Loading...
Invitado


Domingo 16 de septiembre de 2018

Portada Principal
Revista Dominical

ECONOMÍA DE BOLSILLO

Oruro y su economía en el contexto nacional

16 sep 2018

Por: Joshua Bellott Sáenz - M. Sc.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Esta serie de artículos tienen como objetivo resumir los cuatro capítulos del libro: "Oruro y su Economía en el Contexto Nacional". Este libro es de mi autoría y fue editado y publicado por la Fundación Pasos Kanki a nivel nacional. El mismo puede ser descargado de mi perfil de Facebook: JOSHUABELLOTT (todas mayúsculas).

El presente artículo presentará el resumen del capítulo denominado: "Potencialidades Productivas y Sueños de Desarrollo: Oruro". Algunos datos presentados, serán actualizados, aunque el énfasis estará centrado en las conclusiones de cada capítulo del libro.

El primer capítulo inicia con una revisión de las Leyes nacionales de incentivo a la producción. Oruro contó desde 1986; inicialmente con la Ley Nro. 876 (en el año 1986), posteriormente, con la Ley Nro. 976 de enero de 1988, que reemplazó a la anterior, y posteriormente y después de 26 años, se promulgó la Ley Nro. 2809. En estas leyes se decreta la liberación del pago de impuestos nacionales, departamentales y municipales con excepción del impuesto a la renta personal, por un lapso de 10 años para toda empresa manufacturera que se instale en el departamento de Oruro, con un capital mayor a los 100 mil dólares americanos.

A pesar de esta legislación, ninguna de estas leyes se reglamentó y tampoco tuvieron ningún efecto de importancia para la economía de Oruro. Sabemos además que ni siquiera el municipio o el departamento, cuenta con una zona o campo industrial que permita ofertar algo a cualquier empresa.

Continuando con el capítulo se dan a conocer otros aspectos legislativos y luego se da paso a un diagnóstico de la situación económica del departamento. Se inicia con un análisis del PIB del departamento en comparación con los demás departamentos del país, calculándose además algunos indicadores de importancia. Posteriormente, se hace una revisión de las exportaciones, del sector empresarial en Oruro, y de las importaciones para la industria.

Como muestra de los datos presentados en el libro, presentamos a continuación, un gráfico que muestra el porcentaje de participación de las actividades económicas en el PIB de Oruro, para los años 2005, 2015 y 2017. En el mismo, es notoria la regularidad en los porcentajes de participación, o sea, los mismos se mantuvieron más o menos iguales. Como excepción de lo que acabamos de afirmar, quizás salta a la vista que el sector minero, en dos años aumentó su participación respecto de los demás sectores de 21 a 28% (entre el 2015 y el 2017). Sin embargo, debemos mencionar que el sector minero fue siempre bastante volátil, ya que por ejemplo, el 2011 su participación en la economía orureña fue de un 42%.

Siguiendo el gráfico, es claro que los sectores más importantes de la economía del departamento de Oruro, son: Extracción de minas y canteras; Servicios de la administración pública; transporte, almacenaje y comunicación; industrias manufactureras y comercio.

PARTICIPACI?N DE LAS

ACTIVIDADES ECON?MICAS EN EL PIB DE ORURO (En Porcentaje)

Fuente: INE, elaboración propia

Continuando con el análisis, mencionamos otros indicadores de importancia. En el crecimiento acumulado de las actividades económicas que conforman el PIB de Oruro, de los últimos 13 años (2005 al 2017), resalta el comportamiento del sector de Construcción que creció en un 181%, seguido de la explotación de minas y canteras con un 81%, Servicios de la administración pública (66%); electricidad, gas y agua (61%); y Transporte, almacenaje y comunicación (54%), entre los más importantes.

Por otro lado, el crecimiento acumulado del PIB orureño; de los últimos cinco años, alcanzó a un 15%, ocupando el octavo lugar a nivel nacional. El primer lugar en crecimiento lo ocupa Santa Cruz (32%), seguido por La Paz y Chuquisaca. El último lugar lo ocupa Tarija, con un 4% de crecimiento en 5 años. ¿Paradójico, no?.

Respecto a las exportaciones del departamento, las mismas disminuyeron respecto al contexto nacional. El 2005 las exportaciones de Oruro significaban el 7% del total nacional, pero para el 2017, ya sólo alcanzan al 4%. Lo mismo le pasó a Tarija, que de un 34% el 2005, disminuyó a 20% el 2017. De la misma forma aunque en menor cuantía, Santa Cruz. Con una disminución marcada, Cochabamba disminuyó su participación en las exportaciones totales, de 10% a 4%. Los que aumentaron su participación en este periodo de tiempo fueron; La Paz (de 8 a 15%), Potosí (de 9 a 27%) y Beni. Aparentemente crecieron los departamentos que se preocupan con mayor seriedad del sector minero y Beni (casi con seguridad por la castaña).

Por el lado de las importaciones, tenemos que Santa Cruz importó el 2015 el 49% de las importaciones del país y el 2017 disminuyó a 42%. El otro importador importante es La Paz, que el 2005 importaba un 27% del total de las importaciones del país, y el 2017 importó un 25%. El que resulta un comportamiento importante, es el caso de Oruro, que de importar un 7% del total de las importaciones del país el 2005, el 2017 importó un 16%. Si bien parece un dato importante, es claro que por otro lado, la industria en Oruro está en declive, y en específico, la minería.

Con estos y muchos datos más que se presentan en el libro, se concluyó lo siguiente.

Oruro en la actualidad cuenta con una economía pequeña, tiene un rezago productivo, el crecimiento se ha desacelerado y nuestro posicionamiento productivo en el ámbito nacional ha perdido espacio. Somos la séptima economía del país, lugar que concuerda con la cantidad de pobladores de la región (sexto, muy cerca del séptimo lugar).

Oruro, cuenta con el segundo o tercer PIB per cápita del país; por debajo de Tarija con 900 dólares de diferencia o más, y por encima de Pando o La Paz.

Sin duda el rubro más importante de la economía orureña es la minería. El crecimiento de este sector fue alentado por la subida de los precios internacionales. Sin embargo, en el último periodo se encuentra en franca desaceleración; de hecho con crecimiento negativo en términos reales.

Debido al crecimiento en términos reales, la minería, la construcción, el comercio, transporte y comunicación y los servicios de la administración pública son los rubros de mayor importancia. Por otra parte, debido al aporte al PIB departamental, los rubros: minería; servicios de la administración pública; transporte, almacenamiento y comunicaciones; industrias manufactureras y por último el comercio, son los más importantes de la economía.

La conclusión más importante de este análisis, es que la economía orureña ha desacelerado su crecimiento, y al parecer, es una economía muy dependiente a los precios de las materias primas en general, y especialmente a los precios de los minerales, así como a las importaciones que crecen aceleradamente.

Asimismo, la economía orureña no está diversificada, tiene una industria incipiente y dependiente a un solo sector económico. Así como una gran dependencia hacia las economías extranjeras, que además, va en crecimiento.

Por otro lado, el saldo comercial (exportaciones menos importaciones) pasó de una situación de superávit a una situación deficitaria, lo cual significa un desahorro de la economía y un debilitamiento de la industria exportadora, problema que se agudiza día a día.

En los últimos años, un nuevo producto de exportación ha surgido de manera acelerada, la quinua. Sin embargo, debido a que los precios de los minerales y de la misma quinua en la actualidad han bajado, el departamento aumenta el riesgo de estancamiento de su economía, causado además a su alta dependencia al comercio exterior y a una demanda interna todavía muy pequeña.

Nuevamente llama la atención el gran rezago productivo, ya que la producción del departamento no requiere insumos y bienes intermedios, ni bienes de capital; lo cual implica además, un rezago tecnológico (como comparación, más del 50% de los bienes de capital importados por el país son comprados por Santa Cruz).

Cuando analizábamos el PIB, veíamos que la industria de transportes en Oruro, aumentó su participación, constituyéndose en una de las más importantes a nivel departamental. Los datos de importaciones presentados, refuerzan esta potencialidad, demostrando que la industria de transportes de Oruro es también muy importante a nivel nacional (quizás la primera). Por lo que conviene prestarle atención a este rubro, y por supuesto al comercio internacional, que es una actividad íntimamente relacionada a este sector. Esto además refuerza la idea, de exigir al gobierno central la conclusión de los corredores bioceánicos, línea férrea hacia Chile y la puesta en marcha del tan anhelado Puerto Seco.

Para tus amigos: