fundamento se esclarece el punto de vista de la justicia, debido a que es injusto que las mujeres sean cocineras y no abogadas, secretarias pero no directoras de empresas; es injusto de sobremanera que las mujeres sean excluidas de las actividades centrales en el terreno polÃtico, entonces, como corolario contundente dada la importancia de la polÃtica, decimos que es más injusto que se mantenga a las mujeres prácticamente fuera de ella, como lo reflejan las estadÃsticas.
El argumento fundamental, a criterio de este columnista, por tratarse del ser más importante de la creación, es que las mujeres aportarÃan a la polÃtica un abanico diferente de valores, experiencias, sensibilidad, tolerancia, cultura al diálogo, pericia y su inefable belleza; es decir, que las mujeres enriquecerÃan definitivamente la vida polÃtica de los pueblos en dirección inequÃvoca de una sociedad más cuidadosa, compasiva y menos perversa, una versión más radical y coincidente con la capacidad de la mujer, es que hay conflicto entre mujeres y hombres y no tiene ningún sentido válido y defendible que las mujeres sean representadas por los hombres.
(*) Abogado corporativo, posgrados en Conciliación y Arbitraje, Interculturalidad y Educación Superior, Docencia en Educación Superior, Derecho Aeronáutico, FilosofÃa y Ciencia PolÃtica (maest), doctor honoris causa, escritor.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.