Loading...
Invitado


Domingo 30 de septiembre de 2018

Portada Principal
Revista Dominical

ECONOMÍA DE BOLSILLO

Oruro y su economía en el contexto nacional (Parte 2)

30 sep 2018

Por: Joshua Bellott Sáenz - M. Sc.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Esta serie de artículos tienen como objetivo resumir los cuatro capítulos del libro: "Oruro y su Economía en el Contexto Nacional". Este libro es de mi autoría y fue editado y publicado por la Fundación Pasos Kanki a nivel nacional. El mismo puede ser descargado de mi perfil de Facebook: Joshuabellott.

El presente artículo presentará el resumen del capítulo denominado: "El Comercio Internacional y las Reivindicaciones Regionales de Oruro - Bolivia". Algunos datos presentados, serán actualizados, aunque el énfasis estará centrado en las conclusiones de cada capítulo del libro.

El capítulo citado detalla y analiza algunos datos que reflejan el desempeño del sector exportador e importador; inicialmente desde una perspectiva nacional y posteriormente regional, relacionando las posibles implicaciones de dicho desempeño con la potencial ubicación geográfica del departamento y las reivindicaciones acerca del desarrollo de la región. Además se actualizarán algunos datos.

Inicialmente se hace un análisis geográfico de la ubicación de la ciudad de Oruro, comprobando que todas sus rutas al Pacífico son más convenientes; en términos de distancia y costos de transporte, no sólo para el departamento de Oruro, sino para toda Bolivia. Así mismo, se comprueba que la ruta promocionada por el Gobierno hasta Hilo - Perú, es un engaño, ya que aumenta en 180 kilómetros el recorrido. Posteriormente se hace un análisis de las exportaciones, para concluir con un análisis de las importaciones de Oruro, en relación con los indicadores de los demás departamentos.

En el Cuadro 1 se muestran las exportaciones de cada departamento, vía carretera, pero que utilizan cualquiera de las fronteras de Oruro con Chile, para precisamente poder cuantificar el potencial del departamento respecto a su ubicación geográfica y la dependencia de los departamentos a estas fronteras: Vía Iquique o vía Arica.

Se muestran las exportaciones para el 2005 y el 2017. En la misma se verifica que principalmente: Oruro, La Paz, Potosí, Beni y Pando utilizan Oruro para sus exportaciones. Sin embargo, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca cuentan con porcentajes interesantes de exportación por esta vía. El promedio nacional nos indica que el 2017 el 65% de las exportaciones de los departamentos utilizaron territorio orureño.

El caso aislado es el de Tarija, que en realidad exporta sólo gas natural, o por lo menos casi en su totalidad. Cabe mencionar también que en el caso de este departamento, el 2007 y el 2015 contaba con un 9 y un 7% de exportación vía carretera, lo cual significa que para el 2017, Tarija ya no tiene industria exportadora, y seguramente sufre de la "enfermedad holandesa".

En el Cuadro 2 se muestran las importaciones de cada departamento, vía Oruro, y como porcentaje del total importado vía carretera, para los años 2005 y 2017.

En el mismo se nota que Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Oruro, utilizan de manera importante el territorio orureño para poder comprar sus importaciones. Sin embargo, cabe anotar que Santa Cruz cuenta con un porcentaje interesante, y por otro lado, Pando, dejó de importar por esta vía. Como apunte solamente, mencionamos que Tarija el 2015 importaba un 34% de sus compras internacionales, vía Oruro. Seguramente la disminución para este 2017 es debida al ingreso de productos desde la Argentina, que sin duda cambió la estructura de dichas compras.

Por último, en el Cuadro 3 presentamos un gráfico que muestra el total de los gravámenes aduaneros pagados por cada departamento, originados vía carretera. En el mismo, resalta el hecho de que Oruro se constituye el 2017, en el tercer aportante al Tesoro General de la Nación por concepto de gravámenes aduaneros, con un 26% sobre el total país. Por encima, se encuentran Santa Cruz y La Paz. Por otro lado, si nosotros calculamos el porcentaje del gravamen que se origina en las fronteras de Oruro, sobre el total de gravámenes que se originan por la importación total vía carretera, encontramos que el 87% de los gravámenes del país, vía carretera, se originan en Oruro. Recordemos que de este monto, Oruro sólo recibe un 5% aproximadamente, porcentaje que concuerda con su nivel poblacional, debido a la coparticipación tributaria.

Por último, queremos mencionar algunas conclusiones que se desprenden del capítulo del libro:

Oruro cuenta con una posición geográfica estratégica para el comercio internacional de Bolivia. La dependencia de las exportaciones del país y de la mayoría de los departamentos a la frontera de Tambo Quemado es irremplazable. La frontera orureña de Pisiga - Iquique es potencialmente una de las principales alternativas a la ya mencionada para el comercio internacional de Bolivia.

Si avizoramos un mejor futuro para las exportaciones bolivianas, se debe incentivar el comercio por estas dos fronteras, acortando la distancia hacia Tambo Quemado, por territorio orureño.

Las exportaciones; en el período 2005 y 2017 tienen grandes diferencias entre departamentos, tal es así que las exportaciones de Pando; el último departamento exportador, llegan a ser 100 veces menores a las del primer departamento exportador.

En el transcurso de tiempo analizado, el crecimiento de las exportaciones bolivianas se ha detenido, tal es así que el primer año crecieron casi en la mitad, mostrando en los 7 años restantes un crecimiento muy lento. El caso de Oruro, como lo mencionamos en anteriores artículos es preocupante, ya que se convirtió en un super importador (las importaciones son 4 veces superiores a las exportaciones el 2017).

El movimiento económico que se genera en el departamento a partir de la posición geográfica del mismo y más propiamente tomando como referencia las exportaciones e importaciones que salen o entran por Tambo Quemado y Pisiga supera el 65% de las exportaciones y el 50% de las importaciones nacionales, así como el 87% del total de gravámenes aduaneros del país (el flujo es superior a los 7 mil millones de dólares sólo en importaciones y exportaciones, 2017); y por supuesto, un valor no determinado que se genera a partir del efecto multiplicador de este movimiento, que por cierto, no es aprovechado por la región.

Con estos argumentos, es claro que el departamento y los orureños en general deberíamos repensar nuestro camino al desarrollo, dado que el Puerto Seco y otros proyectos, sin duda provocarían un efecto multiplicador que permitiría canalizar inversión hacia la industria productiva regional y sus conocidas potencialidades, como también la atracción de inversión extranjera y nacional hacia la industria, rememorando el título antiguo de Capital Industrial de Bolivia que quedó para el olvido.

El deterioro actual de nuestra economía debería llamarnos a la reflexión para que de una vez por todas aprovechemos las potencialidades del país, así como las ventajas comparativas de cada región, recordando siempre que la economía del país debe ser sostenible y no sólo depender de los precios internacionales de las materias primas. Y en Oruro, ¿Cuánto tiempo más debemos esperar para luchar por nuestras reivindicaciones?

Para tus amigos: