Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Estudio científico advierte que Hidrovía Amazónica afectará ecosistemas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Estudio científico advierte que Hidrovía Amazónica afectará ecosistemas
01 nov 2018
Fuente: Lima, (EFE)
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Un equipo de investigadores y estudiantes de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) en Perú presentó el primer estudio científico de ríos amazónicos realizados en el país, que advierte que el proyecto de la Hidrovía Amazónica afectará los ecosistemas comprendidos.
"Hemos desarrollado la primera caracterización de la dinámica de los ríos amazónicos, que nunca antes se había realizado y que nos da cuenta de que la ingeniería aplicada hasta ahora no entiende la dinámica de los ríos como vías vivas", señaló a Efe Jorge Abad, presidente del Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA) y responsable del estudio.
La Hidrovía Amazónica es un proyecto de mejora de la navegabilidad fluvial para el transporte de mercancías, que incluye la realización de un dragado o extracción del lecho fluvial de los ríos Huallaga, Amazonas, Marañón y Ucayali para crear una vía navegable de 2.687 kilómetros.
Según revela el estudio desarrollado por la UTEC, que fue realizado por investigadores y estudiantes de Ingeniería Ambiental y Mecatrónica de dicha casa de estudios, las obras que se proyectan no contemplan que el movimiento de los sedimentos afectaría sus ecosistemas en perjuicio de las poblaciones nativas.
Para Abad, quien también es director académico de la universidad, las deficiencias de la concesión por 20 años que otorgó el Estado peruano responden a que "hasta ahora no existía un fundamento científico que pudiera explicar la dinámica de los ríos".
En ese sentido insistió en que, sin conocer este comportamiento, no se podrá nunca predecir el grado de afectación que las obras causarán en la zona.
Por ello la universidad desarrolló, a partir de este primer estudio morfológico, un modelo conceptual de cómo estudiar los ríos, con la colaboración de instituciones nacionales e internacionales y que será compartido con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y las empresas involucradas.
"Este estudio es la línea base que se necesita para cualquier infraestructura fluvial, como pueden ser las futuras presas en el Alto Marañón. Es con este estudio de base científica que puedes conocer la cantidad de sedimentos que transporta el río", expresó.
Además, la investigación evitará que más obras fluviales terminen en calidad de inservibles, tal como el muelle de la ciudad amazónica de Pucallpa, que fue construido en la década de 1980 y que solo operó por tres años debido a una variación del curso del río que hizo que este termine rodeado únicamente por tierra.
Tras doce meses de investigación, ahora la UTEC y sus estudiantes iniciarán una segunda fase que contemplará sobre el terreno la medición de los ríos desde su nacimiento en los Andes peruanos hasta la parte baja, para adelantarse así a las próximas obras que puedan desarrollarse.
Abad destacó la mirada interdisciplinar del informe, que tuvo en consideración incluso los hábitos locales, así como una orientación a encontrar respuestas a las interrogantes del proyecto bajo una base científica.
"Nuestros estudiantes viajan y aprenden la cosmovisión de la zona, se involucran y conocen de cerca cómo las poblaciones nativas usan los ríos para pescar y saben que antes de plantear la solución, necesitamos entender el real impacto, porque la ingeniería está en la capacidad de minimizar esos efectos. El Perú es nuestro gran laboratorio", agregó el ingeniero.
El proyecto Hidrovía Amazónica ha sido criticado por diversas comunidades indígenas y organizaciones civiles por los daños sociales, al medio ambiente y a la sustentabilidad, en un territorio que habitan más de 1.000 especies de peces, el alimento principal de 424 comunidades indígenas que pueblan las riberas de estos ríos.
Fuente: Lima, (EFE)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.