Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Programas de gobierno: Alianza "Bolivia Dice No - 21F" - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 09 de diciembre de 2018

Portada Principal
Revista Dominical

ECONOMÍA DE BOLSILLO

Programas de gobierno: Alianza "Bolivia Dice No - 21F"

09 dic 2018

Por:M. Sc. Joshua Bellott Sáenz

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Presentamos en esta oportunidad, una serie de artículos referidos a los programas de gobierno de los diferentes partidos políticos (de los más importantes, según mi criterio) que intervendrán en las elecciones primarias. Los mismos estarán referidos específicamente, a algunas consideraciones generales y a la propuesta económica.

El presente artículo está referido al programa de gobierno de una opción política repetida entre demócratas y Unidad Nacional, pero con otro nombre, denominada Alianza "Bolivia Dice No - 21F", liderada por el actual Senador de la República, Ortiz. Sabemos además que dicha alianza tuvo su primera baja, dado que Samuel Doria Medina se retiró de la misma.

Dicho documento tiene un eslogan en el encabezado: "Pensar en Grande, un Cambio Auténtico para una sola Bolivia".

Ya en el inicio del documento hacen mención a que el subdesarrollo de Bolivia fue causado por la dependencia a la economía extractiva, lo que provocó poca diversificación y por lo tanto un elevado porcentaje de informalidad. También mencionan que, ninguno, ni privatistas ni nacionalistas han cambiado la situación del país, sólo destrozaron las instituciones existentes. Asimismo, hablan del modelo evista que ha despilfarrado los recursos extraordinarios del gas, invirtiendo en elefantes blancos, gastos insulsos y abusivos, regalos y otros, que sólo tienen la prioridad de buscar la reelección.

El modelo que proponen es contrario al actual, su visión de país no se basa en los recursos naturales, sino en la capacidad de emprendimiento, y las condiciones que se pueda generar para ellos por parte del Estado. El modelo productivo solo puede funcionar en un sistema político democrático, sólo en un ambiente de confianza y de orden los bolivianos pueden desarrollar sus capacidades.

El modelo combinará la recuperación de las instituciones creadas por los nacionalistas que sean buenas para el país, como las que redistribuyen la riqueza y las que impulsan a los sectores indígenas.

Respecto a la coyuntura actual, mencionan que la gente cree que la peor amenaza contra el país y la vida de todos los bolivianos tiene un carácter político, y es la reelección de Evo. Los ciudadanos saben que la democracia se encuentra en peligro porque se intenta alterar las reglas, anulando la voluntad de la mayoría expresada en el Referéndum del 21F.

Por otra parte, el abuso del Estado y el sistema de decisiones de inversión pública creado y operado por el Presidente Morales, revelan los siguientes aspectos comunes:

?No se respeta la Ley. Con el Programa Evo Cumple, el Gobierno desoyó los procedimientos normales de aprobación de proyecto municipales.

?Se prioriza los caprichos del Presidente. Evo Morales ha hecho construir obras y ha comprado bienes de acuerdo a sus gustos, pasiones y odios.

?Se prioriza el clientelismo. La inversión del gobierno se ha basado en un trueque: obras para los adherentes a cambio de apoyo político.

?Se cree en un derecho de conquista. Por ejemplo, el palacio cuenta con lujos innecesarios y opulentos accesorios, que no parecen de un hombre de izquierda, y que los bolivianos no admitimos debido a las necesidades que tenemos en salud y educación. El déficit social es enorme. Bolivia en 2005 ocupaba el puesto 108 del mundo, respecto al ranking del Índice de Desarrollo Humano, y en 2016 ocupábamos el puesto 118. Por lo tanto, el sistema de gasto del Estado es un insulto a la pobreza del país y de la mayoría de sus habitantes.

El Plan está dividido en 5 puntos importantes, denominados:

Plan para la recuperación del estado democrático de derecho. Proponen reafirmar el carácter nacional y republicano de Bolivia para comprenderla como "una nación plural de pueblos y naciones con forma republicana". Entre algunas medidas propuestas se tiene: institucionalizar cargos jerárquicos de las instituciones públicas, privilegiando la meritocracia, además, se garantizarán los derechos de los ciudadanos, devolviendo la independencia y separación de los órganos del Estado, y realizando una profunda reforma del sistema de administración de justicia.

Plan para la administración eficiente del Estado. Uno de los ejes es la federalización, el modelo autonómico, que significa incorporar los principios y valores del federalismo al modelo autonómico, dado que el centralismo impedía parte de los efectos de la descentralización. El Pacto Fiscal se constituye en el instrumento que garantiza la efectiva ejecución de estas competencias por parte de los gobiernos de segundo nivel. La redistribución será en un 50% para el gobierno Central y un 50% para las autonomías del país. Asimismo, quieren implementar la gobernanza como instrumento contra la corrupción, así como la elaboración de una ley de transparencia.

Plan Bolivia Igualitaria. Referido al aumento del presupuesto en salud, proponen un seguro de salud universal, programas de salud preventiva y una Defensoría del Paciente. Asimismo, se quiere establecer un seguro gratis para enfermedades graves como el cáncer. Por otro lado, en el ámbito de la salud, el establecimiento de estándares internacionales, mejorar los contenidos curriculares, becas, formación, actualización y especialización docente, y la creación de un sistema de incentivos para deportistas, entre otros. Se tocan temas también referidos a la vivienda social, seguridad ciudadana, derechos de las mujeres, y oportunidades para los jóvenes.

Plan Bolivia, centro estratégico de Sudamérica. Bolivia debe jugar un rol protagónico por su posición central en la región, para construir desde ella un enclave privilegiado en el tránsito entre Pacífico y Atlántico. Para lo cual se busca establecer zonas económicas especiales en fronteras, vertebrar el territorio y la conectividad integral de Bolivia: carreteras, tren, aeropuerto, así como la desburocratización de los servicios relacionados al rubro de comercio internacional, entre otros.

Plan Bolivia productiva, solidaria y verde. El Estado tendrá la responsabilidad de poner las condiciones para que los bolivianos, de todos los sectores sociales, se puedan incorporar al desarrollo. A través de la inversión pública se generarán las condiciones que favorezcan la creación de pequeños y medianos emprendimientos. Este modelo está orientado a la creación de emprendimientos de los cuales deben nacer pequeñas y medianas empresas para convertirse en el principal aporte al desarrollo del país.

Por otra parte, se debe transformar el modelo productivo extractivista en un modelo sostenible. La mayor bonanza económica de Bolivia no fue aprovechada para transformar nuestro modelo productivo.

En la era de la sociedad del conocimiento basada en las tecnologías de la información y la comunicación, nuestra vocación productora tiene que reorientarse necesariamente en tres sentidos: 1. La seguridad alimentaria y energética nacional; 2. La demanda internacional; y 3. La generación de valor de nuestras materias primas.

Del mismo modo, Bolivia precisa urgentemente nuevos modelos de gestión del medioambiente que preserven nuestras zonas protegidas, que impidan la deforestación y regulen la explotación intensiva de tierras. Por otro lado, se necesita un nuevo modelo productivo que regule nuestra producción, que industrialice y genere valor agregado a nuestros productos, que potencie la investigación y la generación de conocimiento para ponerlas al servicio de los productores, empresarios y trabajadores.

Algunas medidas a seguir en estos aspectos, son: Incentivar el turismo, simplificar los procedimientos y trámites para la creación de nuevas empresas, reforma de la política tributaria, potenciar las cadenas productivas no tradicionales, inversión en tecnología para la producción de energías alternativas, y generar incentivos para la inversión privada nacional e internacional.

Por otro lado, proponen que en cinco años se cuente con 380 mil emprendimientos familiares. Afirman que las condiciones de vida de la población dependen de la obtención de mejores ingresos por parte de cada uno de los miembros. Los ingresos no pueden ser buenos si los empleos no son dignos y formales. La única opción para crear tales empleos es capacitar y apoyar los emprendimientos de los jóvenes y la gente creativa, el Estado, no puede ampliarse infinitamente. Se tendrá en este caso las siguientes acciones o medidas: 1. Provisión por parte del Estado de capacitación, tecnología y créditos para los nuevos emprendedores. 2. Programas de incentivos tributarios y de simplificación de los trámites empresariales. 3. Uso de 400 millones de dólares del IDH para financiar las acciones por el emprendimiento a través de un Foro de emprendedores. 4. Se obligará al Estado a destinar el 70 % de los 3.000 millones de dólares que gasta cada año en bienes y servicios a proveedores nacionales.

El presente Plan tiene muchas coincidencias con el de Comunidad Ciudadana descrito en la anterior edición. Sin embargo, descuida la estabilidad macroeconómica y no menciona nada acerca de la política cambiaria. Por otro lado, en la parte productiva proponen que las ciudades de El Alto y Cochabamba se conviertan en centros de exportación e innovación informática y robótica, cosa que nos parece extraña dado que desplazan a la ciudad de Oruro que cuenta con la mejor posición geográfica más cercana al Pacífico, que le permite tener una ventaja comparativa y competitiva sobre estas dos ciudades.

Una de las propuestas que llama la atención, es la federalización, palabra casi proscrita en nuestros días. Si bien el actual Estado Plurinacional en vez de unir a los bolivianos, nos divide, pensamos que la federalización puede ahondar las diferencias entre regiones. Es cierto que se debe profundizar la descentralización y debemos ponernos de acuerdo en un nuevo Pacto Fiscal, pero una federalización es un extremo. En ese sentido, es importante que cada región piense en su propia sostenibilidad en términos económicos y en otros ámbitos, sin embargo, creemos que el gobierno debería encargarse de trabajar en la complementariedad económica de los departamentos en el país, con la idea de la formación de clusters y de profundizar y especializar las potencialidades de cada departamento guiados por sus propias vocaciones, cosa que no se contempla en ninguno de estos planes de estas dos opciones políticas. Esperemos nuestros líderes políticos puedan diseñar políticas claras que apunten a lo mencionado en este párrafo.

Para tus amigos: