Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
2019, Año difícil para Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 28 de diciembre de 2018

Portada Principal
Viernes 28 de diciembre de 2018
ver hoy
Las labores escolares iniciarán el 4 de febrero
Pág 1 
Según el gobernador:
Desde 2019 la Gobernación dejará de ser un "mercado"
Pág 1 
El 3 y 4 de enero
Los médicos empezarán el 2019 con paro de 48 horas
Pág 1 
En próximos días revisarán su rol político
COB se desvincula de la Conalcam
Pág 1 
Este sábado 29 de diciembre junto a la edición de La Patria exija su Anuario Policial 2018
Pág 1 
En Caracollo
Camélido es contagiado con rabia luego de ser atacado por un can
Pág 2 
Despejan la "Velasco Galvarro" para mejorar el tráfico vehicular y peatonal
Pág 2 
Sedcam fortalece su planta ejecutiva con tres exfuncionarias del Gad-Oru
Pág 2 
EMAO se suma a la alerta naranja por las lluvias en la ciudad
Pág 2 
Costo de elecciones primarias en Oruro asciende a Bs. 1.2 millones
Pág 2 
Ancianos sin renta sienten estar abandonados por el Gobierno
Pág 2 
En proyectos de inversión
Gobernación proyecta cerrar 2018 con una ejecución presupuestaria de 82%
Pág 3 
Intensivos controles en ferias, mercados y locales de expendio de bebidas
Pág 3 
Alcaldía asegura que 2018 no fue el mejor año en captación de recursos propios
Pág 3 
MAS en Oruro no superó expectativa en número de militantes al llenar libros
Pág 3 
Población debe verificar estado de la carne de cerdo antes de comprarla
Pág 3 
Para el 2019
Exigirán cambiar de rubro a comerciantes que venden animales
Pág 3 
Editorial
Listos para exportar carne
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Políglota tartamudo
Pág 4 
Autenticidad del filósofo
Pág 4 
2019, Año difícil para Bolivia
Pág 4 
Exprefecto Bohrt: Alcantarillado está en etapa final de "vida útil"
Pág 5 
Por divulgar encuestas
Solicitan al TSE inhabilitar y retirar personería jurídica del MAS
Pág 5 
El SUS iniciará con 1.200 prestaciones de salud
Pág 5 
A la Asamblea Legislativa
Contraloría remitió su informe 2017 recién en noviembre de este año
Pág 5 
500 empresas fueron denunciadas por incumplir aguinaldo navideño
Pág 5 
A pesar de las lluvias
Casos de Infecciones Respiratorias Agudas disminuyeron en un 36 %
Pág 5 
"Vice" chiquitano sobre conflicto de tierras en Roboré: el terror es al voto del campesino
Pág 6 
Banco europeo financia $us 63,5 millones para proyectos de acceso a agua potable
Pág 6 
YPFB dice que su intención no es hacer seguimiento a cuentas en RRSS
Pág 6 
Anuncian ley de abreviación procesal para agilizar adopciones
Pág 6 
El último adiós a Álvaro Álvarez
Pág 7 
Nuevo directorio de la Banda Orquesta Proyección Oruro, fue posesionado
Pág 7 
Bolivianos bailarán caporales en 58 ciudades para reivindicar su origen
Pág 7 
"Marcha de ?rdenes" se estrenará el próximo año
Pág 7 
Luz Castillo es la nueva secretaria Municipal de Cultura
Pág 7 
Demócratas:
Comunicación presupuestó Bs. 527 millones en año electoral 2019
Pág 8 
Dirigente electo de Huanuni luchará por recuperar independencia sindical
Pág 8 
Plataformas alistan último plantón del año en defensa del 21F
Pág 8 
Policía se replegará de la Empresa Huanuni por determinación de gerencia
Pág 8 
Sacerdote católico advierte que Bolivia está a un paso de la dictadura
Pág 8 
Para evitar un gasto innecesario
Alianza de Mesa decide no hacer propaganda electoral
Pág 8 
Editorial y opiniones

2019, Año difícil para Bolivia

28 dic 2018

Ramiro Siles Velasco

Transcurrieron doce meses de vida cotidiana, tiempo en el que se suscitaron muchos acontecimientos sociales políticos y económicos que afectaron la convivencia pacífica del país. En la gestión que concluye, los problemas sociales no variaron mucho en relación al año anterior. La Inseguridad ciudadana, el juicio de La Haya, la justicia, la salud, las elecciones primarias y el 21F, fueron los acontecimientos que marcaron la diferencia por la importancia y trascendencia de los hechos.

Empezamos la gestión que concluye con acontecimientos que tuvieron que ver con la inseguridad ciudadana. El asesinato de una pareja de enamorados en el inicio de este año, las dos explosiones suscitadas en la ciudad durante la celebración de las fiestas de carnaval, unidas a atracos a entidades financieras y comerciales a pleno luz del día, asesinatos por ajuste de cuentas, violaciones al interior del servicio de radio móviles, sumados a robos diarios de dineros y celulares a ciudadanos de a pie develan la insuficiente atención que se le brinda a la inseguridad ciudadana que es un problema de un nunca acabar, en razón de la reducida cantidad de efectivos policiales, inapreciable cantidad de cámaras de vigilancia y sobre todo escaso presupuesto asignado para combatir a la delincuencia en las calles.

Para la Justicia no fue un año de logros debido a que la administración de justicia se encuentra atravesando por momentos difíciles y cruciales cuando se han dado casos de injusticia probados que ha incrementado el desprestigio del Poder Judicial, y el Ministerio Público en razón de los dos casos donde se evidenciaron una deficiente valoración de las pruebas.

El primer caso se dio cuando en mayo de 2015 la Policía capturó al presunto autor del delito de feminicidio y por orden judicial fue enviado al penal de Palmasola. Dos años después, el 30 de mayo de 2017 al considerar que las pruebas en su contra fueron contundentes, los jueces dictaron sentencia y le sancionaron a 30 años de reclusión sin derecho a indulto.

En el transcurso de la investigación, y después de una ardua investigación se evidenció que no fue el autor del crimen y el 2 de Julio del 2017 se dispuso la libertad inmediata del inculpado procediendo en justicia. El segundo caso tiene que ver con la muerte del bebé Alexander de ocho meses, que perdió la vida el 13 de noviembre de 2014, a raíz de un paro cardiorespiratorio, además, presentaba un sangrado profuso por la región anal, donde la forense, estableció que el menor había sido víctima de violación por el que fue imputado el médico que estaba de turno el día de los hechos aspecto que no se comprobó durante la investigación.

El 27 de marzo pasado, el Tribunal Décimo de Sentencia de La Paz condenó a 20 años de prisión al médico por el delito de violación y 2 años de cárcel para: la médico internista, por homicidio culposo y la enfermera, por el delito de encubrimiento.

El pasado 17 de septiembre se difundió un audio, donde la jueza -que sentenció con 20 años al médico del bebé Alexander-, reveló que él no era culpable del delito de violación. En el mes de octubre y después de una serie de audiencias se otorgó en justicia la libertad domiciliaria, y luego libertad irrestricta. Estos acontecimientos y muchos más brindan una pésima imagen de la administración de justicia e intensificó la violencia en el área rural y algunas zonas periurbanas del país de la mal entendida e interpretada "justicia comunitaria".

En cuanto se refiere al juicio de La Haya, este fue un golpe duro a las aspiraciones de los bolivianos porque después de 139 años de enclaustramiento marítimo, tratados, reuniones y acercamientos infructuosos con la República de Chile para conseguir una salida al mar, el 23 de abril de 2013 el Gobierno oficializó la demanda a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), también llamada Tribunal Internacional de Justicia), con el objeto de encontrar una solución y hacer respetar todas las tratativas y promesas no cumplidas para obtener una salida al pacifico.

Esta esperanza de salida al mediterráneo fue derrumbada el pasado 1 de octubre, ese día que podía ser memorable pasó a convertirse en un día de frustración, dolor tristeza, desazón, e impotencia al escuchar al presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, Abdulqawi Ahmed Yusuf, que daba lectura al fallo, en el que establecía que Chile no contrajo la obligación de negociar un acceso soberano al Pacífico, y por consiguiente rechazó el resto de los alegatos finales presentados por el Estado Plurinacional de Bolivia.

La salud es el rubro al que menos presupuesto se le asignó, razón por la que no cuenta con personal médico, medicamentos, equipos médicos sumado al incremento diario de asegurados que requieren atención de emergencia, por esta razón personas desde la madrugada hacen largas filas en los hospitales del sector público para conseguir atención o en su caso para una programación de una intervención quirúrgica que -por la cantidad de pacientes-, son programas para dentro de un mes en el mejor de los casos -siempre que no exista dificultades o paros médicos-, poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos.

En la presente gestión se incrementaron los casos de enfermedades de cáncer en la mayoría de las ciudades y paradójicamente se redujeron los equipos médicos, medicamentos, centros de atención, sin embargo en enero entrará en vigencia el seguro único de salud (SUS), aspecto que es rechazado por el sector médico porque no existen las condiciones médicas, reducido personal, insumos y equipos médicos insuficientes.

Finalmente la re-elección por cuarta vez consecutiva de los mandatarios en función de gobierno ha ocasionado prolongadas marchas a pie desde diferentes regiones del país así como paros cívicos, bloqueos de calles y huelgas de hambre protagonizadas por las diferentes plataformas ciudadanas, colectivos sociales que se levantan en contra de esta re-elección y que vislumbra un panorama sombrío para la próxima gestión, debido al malestar que ocasiona en el ciudadano de a pie estas posiciones antagónicas que ponen en riesgo la democracia que costo tanto recuperarla y preservarla para el bien y la convivencia pacífica de los bolivianos.

Por lo expuesto el 2019 será un año difícil para Bolivia por las Elecciones Primarias en las agrupaciones políticas en enero y Generales programadas para octubre traerán movimientos políticos y ciudadanos unos en apoyo y otros en rechazo a la postulación de los gobernantes que se encuentran en el poder. Este año que se inicia debe priorizarse la creación de empleos, la disminución verdadera de la pobreza, el fortalecimiento de la democracia eliminando las posiciones personales la soberbia, arrogancia y el autoritarismo, dejar de lado la ostentación, los gastos desmedidos la corrupción que está en todas partes. Brindar una justicia para una salud efectiva de servicio a los pobres y desposeídos y no de bandera política atender a los niños y pensar en Bolivia que es a la que debemos servir.

(*) Ingeniero

Para tus amigos: