Loading...
Invitado


Domingo 04 de noviembre de 2018

Portada Principal
Revista Dominical

Técnicas de aprovechamiento y cultivo de las aguas subterráneas

04 nov 2018

Victoruro Sepúlveda

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

"Calentamiento Global y Cambio Climático" son términos muy utilizados últimamente, que nos llevan a reflexionar profundamente sobre el almacenamiento, la explotación y el uso racional del recurso Agua, elemento fundamental para la vida, siendo la lluvia una principal fuente de abastecimiento natural que permite el desarrollo de la flora y fauna en determinadas regiones.

Donde hay agua

hay vida.

Debido al "Cambio Climático" la intensidad y frecuencia de las lluvias ha variado de manera notoria afectando seriamente al medio ambiente. Esto sumado a la explotación intensiva cercana a la sobreexplotación indiscriminada del agua del subsuelo y de los ríos se aleja del equilibrio fundamental entre los períodos de sequía y épocas de lluvia en las tierras altas del altiplano boliviano. Al tratarse de un cambio gradual y muy lento en el tiempo es casi imperceptible para el común de la gente por lo tanto no se le da la debida importancia a la urgencia que esto implica. Los científicos y estudiosos del tema junto a los ecologistas y medio ambientalistas han venido dando la voz de alerta desde hace varios años y poco a poco se va tomando conciencia para enfrentar lo que se nos viene.

La experiencia presentada a continuación es un estudio serio y sencillo del comportamiento de los flujos subterráneos y sus afluentes de alimentación para el aprovechamiento sostenible del agua, tanto para el consumo doméstico como para el regadío y la crianza de animales en comunidades rurales cercanas a Oruro.

Chusaqueri es una localidad distante a 14 Km. hacia el occidente de la ciudad de Oruro donde existen vestigios arqueológicos de antiguos asentamientos humanos de la etnia Chullpas del grupo Aymara que vivió aproximadamente entre 800 a 1.000 años atrás en las orillas del lago Uru Uru y el río Desaguadero que lo alimenta. Los cerros de los alrededores tienen varias quebradas y cauces naturales del agua por donde se escurre la lluvia en la temporada húmeda (Jallu Pacha). Cuando la lluvia es abundante y prolongada, todo se inunda incluyendo algunas casas, se cortan los caminos y el lago crece con los ríos caudalosos que bajan por las quebradas arrastrando piedras y sedimentos de los cerros. Durante varios días sigue bajando el agua por esos ríos estacionarios que después convertidos en arroyos y dependiendo de la intensidad de las tormentas el hilo de agua puede durar hasta una semana, luego todo está seco. Toda esa agua se pierde y la mayor parte se va al río bajando al lago y otra menor se infiltra en la tierra. Los habitantes antiguos relatan que esos ríos estacionarios permanecían bajando durante toda la época lluviosa es decir de 3 a 4 meses ininterrumpidamente y ocupaban diariamente el agua de esos arroyos para cocinar y lavar ropa. La vegetación nativa y la cantidad de pájaros y animales silvestres también eran más abundantes.

Una represa sencilla hecha con gaviones y piedras en el cauce natural de uno de esos ríos estacionarios permitiría retener cierta cantidad de agua pura que se va a infiltrar lentamente en la tierra alimentando e incrementando las napas subterráneas. Existen dos quebradas por donde se escurre el agua de las lluvias que se juntan en un solo caudal. Una es llamada por los lugareños Kuntut Huañuna (donde muere el conejo) y la otra Al khamari K´uchu (donde habitan las águilas).

Surge entonces la idea de experimentar y construir en ese cauce una represa y cavar un pozo para medir el comportamiento de las aguas del subsuelo. Con un sistema manual utilizando diferentes brocas que se van cambiando de acuerdo al terreno encontrado al perforar la tierra y con extensiones de fierro, unidas con un pasador y chaveta como seguro, diseñadas y desarrolladas por el grupo Dimresa, se logró cavar a 13 metros de profundidad con un diámetro de 8 pulgadas. El agua se encontró a 10 metros por lo tanto el acopio llegó cerca de los 3 metros de agua dulce de excelente calidad dentro del pozo protegido con un tubo plástico de 6 pulgadas. Este trabajo se realizó en la época seca entre agosto y septiembre del 2018 y, se espera que en la temporada de lluvias el nivel del agua se vaya a incrementar. El grupo Dimresa (Depósito de Ideas y Materiales Relacionados a Energía, Sol y Agua) es una colectividad integrada por comunarios de diferentes localidades cercanas a Oruro, interesados y preocupados en desarrollar tecnologías alternativas para enfrentar el Cambio Climático y mejorar la calidad de vida en zonas apartadas de los centros urbanos. Para más información invitamos a visitar el grupo Dimresa en Facebook y los interesados pueden unirse y participar activamente en actividades concretas a favor de la ecología y el medio ambiente.

Desde la antigüedad, las diferentes civilizaciones en el mundo poseían conocimientos avanzados en el manejo y aprovechamiento racional del agua construyendo sistemas simples y efectivos, algunos siguen vigentes hasta hoy. Nuestra responsabilidad generacional en la actualidad es adaptarnos a los cambios del clima y enfrentar de manera práctica e inteligente la escasez del agua, tal vez como lo hicieran los pueblos antiguos que también enfrentaron en su tiempo algunos fenómenos climáticos y el rigor de la naturaleza.

La construcción de embalses o pequeñas represas en las quebradas para retener parte de la lluvia y pozos de infiltración para alimentar los bolsones de agua y las napas subterráneas, puede llegar a ser una alternativa de solución para las zonas que se vuelven muy secas y áridas. La implementación de pozos de infiltración, para alimentar los ríos y acuíferos subterráneos, y así indirectamente los pozos de extracción (¿Hasta los jalsuris en el lago Poopó?), no ha sido tomada en cuenta debidamente por las autoridades encargadas del Medio Ambiente ni siquiera por la Universidad Técnica de Oruro. Los antiguos Urus hablaban de cinco "Jalsuris" o grandes caudales subterráneos como afluentes que alimentaban de manera permanente al lago Poopó. Los Urus actuales no saben dónde se encuentran esos Jalsuris.

En algunas comunidades rurales cercanas a la ciudad se encuentran antiguos pozos de infiltración a prudente distancia del pozo que ocupan para el consumo diario lo que comprueba que los abuelos desde tiempos remotos ya conocían y usaban esta técnica para cultivar y almacenar el agua. La tendencia actual es cavar pozos para extraer y utilizar el agua subterránea sin preocuparse de alimentar e incrementar el flujo de esos caudales.

El ejemplo simple de la construcción de represas y pozos para guardar en el subsuelo el agua de las lluvias es un modelo que puede ser visitado en Chusaqueri para reproducirlo en otras comunidades y pueblos interesados en aprender a desarrollar nuevas tecnologías que permitan mejorar la calidad de vida.

La deforestación indiscriminada del altiplano comenzó con la conquista española y se extendió a la época republicana hasta no hace mucho tiempo. Antiguamente no existía el cemento para construir y se usaba la cal en su reemplazo. Las antiguas iglesias, conventos y casas señoriales en los pueblos y ciudades se edificaban pegando las piedras, tejas y ladrillos con cal y para obtenerla se debía quemar la piedra caliza en hornos rústicos de piedra que se encuentran semi destruidos y abandonados por toda la región. Las toneladas de ceniza en sus alrededores nos hacen suponer y dimensionar la cantidad de leña y combustible que se empleó en aquellas faenas contribuyendo a degradar el suelo durante varios siglos de sobreexplotación y depredación indiscriminada. No se pensaba entonces en la ecología ni el equilibrio sustentable para cuidar el medio ambiente.

El irrigar las zonas áridas y degradadas aprovechando mejor el agua de las lluvias aumentando las reservas subterráneas puede llegar a ser una solución para reforestar e incrementar las especies vegetales y animales en beneficio del ecosistema y los asentamientos humanos. Los efectos directos del Cambio Climático y el Calentamiento Global se pueden apreciar en la variación progresiva de la temperatura del planeta que sube en ciertas regiones y se enfría en otras. Algunas zonas tendrán más lluvia promedio anual y en otras asolará la sequía provocando catástrofes imposibles de controlar. Las noticias del mundo dan cuenta que éstas tragedias ya se están produciendo.

El compromiso de la humanidad para enfrentar estos cambios inminentes debería ser total.

Tomar conciencia es fundamental.

Actuar es vital.

Chusaqueri Octubre del 2018

Para tus amigos: