Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Bolivia brilló como un "Dios en el Olimpo" - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
"¡Bolivia!, ¡Bolivia!, ¡Bolivia!", era la ovación que se escuchaba en el campo de juego, los simples mortales evocaban al dios de la gloria en el Olimpo, como si hubiese vuelto triunfante de una batalla y no estaban equivocados, sí retornaban victoriosos de una pelea que no solo fue contra los rivales que les tocó enfrentar, sino también fue una brega contra la indiferencia, los malos dirigentes, la improvisación, la falta de apoyo de las autoridades y la actitud negativa de quienes sólo quieren sacar provecho en este tipo de circunstancias.
Fueron ocho guerreras que llevaron a su país en el corazón y sin importarles esos escollos se pusieron en la espalda la responsabilidad de salir airosas en una competencia que inscribió sus nombres en la historia de las Olimpiadas Juveniles, Argentina tuvo el privilegio de verlas.
Esta selección brillará en los anales de la historia fueron diez las inscritas, pero solo ocho viajaron: Fabiana Álvarez, Michelle Pacheco, Guadalupe Montecinos, Eunice Rojas, Karyme Fernández, Aidé Mendiola, Andrea Peña, María Gálvez, Alexandra Seleme y Majhely Romero, dirigidas por el técnico Ronald Pacheco y acompañadas por un médico.
LAS BATALLAS
A medida que luchaban con honor, su país fue despertando de ese letargo, donde se piensa que solo el fútbol es el único deporte, que más victorias siempre nos estrella contra el muro de nuestra triste realidad de mediocridad.
Sin embargo, aquel abismo fue superado por estas muchachas que sin bombos ni platillos se fueron de su Patria a enfrentar a grandes exponentes del futsal femenino que, a diferencia de las nuestras, tuvieron todo el apoyo de sus autoridades y el tiempo suficiente de prepararse para conseguir objetivos muy claros.
Su primer partido, frente a España, fue triste, más que por el resultado de 9 a 2, se pagó el precio de la falta de apoyo para llegar a esa cita. Sin conocer el reglamento del certamen el Comité Olímpico Boliviano les dio una indumentaria que no era la apropiada, por lo que el cuerpo técnico tuvo que subsanar la situación comprando sus propias poleras en ese país.
EL DESPERTAR
Como un dios del Olimpo, Bolivia despertó a partir de la segunda contienda que fue frente a Tonga, cuyo resultado fue a favor del seleccionado nacional por 7 a 2. Ahí es que comenzó a brillar María Cristina Gálvez que acaparó la atención, no solo de la prensa argentina que repercutió en la boliviana, sino también en la prensa mundial, que puso sus ojos en ella, comparándola con "Messi", "Ronaldinho" por sus buenas dotes de manejo con el balón. Pero ella tenía sus propios apodos como "Kokito" o la "Peque".
La afición boliviana comenzó a buscar mediante las redes información acerca de su participación, incluso la inquietud fue tal, que algunas páginas de internet transmitieron los siguientes partidos y fue retransmitida por medios digitales, ganando buen "rating", gracias a estas verdaderas gladiadoras, que no solo sudaron su camiseta, sino que jugaron con el amor propio en el corazón llevándolo como un gran escudo.
Tailandia fue el siguiente rival, partido más que complicado por la presencia de las jugadoras asiáticas que mostraron un buen nivel de juego, sin embargo, no contaban con la gran estrella boliviana, la "Peque" Gálvez, quien dibujó fantasía en el campo de juego, ganando adeptos, admiradores, seguidores, hinchada que la ovacionó sin medida ni clemencia. Pero aún había camino por recorrer.
El turno era de Trinidad y Tobago, un encuentro también complicado, ninguno de los equipos cedió terreno y este lance se definiría en los últimos cinco minutos del partido, luego de estar empatadas 2 a 2 por gran parte del lance. No podía faltar Gálvez con la magia en los pies que hizo y deshizo al rival.
Nuevamente la ovación era para ella, cada vez que tenía en su poder el balón. Obviamente no podía hacerlo todo, requirió del apoyo de su equipo, que también lució su talento para encumbrarse entre los cuatro mejores equipos de futsal femenino del mundo, en su categoría. Al final salieron airosas por 5 a 2. No solo era un resultado más, era el pase a la semifinal.
REALIDAD
La selección femenina soñaba, los bolivianos soñaban y con ello la dirigencia hacía brillar sus ojos, para salir en la estampita de la figuración si Bolivia seguía avanzando. Sin embargo, todo quedaría trunco al enfrentar a un rival complicado como Portugal, se vio que las nacionales ya pagaban factura del desgaste físico, el mes de preparación previo no fue suficiente, obviamente no era responsabilidad de ellas, sino de los "manejadores" del deporte.
A ese hecho se sumó la lesión de Gálvez, quien ya no pudo dar al 100 por ciento. Los bolivianos tocábamos una vez más el fondo, 16 a 2 fue lapidario. Pero aún había la esperanza de por lo menos conseguir el bronce, frente a España. Ese encuentro al igual que el anterior parecía estar cantado y al final se ratificó lo impensado con un 11 a 0.
Pese a terminar cuartos, Bolivia se encumbró en lo más alto, si bien no recibió una medalla, se ganó la ovación del público no solo nacional, sino también mundial, elogiando el talento humano que tiene el país y que su destino podría ser diferente si tan solo las autoridades pondrían más atención que en el país no solo el fútbol es único deporte. Se llegó a ese sitial, sin dinero, sin apoyo, con mucha improvisación, pero con el valor y la jerarquía de ocho baluartes, que mostraron a Bolivia, como un verdadero dios del Olimpo.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.