Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Bolivia contrademandó a Chile por las aguas del Silala ante la CIJ - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Bolivia contrademandó a Chile por las aguas del Silala ante la CIJ
30 dic 2018
Fuente: LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Un hecho que generó repercusiones el primer día de septiembre fue la presentación de Bolivia de la contrademanda planteada por Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, por las aguas del Silala,
Según informó el primer mandatario de Estado, Evo Morales, el 31 de agosto, el agente de Bolivia ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, presentó al tribunal la contramemoria y contrademanda en el juicio por las Aguas del Silala, esto a pocos días de concluir el plazo de presentación de la contramemoria que era el lunes 3 de septiembre.
La representación boliviana no solo respondió con la contramemoria, sino que pasó de la defensa a la acusación ante Chile, país que había iniciado el juicio por las aguas dulces del Silala en esta corte internacional el 6 de junio de 2016 durante la presidencia de Michelle Bachelet, aludiendo que este recurso hídrico es parte de un río internacional y deben ser compartidas por los países vecinos.
En la contramemoria Bolivia argumentó en base a estudios e investigaciones históricas, geológicas, geofísicas, hidráulicas, hidrológicas, hidroquímicas y medioambientales que las aguas del Silala provienen de un manantial que nace en el territorio nacional, específicamente en el departamento de Potosí, y que fue desviado artificialmente por los chilenos.
"Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales, en los mecanismos de drenaje en el Silala que están ubicados en su territorio y tiene el derecho soberano a decidir cómo los mantendrá", señaló Morales en la Casa Grande del Pueblo en la conferencia de prensa en la que anunciaba la determinación del Estado de contrademandar.
Asimismo, el Primer Mandatario señaló que Chile debería pagar una compensación por la entrega del agua según un acuerdo con Bolivia.
Mientras tanto la repercusión chilena no se dejó esperar, las autoridades de este Estado calificaron la contrademanda como un "guiño electoral" del Presidente Morales, ya que para ellos se repetían los mismos argumentos planteados por el Jefe de Estado.
El sustento pormenorizado de Bolivia indica que las aguas nacen en el Suroeste del país (Potosí) y discurren hacia el Norte de Chile.
El uso de estas aguas por los chilenos comenzó a realizarse por una concesión de locomotoras a vapor a principio del siglo pasado, pero las aguas actualmente siguen siendo desviadas artificialmente para la industria chilena, principalmente la minería
En 2009, la Cancillería chilena aceptó pagar por el 50% del uso de estas aguas, pero las negociaciones no prosperaron.
Según algunos especialistas chilenos en derecho internacional, esta medida incidiría en el proceso, ya sea en su duración o los planteamientos de los equipos jurídicos de ambos países.
La determinación de contrademandar de Bolivia fue una estrategia poco empleada en los casos presentados en esta corte (menor del 5 por ciento en total).
De acuerdo al artículo 80 del Reglamento de la CIJ, se establece que "podrá presentarse una demanda reconvencional siempre que ésta tenga conexión directa con el objeto de la demanda de la otra parte y entre dentro de la Corte".
Para el 17 de octubre y durante casi media hora, los agentes de Bolivia, Eduardo Rodríguez y de Chile, Ximena Fuentes, sostuvieron una reunión con el presidente de la Corte, Abdulqawi Ahmed Yusuf, para presentar sus propuestas de pasos procesales, pero se acordó que el Tribunal determinaría el cronograma.
El 23 de noviembre de este año el Canciller boliviano, Diego Pary, informó que la CIJ, notificó a Chile para que hasta el 15 de febrero del 2019 presente su réplica y Bolivia hasta el 15 de mayo la dúplica.
Bolivia y Chile esperan que el fallo por esta instancia internacional se dé a conocer con prontitud.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.