Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Pantaleón Dalence, la cuna minera del departamento - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Pantaleón Dalence, la cuna minera del departamento
05 sep 2018
Por: Johan Romero Rodríguez - Periodista de LA PATRIA
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Mediante ley del 26 de noviembre de 1941, en la presidencia de Enrique Peñaranda Castillo, se determinó la creación de la provincia Pantaleón Dalence, se manifestó que era en homenaje al gran jurista nacional, por el importante aporte que brindó al país, destacándose esta región en otrora y en la actualidad, como el más importante yacimiento minero de Oruro.
La base económica que predomina en esta provincia es sin lugar a dudas la minería, porque desde el siglo pasado se descubrieron los ricos yacimientos estanníferos, atrayendo la inversión de importantes personalidades de la historia del país.
Entre los municipios más destacados de la provincia Pantaleón Dalence, se encuentra el distrito minero de Huanuni, considerado el sostén de la minería boliviana, donde se encuentra el cerro Posokoni, además del Cuchillani, ricos en minerales complejos como el zinc, plomo y plata, pero el principal es el estaño, que se convierte en el pilar fundamental del departamento de Oruro.
Huanuni, capital del estaño boliviano, sostén de la economía nacional, es centro productor de estaño gracias a la labor patriótica de los trabajadores de la Empresa Minera que lleva el mismo nombre, instituciones, administrativas, cívicas, políticas, vecinales y originarias.
Durante la Colonia, la Corona de España plantó su mirada al Alto Perú por sus riquezas argentíferas y estanníferas en la Cordillera de los Andes y el inmenso Altiplano boliviano. En el periodo de la República dio señales de constituirse en centro minero el año 1840, por los cambios de empresarios mineros de la Compañía Penny and Duncan, efectuó una producción estannífera muy importante en el cerro Guaricunca hoy Posokoni.
La minería del estaño marcó en Bolivia un período importante en la historia republicana del siglo pasado, nombres como los de Simón Iturri Patiño, Mauricio Hochschild y Carlos Víctor Aramayo son símbolos del poder minero que modernizó al país, robusteció su sistema económico y lo integró al circuito financiero del mercado global.
Machacamarca es una población de esencia ferroviaria, pero vinculada a la minería, su nombre proviene de las voces aymaras: Machaka que significa nuevo y marka es pueblo. Posee riquezas argentíferas y estanníferas, tratadas en los ingenios de Machacamarca y Poopó.
Su progreso está vinculado a la actividad que desarrolló en la zona el industrial minero Simón Iturri Patiño, que apoyó la construcción del ferrocarril Machacamarca - Uncía, vinculando las minas de Huanuni y Llallagua.
El ingenio existente en el sector fue el principal promotor del crecimiento de la minería, pues hasta él se transportaba incluso mineral producido en San José.
Ley de 26 de noviembre de 1941
ENRIQUE PE?ARANDA C.
Presidente Constitucional de la República
Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley:
EL CONGRESO NACIONAL
DECRETA:
Artículo 1°.- La Segunda Sección de la Provincia del Cercado del Departamento de Oruro, queda elevada a la categoría de Provincia, con la denominación de "DALENCE", debiendo ser provista de las respectivas autoridades judiciales y administrativas.
Artículo 2°.- La Capital de la nueva Provincia será la Villa de Huanuni, con el radio urbano aprobado por Resolución Suprema de 16 de Febrero de 1938.
Artículo 3°.- El actual Cantón Dalence del Cercado de Oruro, se denominará "TENIENTE BULLAIN", en homenaje al Teniente de Ejército Rosendo Bullaín, muerto heroicamente en defensa de la patria.
Comuníquese al Poder Ejecutivo, para los fines constitucionales. Sala de sesiones del H. Congreso Nacional. La Paz, 21 de Noviembre de 1941.
A. Galindo.- Jorge Aráoz C.- Gastón Mujía, Senador: Secretario.- Julio Céspedes Añez, Senador Secretario.- Carlos Wálter Urquidi, Diputado Secretario.- Félix Eguino Z., Diputado Secretario.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como ley de la República. Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los 26 días del mes de Noviembre de 1941 años.
General Peñaranda.- A. Vilar.
DATOS GENERALES
LÍMITES: Limita al Norte con la provincia Cercado y con el departamento de Cochabamba; al Sur con la provincia Poopó; al Este con el departamento de Potosí; al Oeste con las provincias Cercado.
MUNICIPIOS: Huanuni y Machacamarca
POBLACI?N: 29,497 habitantes (Censo 2012)
SUPERFICIE: 1.210 km²
ACTIVIDAD ECON?MICA: Sus pobladores se dedican en su mayoría a la minería, la minoría practica la agricultura, especialmente al cultivo de cebada, alfalfa, papa, cebolla, quinua, haba, zanahoria, producción que por lo general es para el consumo de la provincia. La actividad ganadera se basa en los ovinos, camélidos y vacunos.
ASAMBLEÍSTAS POR TERRITORIO - Enriqueta Pérez
ALCALDES POR MUNICIPIO - Huanuni: Felipe Martínez Mamani
Machacamarca: Darío Yucra Choque
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.