Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La esperanza de un país que anhela gravitar en el mundo de la energía - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 20 de enero de 2019

Portada Principal
Domingo 20 de enero de 2019
ver hoy
Tragedia vial
Pág 1 
Asciende a 73 la cifra macabra de muertos por explosión en México
Pág 1 
Crece la incertidumbre en el Concejo
Villca se encuentra "sola" en el directorio y desconoce si podría convocar a sesiones
Pág 1 
Para ser promovidos
Unidades educativas deben identificar a niños con talento extraordinario
Pág 2 
Nueva cárcel sigue sin funcionar y hacinamiento en "San Pedro" persiste
Pág 2 
Mañana empiezan las inscripciones
Educación identifica claves para no ser engañados por institutos ilegales
Pág 2 
Revitalización y túnel
Los "regalos" para Oruro esperan respuesta
Pág 2 
La Universidad Siglo XX, graduó a 25 nuevos especialistas
Pág 2 
Genera más polémica la inhabilitación de candidatos a elecciones de Coteor
Pág 2 
El domingo 27 de enero
En las "Primarias" circularán vehículos pero no se podrá consumir alcohol
Pág 3 
Clausuran cuatro locales en operativo sorpresa
Pág 3 
Fedjuve busca Ley del Transporte
Pág 3 
En la zona Norte y Av. Al Valle
Notifican varios negocios por avance de espacio permitido
Pág 3 
Lluvias provocan el incremento de las enfermedades respiratorias
Pág 3 
El 2018
Paria llegó al 90 por ciento de su ejecución presupuestaria
Pág 3 
Editorial
Se requiere normativa urgente para mejorar transporte público
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
La esperanza de un país que anhela gravitar en el mundo de la energía
Pág 4 
LA ESPADA EN LA PALABRA
Indianismo y nuestro tiempo
Pág 4 
RECUERDOS DEL PRESENTE
El dilema del MAS
Pág 4 
Mejora la participación de la mujer en puestos de dirección
Pág 4 
Reservas de litio llegan a 21 millones de toneladas en 64% del salar de Uyuni
Pág 5 
Revilla califica de político, injusto y abusivo el bloqueo del relleno sanitario de Alpacoma
Pág 5 
Capturan en Brasil a médico acusado de violar a menor en Mairana
Pág 5 
Comisión investigará el caso del abogado torturador
Pág 5 
García Linera llama mafioso al consorcio de policías y civiles y advierte con golpe "fulminante"
Pág 5 
Coalición árabe lanza operación contra drones de rebeldes en capital yemení
Pág 6 
Acreditación de profesionales bibliotecarios y archivistas de Oruro
Pág 7 
Policía salvadoreña interviene barrios de capital y detiene a 2 líderes de MS13
Pág 9 
El rescate del niño español atrapado en un pozo tardará al menos 35 horas más
Pág 9 
Migrantes guatemaltecos piden preservar el legado de la CICIG
Pág 10 
Miles de personas protestan en Marcha de Mujeres contra Trump
Pág 10 
Banco alerta a usuarios de Nicaragua sobre amenazas de fraude electrónico
Pág 10 
Expresidentes repudian atentado terrorista en Colombia e invocan solidaridad
Pág 11 
Ministro hondureño pide a Zelaya que deje de "provocar violencia" en Honduras
Pág 11 
Editorial y opiniones

La esperanza de un país que anhela gravitar en el mundo de la energía

20 ene 2019

Boris Santos Gómez �zqueda

Normalmente comentamos sobre temas latinoamericanos en general más que de algún país en particular, pero la fuerza de la noticia hace que -por hoy- hablemos un poco de Bolivia, país que cifra sus esperanzas de volver a tener volúmenes de gas natural que permita retomar participación en el mercado gasista de Mercosur.

Es un tanto complejo que Bolivia -dadas las actuales inversiones que en más de una década no superaron los USD 5.000 millones en el área de exploración[1], cifra nada importante para el tamaño de los requerimientos de inversión en la industria-. La propia prestigiosa fundación boliviana Jubileo calificó de "cuestionable" y sin resultados la inversión que aseguró el ministro de Hidrocarburos de haberse ejecutado por más de USD 5.000 millones, en tareas de exploración de hidrocarburos en los más de 12 años de administración.

Copio aquí parte del reporte de la consultora internacionalWood Mackenzie: que indica que se espera que la inversión global en la producción de petróleo y gas alcance unos 425,000 millones de dólares el 2019[2]. Una cifra absolutamente astronómica en la que Bolivia no gravita precisamente por el Estado de tipo altamente intervencionista que domina todos los aspectos del mercado y lo tiene, prácticamente, ahogado.

Copio aquí parte del reporte de la consultora internacionalWood Mackenzie: que indica que se espera que la inversión global en la producción de petróleo y gas alcance unos 425,000 millones de dólares el 2019[2]. Una cifra absolutamente astronómica en la que Bolivia no gravita precisamente por el Estado de tipo altamente intervencionista que domina todos los aspectos del mercado y lo tiene, prácticamente, ahogado.

La esperanza boliviana no debe estar cifrada en un sólo campo o en pozo, como se estuvo debatiendo éstas semanas, mismo que si fuera negativo en los resultados de su exploración será un gran golpe para los futuros ingresos bolivianos en venta de gas, por la reducción de volúmenes; pero que al mismo tiempo si fuera positivo ese nuevo gas debe competir en el mercado internacional a precios que no son los mejores.

El caso mexicano es digno de estudiar en Latinoamérica: el compromiso mínimo de perforación es de 236 pozos en los próximos cuatro años, que representarían inversiones por 21,000 millones de dólares, asociados aún a la fase de exploración[3]. Vean y comparen: menos estado más inversión privada como en el México preAmlo, más estado, menos inversión privada como en la actual Bolivia populista.

Imaginemos que en Bolivia se encuentre y certifiquen volúmenes importantes de gas y petróleo -solo imaginemos porque ello habría requerido previamente 5-7 años y miles de millones de inversiones- las condiciones externas del contexto internacional han variado: ahora hay mucho gas en el mundo, circulando en metaneros vía LNG, Argentina con Vaca Muerta y el fracking norteamericano, de manera que a éstas alturas encontrar gas -por más abundante que sea- debe competir en un mercado menos atractivo.

Es normal que haya pozos sin resultado positivo, es parte de los riesgos de la exploración y perforación. Ocurre en todo el mundo, pero sucede que en éste caso Bolivia está aferrada al tema de ese pozo y de la economía del gas, es por ello la generación de tanta expectativa. La industria multimillonaria privada de petróleo y gas cada vez perfora pozos positivos y negativos y como están en el ámbito privado no generan tanta expectativa del estado.

Bolivia tiene un riesgo país evidente: altamente estatista en su regulación con una ley antigua de más de 10 años de vida, dos aspectos que ponen los pelos de punta a cualquier inversionista privado.

Bolivia no aprovechó la década pasada en ahorrar y en establecer un fondo soberano para invertir en otros rubros, siguiendo el ejemplo del estado de Qatar que tiene una oficina, denominada Autoridad de Inversiones, con activos de USD 115 mil millones, es el fondo de riqueza soberana del país que se especializa en inversiones extranjeras. Debido a los miles de millones de dólares en excedentes de la industria del petróleo y el gas, el Gobierno de Qatar ha dirigido inversiones a Estados Unidos, Europa y Asia Pacífico. Adicionalmente Qatar ha demostrado reservas de petróleo de 15 mil millones de barriles y campos de gas que representan más del 13 % del recurso global. Como resultado, es el Estado per cápita más rico del mundo. Ninguno de sus más de 2 millones de residentes vive por debajo del umbral de la pobreza (tomado de https://www.expreso.ec/opinion/columnas/catar-uno-de-los-paises-mas-ricos-del-mundo-FI2569337)

Como hay mucho gas en el mundo, porque además el precio del barril está bajo, los inversionistas siempre van a preferir menos riesgo en su inversión.

El mercado se impuso al socialismo / populismo de América del Sur: ahora el mercado dicta las relaciones gasíferas, no los estados.

Con una producción anual de gas que no superó 60 millones de metros cúbicos días (Mmmcd) no hay condiciones para que el país ser gravitante en el escenario energético regional, menos global.

La única fórmula del éxito -comprobada en varios países, entre ellos Estados Unidos- es abrir el país y permitir la inversión extranjera, sin presiones estatales, retirar al estado de su rol de operador y sólo mantener regulador, tener una nueva ley de hidrocarburos, de electricidad y de energía y definitivamente dar certidumbres y reducir presiones fiscales.

Para tus amigos: