Loading...
Invitado


Domingo 09 de septiembre de 2018

Portada Principal
Revista Dominical

ECONOM脥A DE BOLSILLO

Comercio internacional y crecimiento

09 sep 2018

Por: Joshua Bellott S谩enz - M. Sc.

驴Fotos en alta resoluci贸n?, c谩mbiate a Premium...

Continuando con la orientaci贸n de esta serie de art铆culos sobre comercio internacional y crecimiento, quiero manifestar una preocupaci贸n latente por parte de los economistas, respecto a la coyuntura actual.

Un bolet铆n recientemente publicado por el Inesad, realiza un an谩lisis acerca de una posible crisis de Balanza de Pagos, que es un registro de todas las transacciones monetarias entre un pa铆s y el resto del mundo en un periodo dado, siendo una de sus principales cuentas, los pagos que se realizan por importaciones y exportaciones. La importancia de este registro y el comportamiento de algunos indicadores que lo componen, recae en su relaci贸n con algunas variables macroecon贸micas que configuran la posibilidad de mayor crecimiento y desarrollo de una econom铆a.

En una coyuntura como la actual, en la que los ingresos del Estado son menores que sus gastos (d茅ficit fiscal), las importaciones superiores a las exportaciones (d茅ficit en Balanza Comercial), los niveles de deuda crecientes, y un r茅gimen de tipo de cambio fijo (no var铆a el tipo de cambio nominal), la posibilidad de una crisis est谩 m谩s vigente que en a帽os anteriores, ya que estos indicadores al parecer tienen ya una tendencia definida.

Lo cierto es que pa铆ses como el nuestro que han mantenido con 茅xito un tipo de cambio fijo se han preocupado de generar un aumento en la productividad, especialmente en las empresas dedicadas a la exportaci贸n, como una manera de compensar los efectos de una apreciaci贸n cambiaria.

Para aclarar la 煤ltima afirmaci贸n, se帽alamos que Bolivia ya durante varios a帽os no depreci贸 el tipo de cambio nominal, lo que determin贸 que nuestra moneda se encuentre apreciada respecto a las monedas de nuestros vecinos (tipo de cambio real), por este hecho es que empezamos a importar m谩s, perdiendo competitividad en nuestras exportaciones.

Lo que tambi茅n queda claro es que el gobierno tiene como prioridad favorecer la inversi贸n y el gasto en las empresas p煤blicas de sectores productivos. Para el 2016 este cr茅dito alcanz贸 a un 7,8 % del PIB, con lo que supera incluso al cr茅dito que recib铆a el gobierno central antes del 2006 (Inesad, 2018), con el problema adicional de que casi todas estas empresas son deficientes y se encuentran con p茅rdidas acumuladas. El Banco Central ya les prest贸 5 mil millones de d贸lares de los cuales s贸lo pagaron el 12%.

Por tanto, debemos preguntarnos si el gobierno insistir谩 con una pol铆tica fiscal expansiva y un tipo de cambio fijo, o tratar谩 ajustar algunos indicadores clave de la econom铆a, para no tener problemas posteriores.

Por otra parte, sabemos que una fuente de financiaci贸n de estos d茅ficits ha sido el aumento desproporcionado de la deuda externa y una disminuci贸n importante de las reservas internacionales netas. Las reservas el 2014 llegaron a un monto m谩ximo de 103 mil millones de bolivianos para luego descender a menos de 70 mil millones en 2017 y 2018; y por otro lado, la relaci贸n de la deuda sobre el PIB, en 2005 alcanzaba al 51,8 %, pero para en 2009 gracias al "perdonazo" de nuestros acreedores lleg贸 a un 14,9 % del PIB. Sin embargo, en los 煤ltimos a帽os aument贸 la deuda y este indicador podr铆a estar por encima del 40 % en t茅rminos reales.

Se efectivicen o no algunas medidas por parte del gobierno, lo que preocupa a cada uno de los bolivianos es que no hay empleo, no existe un aumento en la producci贸n y por lo tanto, tampoco inversi贸n en nuevas empresas. Asimismo y como es de conocimiento general, la econom铆a boliviana ha estado dependiendo de la exportaci贸n de materias primas, y de hecho, si hace unos a帽os el 80% de las exportaciones eran materias primas, hace un a帽o nos enteramos que este porcentaje hab铆a aumentado a m谩s del 90 %.

En este sentido, por lo menos podr铆amos esperar que si dependemos casi 铆ntegramente de las materias primas, las mismas deber铆an estar en auge, dado que vivimos varios a帽os con altos precios, y por lo tanto, pod铆amos haber invertido suficientemente en pro del crecimiento y la sostenibilidad. Lo cierto es que, por ejemplo en el sector minero, existi贸 un mayor crecimiento del valor de las exportaciones en relaci贸n al aumento de la cantidad producida.

Entre 2005 y 2017 las exportaciones nacionales de minerales y derivados, en valor crecieron en casi 6 veces (5,8), mientras que la cantidad s贸lo creci贸 en 1,8 veces. Se debe enfatizar que el crecimiento en doce a帽os es de todas maneras muy pobre.

Continuando con el an谩lisis del sector minero, el cuadro siguiente muestra que m谩s de la mitad de las exportaciones mineras son minerales en bruto. Son 5 los principales productos de exportaci贸n minera que representan el 91% del total. Dos conclusiones son importantes s贸lo analizando el gr谩fico. No hay diversificaci贸n de las exportaciones y 茅stas en gran medida son materias primas con una casi nula transformaci贸n.

En el caso de la econom铆a departamental (Oruro), el crecimiento del valor de las exportaciones fue m谩s que el doble respecto del crecimiento de la cantidad producida de minerales en el mismo periodo de tiempo. Asimismo, queremos resaltar tres caracter铆sticas importantes.

El 75 % de las exportaciones de Oruro son: mineral de zinc (68 % del total), mineral de plata (7 %) y esta帽o met谩lico (7 %). Por lo tanto, m谩s del 75 % de nuestras exportaciones son materias primas.

Las exportaciones de esta帽o met谩lico al 2017 respecto al a帽o 2005, redujeron en por lo menos 3 mil toneladas, lo cual significa que la nacionalizaci贸n de Huanuni y Vinto fue un fracaso.

Las manufacturas de oro met谩lico y plata met谩lica disminuyeron abruptamente en cantidad y en valor, lo que contribuye a la reprimarizaci贸n de la econom铆a orure帽a (ver el siguiente cuadro). Se debe anotar adem谩s, que Oruro cuenta con una de las pocas plantas de fundici贸n de plata, la misma que se ve amenazada de muerte (como se puede verificar por los datos), debido a que ciudadanos chinos se llevan la materia prima, pagando un mejor precio y dejando sin materia prima a la planta. Sin lugar a dudas este es un desastre promovido por las pol铆ticas del actual gobierno.

Como corolario de lo manifestado hasta esta parte, debe quedar claro que cualquier salida o cambio de pol铆tica; ya sea en medio de una posible crisis o antes de ella, lo cierto es que lo 煤nico que promover谩 un crecimiento real y sostenible son los aumentos en la producci贸n, y por lo tanto la existencia de empresas eficientes. No podemos seguir permitiendo que el Estado despilfarre el dinero de los bolivianos en inversiones absurdas, solventando empresas que ni mercado tienen.

Al parecer el gobierno promueve la competencia desleal que afecta al escaso grupo empresarial boliviano o de nuestra regi贸n. En Oruro se anunci贸 la inauguraci贸n de una empresa estatal de cemento ubicada en Caracollo, la misma que generar谩 empleo para 300 personas, mientras se recibi贸 la mala noticia de que la empresa de cemento de Oruro (Emisa), que incluso es parte de nuestra tradici贸n e historia, pr谩cticamente ser谩 cerrada.

La oferta de cemento anual subi贸 desde hace dos a帽os y es capaz de cubrir la demanda interna, por lo que el mercado est谩 copado, pese a los esfuerzos del gobierno por deteriorar dicha industria. Primero que Viacha no pod铆a funcionar adecuadamente por la falta de gas (problema muy com煤n en varias empresas estos d铆as), y segundo, que el principal importador de cemento peruano es el mismo gobierno. La Empresa Estatal de Insumos Bolivia en 2016 import贸 m谩s de un mill贸n de bolsas. Consecuencia del casi nulo incentivo a las empresas, no solo cierra Emisa como f谩brica, sino que la misma estatal Fancesa se encuentra con problemas muy delicados.

Por 煤ltimo, debemos preguntarnos todos los bolivianos: 驴Por qu茅 el gobierno promueve la inversi贸n en empresas estatales ineficientes, deficitarias y enfermas de corrupci贸n? 驴Por qu茅 no se piensa en ese gran porcentaje de la poblaci贸n que vive en la econom铆a subterr谩nea, que con seguridad en Oruro llegan a m谩s de 140 mil personas? 驴Por qu茅 no se promueve la micro empresa y un empleo digno? Queda claro que el Estado no puede dar empleo a todos los bolivianos y no puede producir en todos los rubros, menos sabiendo lo ineficientes que son las empresas estatales. Si seguimos en este camino, tengan la seguridad que se avecina una crisis cambiaria y del comercio internacional, una vuelta a la dolarizaci贸n de la econom铆a, inflaci贸n, d茅ficit fiscal sin control, p茅rdida de reservas internacionales y deuda externa, todo esto acompa帽ado de desempleo y un sector productivo que no tendr谩 capacidad de reacci贸n y seguir谩 sin estar a la altura del m谩s alto reto y anhelo de los orure帽os y los bolivianos: el desarrollo.

Para tus amigos: