Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El gobierno que se muere de hambre - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 04 de enero de 2019

Portada Principal
Viernes 04 de enero de 2019
ver hoy
Militares fueron filmados ayudando a contrabandistas
Pág 1 
Persiste preocupación de empresarios por el pago del doble aguinaldo
Pág 1 
El paro de 48 horas sigue "activado
Médicos aceptan dialogar con el Gobierno en medio de amenazas
Pág 1 
Iniciando el año
Canes callejeros, pero con dueños, atacaron ferozmente a tres mujeres
Pág 1 
Confirmado
Tribunal Electoral administrará las elecciones de Coteor
Pág 2 
Trabajadores de Coteor asumen huelga de hambre
Pág 2 
Cámara de Comercio pide protección de industrias
Pág 2 
Definirán acciones en su ampliado
Chóferes piden atención a sus demandas y no descartan medidas de presión
Pág 2 
Disponible para Android
Población accederá a información notarial mediante una aplicación móvil
Pág 2 
En el Hospital General y Oruro-Corea
El primer día del año 13 bebés nacieron y 30 personas llegaron a emergencia
Pág 2 
A partir de las 10:00 horas
Galenos asumen "marcha de mandiles blancos" ante implementación del SUS
Pág 3 
Posesionan a nuevas "cabezas" en Sedeges y Medio Ambiente
Pág 3 
Varios municipios pedían este "milagro"
Senamhi pronostica lluvias para el occidente orureño
Pág 3 
Preocupa incremento de detenidos en "San Pedro"
Pág 3 
Informe final
Un sismo se registró en los últimos días del 2018 y sumaron 20 en el año
Pág 3 
Sintrauto busca negociar el "descuento" de vacaciones por el receso académico
Pág 3 
Editorial
Proyección de servicio y equilibrio
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
El gobierno que se muere de hambre
Pág 4 
Yo no olvido el año viejo
Pág 4 
Democracia y soberanía del pueblo
Pág 4 
Alberto Bonadona:
"El gas nos va a durar 14 años porque Argentina ya no nos comprará"
Pág 5 
Csutcb amenaza con medidas de presión si médicos siguen oponiéndose al SUS
Pág 5 
Envían a la cárcel al hombre que mató a su pareja con más de 30 puñaladas
Pág 5 
TSE aclara que es falsa la resolución sobre retiro de credencial a Jhonny Fernández
Pág 5 
Son disidentes del MAS
Bolivia Somos Todos analiza invitación de Mesa a una alianza
Pág 5 
Caso Lavajato-Odebrecht fue remitido a la Fiscalía de La Paz
Pág 5 
Aún estaba con vida cuando fue arrojada desde un cerro
Pág 5 
Bailar con el diablo, una tradición que renace cada Año Nuevo en los Andes
Pág 6 
Periodista nicaragüense sale al exilio por amenazas en medio de crisis
Pág 6 
El Gobierno de Bolsonaro garantiza que no intervendrá en precios de Petrobras
Pág 6 
Incendio destruye unas 50 viviendas en la localidad chilena de Limache
Pág 6 
Buscan en Bogotá a tres personas que se fugaron de un centro de reclusión
Pág 6 
La "Gira Diablesca" recorrió algo más de 12 países
Pág 7 
Bordadores de la calle La Paz se alistan para el Carnaval
Pág 7 
Carlos Villegas presentará "Héroe", su nueva canción
Pág 7 
El Festival Internacional rinde "fidelidad" al jazz en Punta del Este
Pág 7 
Continúa la incertidumbre en la Secretaría de Cultura del GAMO
Pág 7 
Presidente del Tribunal Supremo de Justicia acusa a la prensa de manipular y tergiversar
Pág 8 
Gobierno anuncia leyes a favor de trabajadores y dice que sin la COB no hay proceso de cambio
Pág 8 
ANP rechaza anuncio de juicio de Entel contra el periodista Peñaranda
Pág 8 
Rescatan en Bolivia a un chileno secuestrado por una organización criminal internacional
Pág 8 
Medio Ambiente autoriza ejecución de la planta del litio en Uyuni
Pág 8 
Editorial y opiniones

El gobierno que se muere de hambre

04 ene 2019

José Luis Bolívar Aparicio

En cierta ocasión tuve la grata oportunidad, con un gran amigo, de debatir y analizar un libro que habíamos leído ambos pero que interpretábamos de diferente manera.

Se trataba del Diario del Che en Bolivia, el cual, según mi interlocutor, más allá de su valor histórico, reclamaba su nulo aporte en cuanto a lo literal, lo militar o lo estratégico.

Yo no discutía tales argumentos, pero sí lo contradecía respecto a lo importante que resulta, tanto para los historiadores como para quienes (como es mi caso) apreciamos la literatura bélica y autobiográfica, este tipo de ejemplares; no hay nada como la vivencia propia de los acontecimientos. En este caso en particular, el diario escrito en primera persona da luces significativas sobre cómo se vivió la esperanza, el desarrollo y el inevitable fracaso de la aventura foquista que vivió Bolivia el año 1967 y que tuvo como actor principal a Ernesto Guevara La Serna.

La principal protesta de quien me enfrentaba en ideas era que muchos de los episodios del diario describían casi con exclusividad las penurias de hambre y sed que atravesaban los levantados en armas contra el Estado Boliviano y las peripecias que tenían que pasar para conseguir algo de alimento o bebida y con suerte ambas.

Si bien en este documento no hay relatos tan desgarradores como en ciertos libros de la Guerra del Chaco, por ejemplo, donde la sed muchas veces era un enemigo más implacable que aquel al frente de las trincheras, en las memorias del guerrillero se puede leer realmente con asidua frecuencia, cómo la falta de alimentos socavaba la moral de su tropa y cómo finalmente, su búsqueda, es la que los traiciona y acelera su aniquilamiento por parte del ejército regular.

Yo entendía perfectamente sus observaciones y análisis, pues ciertamente en la bitácora de campaña de un jefe militar, lo que uno espera encontrar por encima de las experiencias anecdóticas de cada jornada, son estudios, observaciones, reflexiones y distinciones de carácter castrense, y en este caso específico, si de algo carece el diario, en especial los últimos meses, son análisis de la situación para reagruparse con el bloque perdido y más bien a lo que se atina, es a transitar por todo el teatro de operaciones sin un objetivo claro ni una meta a cumplir que no sea el huir de sus perseguidores.

Por todo ello, cuando me tocó el explicar mis razones, basado en la experiencia personal, sostuve la inmortal frase del genio de la guerra Napoleón Bonaparte: "Un ejército marcha sobre su estómago". El hambre cuando se agudiza, tiene un efecto preponderante sobre el combatiente, lo laxa, lo desmoraliza, bloquea sus reflejos, lo debilita, pero quizás el peor efecto es el que lo mantiene permanentemente pensando en comida. Es por ello justamente, que los detalles sobre el alimento, son tan recurrentes durante la descripción de actividades de la banda subversiva en el sureste boliviano.

Aproveché inmediatamente para recordarle que en la segunda aventura guerrillera del año 1969 en Teoponte, fue justamente el hambre la que derrotó a esos muchachos extraviados en la selva, que mayormente murieron de inanición, sin dejar de lado la trágica anécdota del fusilamiento de dos facciosos que fueron sorprendidos robando una lata de sardinas.

Toda esta charla vino a mi mente el anterior domingo, luego de que el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, muy suelto de cuerpo y como suele ser su costumbre, sin aportar ninguna prueba dijo en cámaras que "La gente ahora puede ir a dormir, cenando; que no hay niños que se duermen con hambre".

No voy a descubrir la pólvora al afirmar que los dos mandatarios de nuestro país hace mucho tiempo que han perdido cualquier contacto con la realidad. Ambos divagan entre las nubes, producto probablemente del enorme tiempo que pasan sentados en las cómodas butacas de su avión de lujo o de los helicópteros que los trasladan de un lugar a otro, a veces distanciados apenas por unas cuentas cuadras.

Para una persona como él, que en determinado momento se ha insurreccionado, presentando guerra al Gobierno y asumiendo que la violencia era la única forma de tomar el poder, uno puede creer que, mientras se escondía de la Ley y de las fuerzas regulares y corría por el altiplano con su maúser bajo el poncho, ha debido también atravesar una que otra penuria hambrienta, por lo que descarto de por sí su desconocimiento sobre el significado de la palabra hambre.

Por otro lado, es también probable que como para lo único que va a la calle es para pasear a sus perros y no vea mayores circunstancias que las de su cómodo barrio en la zona sur paceña, entienda que la realidad de su tierna hija, es la misma que la de todos los niños en Bolivia, y ojalá así fuera, pero lastimosamente, todos sabemos que no es así.

A diferencia de lo que sostuvo el segundo al mando del país, cuya objetividad se basa exclusivamente en lo que su entusiasta mente dibuja sobre la marcha como cuando Alice Liddell escribía Las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, yo lo contradigo basado en las cifras de Organismos Internacionales como la FAO, que señala que Bolivia lidera el ranking del hambre en Latinoamérica, con el 19,8 % de su población subalimentada, seguida por Nicaragua (16,2 %) y Guatemala (15,8 %) o peor aún las del Instituto de Investigación en Política Internacional Alimentaria (IFPRI, en inglés), cuyos datos de desnutrición en América Latina son por demás alarmantes y estos tienen cifras exponenciales en países como Bolivia, Guatemala y Haití, cuya situación es "extremadamente seria".

Si eso no le alcanzara para convencerse, debería intentar ver los noticiosos, cuyas imágenes quizás lo estremecerían un poco, al ver el escuálido cuerpo de una jovencita alteña de 21 años que apenas pesaba 13 kilos y cuyo cuerpo se rindió y no pudo más, ni siquiera con la atención médica de emergencia. Doña Wilma Alanoca, Ministra de Culturas podría incluso certificarle esos datos, pues ella personalmente fue a atender a la familia doliente. Y si ni así logra convencerse, puede pedir que le faciliten las notas informativas de la niña Eva, que en marzo de 2017 fue encontrada muerta tras sufrir una severa desnutrición, o de la joven Naomi, una menor de Guanay que fue derivada a un hospital de El Alto, cuando llegó con un peso de tan solo siete kilos, o Limberth, un niño de 13 años, que fue trasladado de emergencia al Hospital Holandés de Ciudad Satélite, a donde arrivó con una desnutrición grave y un peso de 10 kilos.

Señor vicepresidente, cuando su prepotencia le alcanza para afirmar que si les dieran la administración de los hospitales del país, en un mes ya no habrían pacientes durmiendo en los pasillos, lo único que demuestra es su absoluto extravío respecto de la realidad nacional, pensando que problemas sustanciales y de larga data, se resuelven metiendo plata (que ya no hay) y comprando todo por excepción, sin hacer el más mínimo trabajo para el sostenimiento de los planes de salud, o alimentación o la economía que empieza a dar las primeras muestras de también estar a la deriva.

El Colegio de Médicos de Bolivia está movilizado tratando de hacerle entender a la población en general, que el Sistema Universal de Salud que el gobierno está tratando de implementar a cualquier costo, no es más que una medida demagógica de temporada electoral y que no tiene ni el más mínimo estudio de factibilidad o sostenimiento, si lo habría, con seguridad no se animarían ni a plantearlo para su discusión.

200 millones de dólares no es más que una cifra irrisoria para poder darles a la mayoría de los bolivianos (los asegurados en Bolivia no superan los 3 millones de habitantes) un servicio ni siquiera en el nivel básico, y se convertirá a la larga en una más de las medidas que tendrá que anular el próximo gobierno, cargando para sí, lógicamente, las consecuencias de tan impopular medida.

�ltimamente el gobierno da enormes muestras de estar sediento, hambriento y perdido como lo estuvieron los guerrilleros de �ancahuazú en las últimas jornadas de su travesía y al igual que ellos, por su necesidad de retroalimentarse, quedará cada vez más expuesto a la comisión de errores fatales.(*) Paceño, stronguista y liberal

Para tus amigos: