Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Sabaya, custodio de nuestra frontera - Peri贸dico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 05 de septiembre de 2018

Portada Principal
Creaci贸n del departamento de Oruro

Sabaya, custodio de nuestra frontera

05 sep 2018

Por: Johan Romero Rodr铆guez - Periodista de LA PATRIA

驴Fotos en alta resoluci贸n?, c谩mbiate a Premium...

Por: Johan Romero Rodr铆guez

Periodista de LA PATRIA

El 26 de diciembre de 1959, fue creada la provincia Sabaya, con el nombre de Atahuallpa, modificando su denominativo gracias a una Ley del 20 de diciembre de 2000, adquiriendo importancia gracias a que est谩 situada en la ruta internacional de Oruro y Chile, convirti茅ndose en un importante custodio de la frontera boliviana.

Seg煤n se conoce a trav茅s de relatos populares, tiene su deidad andina protectora, el legendario volc谩n "Tata Sabaya", donde se realizan diferentes rituales, para pedir su protecci贸n y favores, que en un futuro pr贸ximo son agradecidos con otras ofrendas.

Su vasto territorio, lo hace un lugar propicio para la arqueolog铆a, porque en diferentes 茅pocas se encontraron restos precolombinos, que atraen a cientos de turistas, que quedan sorprendidos con chullpares, ruinas y formaciones p茅treas.

La parte de tradiciones es muy fuerte, porque varias leyendas existen en esta regi贸n, la m谩s importante cuenta que en la zona exist铆a una hermosa doncella, que respond铆a al nombre de Kariquima, quien todos los d铆as sal铆a a pastear a su ganado, atrayendo la atenci贸n del Mallku "Tata Sabaya", como del Mallku "Sajama", quienes se disputaron el amor de la mujer.

A quien mejor respondi贸 la doncella fue a Sabaya, despertando los celos de Sajama, quien con una honda le vol贸 varios dientes, los mismos que fue escupiendo y con el tiempo se form贸 el "Sik麓a Qullu Qullunaka".

En venganza, Sabaya envi贸 a conejos silvestres para que se coman la espalda de Sajama, uno de sus sirvientes pidi贸 ayuda a Illimani, hermano de Sajama, el remedio que le fue entregado se arroj贸 a la espalda del Mallku, cubriendo con una densa niebla y congelando a los conejos.

La muerte de "Tata Sabaya" suscit贸 una conmoci贸n en las comunidades de la regi贸n de Karankas, Jilakatas, Jach麓a awkis que por se帽ales de humareda fueron reunidos.

Estos determinaron reparirse el cuero del cacique Capurata para simbolizar su grandeza. El pueblo de Salinas se llev贸 la cabeza, Andamarca una de las extremidades inferiores, Toledo un brazo, Corque la otra pierna, Huachacalla el miembro viril y Sabaya se qued贸 con el coraz贸n y uno de los brazos.

Dentro de la producci贸n agr铆cola, en Sabaya se cuenta con cultivos de papa, cebada, quinua y ca帽ahua y aunque no es su fuerte, tambi茅n se cuenta con algunas cabezas de ganado cam茅lido y ovino.

El desarrollo de la provincia Sabaya fue estancado durante mucho tiempo por los poderes del Estado, puesto que fue alejada y abandonada a su suerte en sus necesidades primarias, a causa de esto sus habitantes dieron lugar al ausentismo y despoblamiento de sus comunidades, emigrando hacia otros departamentos de Bolivia y, fuera del pa铆s, en busca de trabajo para mejorar su nivel de vida. Actualmente, sus autoridades aseguran que esto cambia, porque el desarrollo retorna, gracias a que se trabaja en el mejoramiento de la atenci贸n a los turistas y el comercio creciente.

DATOS GENERALES

L脥MITES Limita al Norte con la provincia Sajama, al Noreste con Litoral, al Sudeste con Ladislao Cabrera, al Sud con Potos铆, al Oeste con Mejillones y la Rep煤blica de Chile.

MUNICIPIOS: Sabaya (Primera Secci贸n); Coipasa (Segunda Secci贸n) y Chipaya (Tercera Secci贸n)

POBLACI?N: 10.924 habitantes (Censo 2012).

SUPERFICIE: 6.394 Km虏

ACTIVIDAD ECON?MICA: Sus pobladores son exportadores tanto en el interior y por el Oc茅ano Pac铆fico, de fibra de cam茅lidos, carne de llama y alpaca. La carne de llama secada al aire libre se convierte en charque, que sirve para el comercio en el altiplano de Oruro y Potos铆, esta poblaci贸n cuenta con el lago navegable Minch铆n y sus pobladores se caracterizan por la cacer铆a y por ser buenos pescadores.

ASAMBLEISTAS POR TERRITORIO

Luis Fern谩ndez

ALCALDES POR MUNICIPIO

Sabaya: Egdon Pablo Villca Viza

Coipasa: Juan Jos茅 P茅rez Bello

Chipaya: Sacar铆as Huarachi L贸pez

Para tus amigos: