Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Renovables afianzan negocio en 2019Boris Santos Gómez ?zqueda - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 09 de enero de 2019

Portada Principal
Miercoles 09 de enero de 2019
ver hoy
Lluvias frenan avance en la construcción del nuevo Teatro
Pág 1 
Mensaje del Banco Mundial
Sombrío panorama para la economía global en 2019
Pág 1 
Anticiparon el "gran encuentro por la democracia"
Conade y cívicos del país articulan una consulta popular
Pág 1 
La ANP rechaza las acusaciones
Vicepresidente cuestiona a diarios independientes
Pág 1 
Desde 2008
Se ejecutaron 791 proyectos con el programa Bolivia Cambia Evo Cumple
Pág 2 
En 2018
Mientras 2.537 parejas se casaron otras 961 se divorciaron
Pág 2 
Asociación Arte Fusión busca empoderar a las mujeres víctimas de violencia
Pág 2 
Hoy empieza el registro para el SUS en Machacamarca
Pág 2 
El nuevo edificio del "Jorge Oblitas" será entregado en febrero
Pág 2 
Alcaldía forma equipo técnico para solucionar problema del cerro San Pedro
Pág 3 
247 notarios electorales y 407 secretarios técnicos garantizarán las "primarias" en Oruro
Pág 3 
Regional Oruro de la CNS pasó sin observaciones inspección de la Asuss
Pág 3 
Gobernación priorizará delimitación con Potosí en esta gestión
Pág 3 
Para esta gestión
Se espera consolidar la trasferencia de terrenos para el Palacio Judicial
Pág 3 
El 15 de enero
Solo 10 de los 11 concejales estarán habilitados para elegir la nueva directiva
Pág 3 
Editorial
Recuperar la confianza perdida
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
¿Qué se pide a los políticos?
Pág 4 
Renovables afianzan negocio en 2019Boris Santos Gómez ?zqueda
Pág 4 
ECONOMÍA DE PALABRAS
Pachamama amarrete
Pág 4 
Efecto Bolsonaro
Pág 4 
Tiempo, reloj y vida
Pág 4 
Madre de huelguista por el 21F pide ayuda a la ONU
Pág 5 
Hijos de mineros de Huanuni piden trabajo en la empresa estatal y alistan marcha
Pág 5 
Evo convoca a sus seguidores a festejar el 22 de enero en La Paz y defender su "proceso"
Pág 5 
Procuraduría confía que el fallo del caso barcazas no será revertido
Pág 5 
Retiran avance de puestos y negocios para despejar vías
Pág 5 
MAS en Oruro espera que el 95 % de su militancia participe en las primarias
Pág 5 
Percy cuestiona el SUS por no tener todavía una ley
Pág 6 
Loza pide sanciones para los "antipatrias" que llaman a no votar en las primarias
Pág 6 
Desvelarse puede derivar en depresión, ansiedad y hasta diabetes
Pág 6 
Empresa cervecera crea molestia con spot publicitario
Pág 7 
Continúa malestar por la designación de la secretaría Municipal de Cultura
Pág 7 
Conjuntos del Carnaval analizarán su participación del Encuentro del Caporal
Pág 7 
Danzarines podrán registrar matracas y toberas con nuevo plan de inventario
Pág 7 
Tinku rumbo a la creación de la Pluriversidad de las Artes y Ciencias
Pág 7 
Por primera vez en 133 años, una mujer dirige Academia Chilena de la Lengua
Pág 7 
Vicepresidente dice que se avergüenza de no poder pronunciar un discurso en idioma indígena
Pág 8 
Empresarios presentan acción abstracta contra Ley de Empresas Sociales
Pág 8 
Convocan a movilizarse en defensa del 21F cuando la CIDH sesione en Sucre
Pág 8 
Andecop:
Alza de pensiones escolares debe ser de acuerdo a la "realidad" de colegios
Pág 8 
Políticos piden renuncia de vocales del TSE por sumisión al Gobierno
Pág 8 
Editorial y opiniones

Renovables afianzan negocio en 2019Boris Santos Gómez ?zqueda

09 ene 2019

Boris Santos Gómez ?zqueda

Noruega, Chile y España capturan mi atención para 2019 en temática de generación de electricidad vía renovable.

Veamos: las denominadas Electromovilidad y la Descarbonización son temas insoslayables a ser resueltos -por lo menos a tratar de ser resueltos vía regulatoria e incentivos- en el próximo quinquenio, empezando ahora. América Latina tiene la necesidad de avanzar éstos temas, como siempre reclamamos.

Se debe continuar impulsando eficiencia energética y al mismo tiempo: que las energías renovables (principalmente eólica/solar) vayan reemplazando centrales de carbón y nucleares; de manera que los objetivos climáticos asumidos por la Unión Europea para un crecimiento inteligente y sostenible en 2020 puedan ser cumplidos: reducción del 20% en las emisiones de gases contaminantes, el 20% de uso de energías renovables y el 20% de mejora de la eficiencia energética. La UE y sus objetivos constituyen -aunque no nos guste- parámetros válidos para América Latina para por lo menos tratar de emular políticas y normas específicas para el sector.

Las renovables siempre van de la mano de las "ciudades inteligentes". Siempre. Y ahora surge el concepto de "casas inteligentes" o ´smart homes´: casas eficientes en las que se pueda controlar consumo eléctrico?y lo que es mejor: generar su propia electricidad. Sobre esto tenemos un par de columnas específicas en generación distribuida.

Un tema de principal empuje en 2019 será el vehículo eléctrico. Principalmente la movilidad urbana masiva eléctrica. No olvidemos que, globalmente, y hecho que se repite a nivel de cada país -conceptualmente hablando- la generación eléctrica y el sistema privado/público de transportes representan el 50% de las emisiones de C02. En tanto la matriz de generación/consumo de electricidad en industrias y hogares cambie seguirá habiendo altas emisiones. Los pasos se están dando. El gas es el energético de transición como siempre subrayamos. El carbón y el petróleo están sustituyéndose, de a poco, en ese sentido. El transporte, de igual forma, mientras sea masivo y usando -por ejemplo, electricidad- va a ser más eficiente y por lógica menos contaminante. Pero aún se están dando pasos en ese sentido construyendo, por ejemplo, centrales de energías renovables, la gran mayoría fotovoltaicas y eólicas, para seguir empujando la "energía verde" .

Un tema de principal empuje en 2019 será el vehículo eléctrico. Principalmente la movilidad urbana masiva eléctrica. No olvidemos que, globalmente, y hecho que se repite a nivel de cada país -conceptualmente hablando- la generación eléctrica y el sistema privado/público de transportes representan el 50% de las emisiones de C02. En tanto la matriz de generación/consumo de electricidad en industrias y hogares cambie seguirá habiendo altas emisiones. Los pasos se están dando. El gas es el energético de transición como siempre subrayamos. El carbón y el petróleo están sustituyéndose, de a poco, en ese sentido. El transporte, de igual forma, mientras sea masivo y usando -por ejemplo, electricidad- va a ser más eficiente y por lógica menos contaminante. Pero aún se están dando pasos en ese sentido construyendo, por ejemplo, centrales de energías renovables, la gran mayoría fotovoltaicas y eólicas, para seguir empujando la "energía verde" .

Veamos un poco España: las energías "verdes" podrían lograr un pico de 45.000 empleos en el país ibérico. Datos de la Asociación española de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables), indican que la industria de generación eléctrica vía eólica puede experimentar un crecimiento de 18.801 empleos (en 2017 tenía registro de 32.833). Y en relación a la industria de generación eléctrica fotovoltaica, APPA señala que en 2019 habrían 27.892 puestos nuevos, alcanzando los 40.200 trabajadores. Los datos siempre son objeto de contraste y de crítica pero el hecho es que la industria de generación eléctrica renovable está impactando, creemos, positivamente en la generación de empleos.

Veamos el caso de Chile: además anfitrión de la próxima COP 25, se pueden encontrar datos de "excelentes resultados" de 2018 en generación de energías renovables no-contaminantes que además participan con el 30% del mixen la generación del Sistema Eléctrico Nacional. Las renovables en Chile superan los 5.000 MW en operación y más de 1.200 MW en construcción. Chile es siempre un buen ejemplo latinoamericano en renovables. Digno a copiar.

Finalmente el caso noruego, del que hemos analizado en varias columnas su amor por el ahorro y previsión en épocas del petróleo, hoy la ciudad europea de Oslo apuesta por la sostenibilidad y es durante 2019 -designada por la Comisión Europea- Capital Verde Europea.

El objetivo es reducir al mínimo su huella de carbono.

Tiene y de forma permanente invierte en su amplia red de transporte público (tranvías, autobuses, trenes y barcos), fomenta el uso inteligente de electricidad en hogares, tiene programas de formación y capacitación ciudadana y estimulan el reciclaje.

Noruega siempre a la vanguardia en innovación.

Gran 2019, lleno de energía para todos.

Para tus amigos: