Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Trastorno de relación social desinhibida - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Por: Lic Mg.Sc. (c) Rodrigo Aliendre Ramírez - exclusivo para Tu espacio
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Continuando con los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés, tenemos el trastorno de relación social desinhibida, que se presenta en niños con características específicas en su desarrollo e influenciados por su entorno inmediato, por lo mismo se describirán los patrones de comportamiento, para identificarlos y posteriormente realizar un diagnóstico específico.
Los patrones de comportamiento del trastorno de relación social se pueden evidenciar en niños que tengan más de 9 meses de edad y se caracterizan principalmente por tener un comportamiento desinhibido con adultos extraños. Es decir que se aproxima e interacciona verbal y físicamente con personas extrañas de manera muy familiar, este comportamiento podría considerarse culturalmente inapropiado y con falta de limites sociales apropiados a la edad. El niño recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada incluyendo contextos extraños y existe disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación.
Es necesario considerar si el niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente, como la negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto en los primeros meses de vida, por parte de los cuidadores adultos.
Es necesario considerar si el niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente, como la negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto en los primeros meses de vida, por parte de los cuidadores adultos.
También se debe tomar en cuenta si han existido cambios repentinos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar un apego estable (cambios frecuentes de la custodia), y una educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de establecer un apego selectivo (instituciones con un número elevado de niños por cuidador) Si se produce un abandono temprano, las características clínicas de éstos serán moderadamente estables en el tiempo, particularmente si persisten las condiciones de abandono.
El comportamiento social desinhibido y la falta de reserva para acercarse a los adultos extraños en la niñez temprana se acompañan de conductas de búsqueda de atención en los niños en la edad preescolar. Cuando el trastorno persiste en la infancia media, los rasgos clínicos se manifiestan como una excesiva familiaridad verbal y física y una expresión no genuina de las emociones. Estos signos parecen ser especialmente evidentes cuando el niño interactúa con los adultos. Las relaciones entre compañeros se afectan sobre todo en la adolescencia, cuando se hace evidente el comportamiento desinhibido y los conflictos.
Las consecuencias del trastorno de relación social desinhibida dificulta seriamente la capacidad de los niños pequeños para relacionarse de forma interpersonal con los adultos y los compañeros. Por lo mismo, identificar estas características explicadas ayudarán a prevenir conductas posteriores que impliquen conflictos en el entorno donde se desarrollará y la intervención oportuna de un profesional en salud mental, para buscar el equilibrio y funcionalidad del niño que padece el mencionado trastorno.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.