Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Asfixia económica y modernidad terminaron por matar a Ecobol - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 30 de diciembre de 2018

Portada Principal
Domingo 30 de diciembre de 2018
ver hoy
Anuario 2018
Pág 1 
2018: El juego de la justicia y la democracia
Pág 2 
La más destacada del año
La "injusticia" de la justicia en Bolivia, reflejada en el caso de Jhiery Fernández
Pág 3 
Se revela un importante hallazgo arqueológico
Pág 4 
Lago Poopó entre esperanza e incertidumbre
Pág 5 
Teatro Palais Concert fue transferido a la UTO, pero continúa sin refaccionarse
Pág 6 
tras exigencia de la población
Gobierno abroga el Código de Sistema Penal
Pág 6 
La muerte de Carla y Jesús
El festejo de Año Nuevo que terminó en tragedia
Pág 6 
LAS DESTACADAS DE ENERO
Pág 6 
El insólito fallo del TCP a favor de Samuel "adivinó" reelección de Morales
Pág 8 
Su construcción duró más de dos años
"El teleférico" para unos positivo para otros un gasto insulso
Pág 8 
Rilda Paco y su polémica pintura de la Virgen del Socavón
Pág 8 
LAS DESTACADAS DE FEBRERO
Pág 8 
Estación de Autobuses Oruro empieza a fu ncionar
Pág 10 
Asfixia económica y modernidad terminaron por matar a Ecobol
Pág 10 
Gobernadores de Chuquisaca y Santa Cruz "pelearon con todo" por su región
Pág 10 
Las destacadas de marzo
Pág 10 
Revocatoria contra autoridades de Oruro quedó en la nada
Pág 12 
Fallos y contrademandas que dejan en incertidumbre el castigo a "Goni"
Pág 12 
Desde abril empezó el "calvario" para el alcalde de Cochabamba
Pág 12 
LAS DESTACADAS DE ABRIL
Pág 12 
La UPEA y el Gobierno Nacional dejaron luto al pueblo boliviano
Pág 14 
Una mujer de pollera llegó a la silla edil de Oruro
Pág 14 
El personaje de mayo es Gonzalo Choque Huanca
Pág 14 
Las destacadas de mayo
Pág 14 
También cuestionado
El polémico viaje de Evo Morales a Rusia, ¿Mundial o relaciones bilaterales?
Pág 16 
Arrendamiento de espacios en el Puerto Seco, la asignatura pendiente
Pág 16 
Silvia Padilla asume el cargo de secretaria municipal de Cultura
Pág 16 
LAS DESTACADAS DE JUNIO
Pág 16 
Defensa implementó novedoso proceso de reclutamiento premilitar
Pág 18 
Quiborax, el caso que buscó responsables, fue congelado y terminó con una amnistía
Pág 18 
La ACFO seguirá dirigida por Jacinto Quispaya hasta el 2022
Pág 18 
LAS DESTACADAS DE JULIO
Pág 18 
El embovedado del Tagarete, la solución a un problema ambiental
Pág 20 
Un 6 de Agosto para la historia
La medalla presidencial robada en una zona de prostíbulos
Pág 20 
El "gringo" Gonzales y su renuncia al Senado
Pág 20 
Las destacadas de agosto
Pág 20 
Funcionamiento del nuevo recinto carcelario de Oruro se hace esperar
Pág 22 
Bolivia contrademandó a Chile por las aguas del Silala ante la CIJ
Pág 22 
"Ángel" en el vientre de su madre sobrevivió a la explosión de carnavales
Pág 22 
Las destacadas de Septiembre
Pág 22 
La primera santa boliviana fue canonizada en el Vaticano
Pág 24 
La Haya le dijo "no" a Bolivia
Pág 24 
El ¡Aquí?canta Bolivia! dio vida a nuevos artistas
Pág 24 
Las destacadas de Octubre
Pág 24 
Primarias develó militancias "fantasma" en diferentes partidos
Pág 26 
"Lucianita", un año más sin operar
Pág 26 
Coraje y persistencia mostraron enfermos con cáncer que lograron presupuesto
Pág 26 
Las destacadas de noviembre
Pág 26 
El lado positivo
Oruro registró la cifra más baja de casos de rabia canina en una década
Pág 28 
Desconociendo los resultados del 21F
Evo y Álvaro fueron habilitados por el TSE
Pág 28 
Saúl Aguilar se convierte en el tercer alcalde de la gestión 2015-2020
Pág 28 
LAS DESTACADAS DE DICIEMBRE
Pág 28 
Sudamérica vira a la "derecha" y Bolsonaro afianza el proceso
Pág 30 
El deterioro de los derechos humanos en Nicaragua
Pág 30 
El rostro humano de la migración
Pág 31 
Venezuela sumida en carencias y caos
Pág 32 
Anuario

Asfixia económica y modernidad terminaron por matar a Ecobol

30 dic 2018

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Esta gestión, a principios de marzo, se suscitó un hecho que sorprendió a muchos, pues se cerró la Empresa de Correos de Bolivia (Ecobol), debido a problemas económicos, la crisis institucional de varios años y al avance tecnológico que trajo la modernidad, puesto que actualmente existen otras formas de comunicación, por ello disminuyó el uso de este servicio.

Era el 1 de marzo cuando las puertas de la central de Ecobol ubicada en la ciudad de La Paz y de forma simultánea en otras ciudades, amanecieron con resguardo policial, cerca de las 08:00 horas, empezaron a llegar los trabajadores sorprendidos de lo que estaba pasando, pues en la puerta estaba un letrero que indicaba que la postal estatal se cerraba, en cumplimiento del Decreto Supremo Nº 3495 del 1 de marzo de 2018.

Si bien los trabajadores conocían la situación delicada que tenía Ecobol, no estaban preparados para un cierre drástico, a pesar que el comunicado indicaba que se liquidaría a todos los trabajadores, pagando sus beneficios sociales.

Los empleados de Ecobol, responsabilizaron a las máximas autoridades porque no implementaron políticas que generen inversiones operativas y logísticas, lo cual ahondó aún más la crisis de la empresa estatal.

El Gobierno, desde hace algunos años, pretendía cerrar Ecobol de forma gradual, sin embargo, el cierre ahora fue definitivo y se dijo que se abriría un nuevo operador postal estatal, pero a la fecha no se conoce desde cuándo empezará a funcionar y qué características tendrá.

Sin embargo, el Gobierno adelantó que se destinarán 50 millones de bolivianos como presupuesto para que arranque este nuevo operador postal, los usuarios esperan que esta nueva agencia, aplique las nuevas tecnologías para estar acorde a las exigencias y empiece a funcionar lo más antes posible porque todos los países tienen su servicio postal.

En tanto, dio a conocer que Ecobol, al ser una institución estatal, estaba generando gastos y no percibía ingresos. Según se conoce, arrastraba una deuda de 67 millones de bolivianos a las Administradoras de Fondos de Pensiones, pues se hacían los descuentos a los empleados, pero no se efectuab a la transferencia de cuentas.

Después de dos semanas del cierre, en Oruro, el 13 de marzo, se abrieron las puertas para que los usuarios del servicio recojan la correspondencia pendiente y los trabajadores entreguen las oficinas al Estado, mediante un notario de fe pública, además que empiecen a tramitar su liquidación.

Se hizo la liquidación de 493 trabajadores distribuidos en las filiales de Ecobol en todo el país, de muchos de ellos demoró su trámite porque se les debía de cuatro a seis meses.

De acuerdo a los antecedentes, el servicio de correos fue creado casi junto con la República y hasta 1954 su administración central funcionaba en la ciudad de Sucre. En 1988 fue inaugurada la infraestructura en la sede de gobierno, con una inversión de 7 millones de dólares.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: