Loading...
Invitado


Domingo 06 de enero de 2019

Portada Principal
Revista Dominical

ECONOMÍA DE BOLSILLO (Parte 1)

¿Qué nos preocupó en términos económicos a los bolivianos el 2018?

06 ene 2019

Por: Joshua Bellott Sáenz - M. Sc.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Por supuesto que para cada uno de los bolivianos, una de las cuestiones cotidianas más importantes, es el comportamiento de la economía del país. Si bien mientras tengamos estabilidad económica todo parece marchar bien, es bien cierto que también nos preocupamos por el futuro.

Lo que también es cierto, es que nuestras expectativas a futuro son determinadas por el pasado, y si bien no tenemos control sobre lo que la sociedad o el gobierno podrían provocar o ajustar en la economía en un futuro, conviene tener los ojos bien abiertos para advertir al ciudadano común y de esa forma, en el agregado del ideario común, también a las autoridades para que tomen las medidas correctivas a tiempo y no tengamos mayores problemas posteriores.

Por esta razón, a continuación revisaremos algunas noticias que causaron preocupación este 2018, siempre referidas al ámbito económico, específicamente en esta entrega, producción y empresa.

En el ámbito de las empresas públicas, según el Cedla los emprendimientos estatales habrían arrojado pérdidas de 1993 millones de bolivianos o 250 millones de dólares en el periodo 2007-2016. Entre las que más perdieron: Emapa (885,9 millones), Mi Teleférico (287,9), Enatex (283,2), Agencia Boliviana Espacial (249,6) y San Buena Aventura (147,6).

En el ámbito de las empresas públicas, según el Cedla los emprendimientos estatales habrían arrojado pérdidas de 1993 millones de bolivianos o 250 millones de dólares en el periodo 2007-2016. Entre las que más perdieron: Emapa (885,9 millones), Mi Teleférico (287,9), Enatex (283,2), Agencia Boliviana Espacial (249,6) y San Buena Aventura (147,6).

En un Informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas sobre las Empresas públicas en el Nuevo Modelo Económico Boliviano, se demuestra que en el periodo 2005 - 2016 éstas generaron 41 mil millones de bolivianos como utilidades netas, siendo YPFB la más importante. Sin YPFB éstas llegan a generar 3838 millones de bolivianos. A lo largo de los últimos 10 años el patrimonio de las empresas se incrementó en 381 %.

Según Página 7, de 37 empresas públicas bolivianas, cinco "no se consolidaron", 16 están en funcionamiento (ver el cuadro) y 16 aún están en proceso de implementación. La última en crearse, el pasado 1 de noviembre, fue la Empresa Editorial Boliviana, con dos años de retraso y una millonaria inversión. Si bien, cinco empresas quintuplicaron su valor de mercado, en general se registró un déficit de 1841 millones de bolivianos en los primeros meses de 2017.

Por otro lado, según El Deber, 30 empresas estatales manejaron 75 mil millones de dólares en siete años (2011-2017), eso significa que dichas empresas manejan o programan recursos superiores al de las 9 gobernaciones y 339 municipios (entre siete y cuatro veces superiores). Esto, según Julio Linares con apoyo del Cedla.

Quiero recordar a los lectores, que además, en octubre de este año, un senador de la República denunció afirmando que 13 empresas nacionalizadas continúan funcionando como empresas privadas, manteniendo la figura de sociedades anónimas, regidas por el Código de Comercio.

Fuente: Página 7, Elaboración propia

Es claro que el modelo de empresas estatales implementado por el gobierno es un fracaso, no soluciona los problemas de empleo, son empresas ineficientes, con presupuestos muy elevados, inversiones no planificadas y desacertadas, la nacionalización es una mentira, y lo peor de todo, son empresas deficitarias. Por lo tanto la sostenibilidad de las mismas está en duda.

El modelo económico establece que el rol de las empresas públicas consiste en generar excedentes que contribuyan a la industrialización y el financiamiento de políticas sociales. Si no se cumple este requisito y generan pérdidas, lo que corresponde es su cierre, ya que los impuestos de los bolivianos no pueden financiar empresas que no sean eficientes.

En el ámbito empresarial privado, tampoco las cosas se ven muy bien. En agosto de este año, las industrias manufactureras se declararon en proceso de extinción, manifestando que el impacto del segundo aguinaldo tendrá un impacto negativo sobre la inversión, producción y generación de empleo formal (Los Tiempos).

Por otro lado, algunos datos que complementan este ambiente negativo son los siguientes. El 2016 Bolivia tenía una puntuación respecto al Índice de Competitividad Global que alcanzaba a los 51,49 puntos, y el 2018 desmejoró, obteniendo 51,4 puntos, situándose en el puesto número 105 en un ranking de 140 países, por lo que cuenta con un posicionamiento muy deficiente.

Siempre en el ámbito empresarial, nos enteramos que sólo hasta el primer semestre de este año, 4.440 empresas cancelaron su matrícula en el país, por lo que significa que muchas de estas empresas cerraron o pasaron a la informalidad. Los empresarios aseguran que este fenómeno se debe a la gran carga laboral, sanciones impositivas, requisitos que el gobierno impone para establecerse formalmente y el casi nulo apoyo que brinda a las empresas.

Lo cierto es que el segundo aguinaldo fue justificado; como sabemos, por un crecimiento del PIB superior al 4,5 %.

En el siguiente gráfico se muestra el crecimiento del PIB boliviano en tres momentos. Crecimiento del primer trimestre (Enero y Marzo de 2018), crecimiento del primer semestre (Enero y Junio de 2018) y el reporte del crecimiento que sirvió para confirmar el pago del segundo aguinaldo, crecimiento entre julio de 2017 y junio de 2018.

El crecimiento de dos sectores salta a la vista. El sector de petróleo crudo y gas natural, entre enero y marzo de 2018 tuvo un crecimiento de más de 6 %, sin embargo al siguiente trimestre bajó a un crecimiento de menos del 1 %. El crecimiento anual entre julio de 2017 y junio de 2018 fue de 1,5 %. Si bien sabemos que dicho crecimiento está en función del precio del petróleo, creo que no existe mucha coherencia en las cifras, sin duda, hay algunos problemas en nuestra principal fuente de ingreso del país.

El otro sector que tiene un comportamiento extraño es el de la minería. Su crecimiento el 2018 prácticamente queda nulo entre el primer trimestre y el segundo (-2,25 y 2,29 %). Sin embargo, si vemos el crecimiento anual entre julio de 2017 y junio de 2018, se reportó una cifra de crecimiento mayor a 3,8 %, lo cual significa que el crecimiento del segundo semestre de 2017 tuvo que ser excepcional. ¿Ya ven porqué algunos desconfían de las cifras oficiales reportadas?

Los demás sectores de la economía boliviana tienen un comportamiento coherente y sin mayores inconvenientes. Sin embargo, sabemos que esta medida del segundo aguinaldo está ocasionando muchos problemas, respecto al pago. Se autorizó destinar recursos de inversión para pagar el mismo, medida que tiene una consecuencia a futuro, siendo además que la inversión es lo que provoca el crecimiento. Por otro lado, se sabe que, hace unos días el gobierno autorizó un crédito o deuda externa con el BID (51 millones de USD), como apoyo presupuestario, o sea, que no nos alcanza la plata, y como afirman los del mismo gobierno, somos nuevamente "limosneros" y no nos alcanza para nuestros propios gastos.

CRECIMIENTO DEL PIB (En porcentaje)

Fuente: INE, Elaboración propia

Está claro que en el ámbito productivo la política de empresas estatales fracasó, aunque ya sabíamos que esto sucedería por propia experiencia de hace varios años. Por otro lado, el aparato productivo no sólo está amenazado de muerte por medidas como el segundo aguinaldo, sino que además se encuentra estrangulado ya por varios años, por el contrabando; el aumento de las importaciones, incluso de alimentos; la presión tributaria y otras medidas y políticas que desincentivan la inversión privada en el país.

Si algo queda como algo imperdonable en estos doce o más años de gobierno, es que el boom de los precios de las materias primas y la mejor época con más recursos económicos en la historia de Bolivia, no sirvió para dotarle sostenibilidad a la economía boliviana, no se incentivó la creación de empresas privadas que son las encargadas de dar el mayor porcentaje de empleo, se crearon empresas públicas ineficientes y deficitarias que no solucionan el problema del empleo y del abastecimiento de la economía nacional, se destrozaron y distorsionaron los mercados, poniendo la en peligro la estabilidad económica de mediano y corto plazo.

Para tus amigos: